M. Agrippa ¿propietario de canteras de mármol en Carrara? Nueva nota lapicidinarum Lunensium hallada en el teatro romano de Gades
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.05Palabras clave:
mármol lunense, arquitectura teatral hispanaResumen
Damos a conocer una placa de mármol lunense bardiglio que conformó el pluteus de la prohedria en el teatro romano de Cádiz. En la cara inferior, con superficie tosca de extracción del bloque en cantera, porta la marca inscrita AGR seguida del numeral CXXXV que, de acuerdo con la hermenéutica de estas notae lapicidinarum, permite establecer el papel de Marco Agripa en la explotación de mármoles de Carrara. El empleo precoz de marmora importados en la construcción de este teatro hispano (27-13 a. C.) se explica por la relación de patronato sobre Gades de Agripa y Balbo el Menor.
Descargas
Citas
Alarcón, F. (2011). “Excavación de Pozos de Observación en el Centro de Interpretación del teatro Romano de Cádiz”. En: Bernal, D. y Arévalo, A., eds., El Theatrum Balbi de Gades. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 141-153.
Angeli Bertinelli, M. G. (2000). “Lunensis epigraphica: un magistrato della colonia di Luna fra impegno pubblico e imprenditoria privata”. En: Paci, G. (Ed.). Epigraphai. Miscellanea epigrafica in onore di Lidio Gasperini. Tivoli: Editrice Tipigraf, pp. 29-41.
Bernal, D., Arévalo, A., Bustamante, M., Sánchez, V., Lara, M., Vargas, J. M., Borrego, J. D., Rodríguez, O., Ventura, A. y Alarcón, F. J. (2014). “Del Theatrum Balbi de Gades. Recientes excavaciones arqueológicas (2010-2012)”. En: Álvarez, J. M., Nogales, T. y Rodà, I. (Eds.). Actas del XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Centro y periferia en el mundo clásico, vol. I. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 847-851
Borrego, J. D. (2011). “La configuración arquitectónica del teatro romano de Cádiz. Nuevas perspectivas”. En: Bernal, D. y Arévalo, A. (Eds.). El Theatrum Balbi de Gades. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 171-226.
Borrego, J. D. (2013). La génesis del modelo arquitectónico teatral en la Bética. El teatro romano de Cádiz. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
Canto, A. M. (2012). “Cádiz”. En: Hispania Epigraphica 18, 2009, nº 92. Madrid: Universidad Complutense, pp. 55-61.
Corzo, R. (en prensa). El teatro romano de Gades. Veinticinco años de excavaciones arqueológicas (1980-2005). Sevilla.
García Fernández, E. (1991). “El ius Latii y los municipia latina”. Studia historica. Historia antigua, 9, pp. 29-41.
Gregori, G. L. (2016). “Recensione a Paribeni, E. y Segenni, S., Notae lapicidinarum dalle cave di Carrara, Pisa 2015”. Archeologia Classica LXVII – n.s. II, 6, pp. 883-887.
Gutiérrez, A. y Rodá, I. (2012). “El mármol de Luni-Carrara en la fachada mediterránea de Hispania”. En: Keay, S. (Ed.). Rome, Portus and the Mediterranean. Archaeological Monographs of the British School at Rome 21. London, pp. 293-312.
Kienast, D., Eck, W. y Heil, M. (2017). Römische Kaisertabelle. Grundzüge einer römischen Kaiserchronologie. 6., überarb. Aufl. Darmstadt.
Letta, C. (2015). “Tipologia delle notae apposte nell’area delle cave lunensi”. En: Paribeni, E. y Segenni, S. (Eds.). Notae lapicidinarum dalle cave di Carrara. Pisa: Pisa University Press, pp. 425-432.
Loza, M. L. y Beltrán, J. (2018). “El uso de los travertinos calcíticos en las provinciae Tarraconensis y Baetica. Una aproximación general” en Beltrán, J, Loza, M. L. y Ontiveros, E. (Coords.). Marmora Baeticae. Usos de materiales pétreos en la Bética romana. Estudios arqueologicos y análisis arqueométricos. Spal, Monografías Arqueología XXVII. Sevilla, pp. 137-149.
Mayer, M. (2011). “La presencia y explotación de marmora en la Hispania romana: algunas notas epigráficas”. En: Brandt, O. y Pergola, P. (Eds.). Marmoribus vestita. Miscellanea in onore di Federico Guidobaldi, vol. II. Città del Vaticano: Arbor Sapientiae, pp. 911-922.
Nicolet, C. (1989). L’inventario del mondo. Geografia e politica alle origini dell’impero romano. Roma-Bari: Laterza.
Paci, G. (2017). “Recensione a Paribeni, E. y Segenni, S., Notae lapicidinarum dalle cave di Carrara, Pisa 2015”. Epigraphica LXXIX, pp. 502-507.
Paribeni, E. y Segenni, S. (2003). “Iscrizioni su manufatti semilavorati delle cave lunensi”. En: Angeli Bertelli, M.G. y Donati, A., eds., Usi e abusi epigrafici. Atti del colloquio internazionale di epigrafia latina (Genova 2001). Serta antiqua et medievalia, vol. VI. Roma: Arbor Sapientiae, pp. 65-79.
Paribeni, E. y Segenni, S. (2015a). Notae lapicidinarum dalle cave di Carrara. Pisa: Pisa University Press.
Paribeni, E. y Segenni, S. (2015b). “Commenti alle notae di Carrara”. En: Paribeni, E. y Segenni, S., (Eds.). Notae lapicidinarum dalle cave di Carrara. Pisa: Pisa University Press, pp. 399-413.
Pensabene, P. (1975). “Sull’impiego del marmo di Cap de Garde”. Studi Miscellanei, 22, pp. 179-190.
Pensabene, P. (2004). “La diffusione del marmo lunense nelle province occidentali”. En: Ramallo, S. F. (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Actas del Congreso Internacional, Cartagena, 8-10 octubre 2003), Murcia, pp. 421-443.
Pensabene, P. (2013). “Il marmo lunense nei programmi architettonici e statuari dell’Occidente romano”. En: García-Entero, V. (Ed.). El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana. Madrid: UNED, pp.17-48
Pensabene, P. (2015). “I marmi bianchi di Luni (Carrara)”. En: Paribeni, E. y Segenni, S. (Eds.). Notae lapicidinarum dalle cave di Carrara. Pisa: Pisa University Press, pp. 451-520.
Pensabene, P. (2020). “Marmi e colonne nella Roma tardorepubblicana”. En: Vinci, M.S., Ottati, A. y Gorostidi, D. (Eds.). La cava e il monumento. Materiali, officine, sistema di costruzione e produzione nei cantieri edilizi di età imperiale. Roma: Quasar, pp. 115-134.
Rodá, I. (2004): “Agripa y el comercio del plomo”. Mastia 3, pp. 183-193.
Rodá, I., Álvarez, A., Gutiérrez, A. y Domènech, A. (2011). “Informe del análisis de un conjunto de muestras procedentes del Teatro Romano de Cádiz”. En: Bernal, D. y Arévalo, A. (Eds.). El Theatrum Balbi de Gades. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 222-226 y 254-256.
Rodríguez Neila, J. F. (1992). Confidentes de César. Los Balbos de Cádiz. Madrid: Sílex.
Sangriso, P. (1999): “La data delle colonie triumvirali di Luni e di Pisa. Note su CIL XI, 1330”. Epigraphica LXI, pp. 47-50.
Segenni, S. (2015). “Propietà, amministrazione e organizzazione del lavoro nelle cave lunensi in età romana”. En: Paribeni, E. y Segenni, S. (Eds.). Notae lapicidinarum dalle cave di Carrara. Pisa: Pisa University Press, pp. 441-450.
Soler, B. (2020). “El Teatro de Cartagena, Planificación, Proceso Constructivo y Valoración Económica de la Obra”. En: Courault, Ch. y Márquez, C. (Eds.). Quantitative Studies and Production Cost of Roman Public Construction. Córdoba: UCOpress, pp. 143-208.
Stylow, A. U. y Ventura, A. (2018). “Inscripciones asociadas a la scaena del Teatro”. En: Mateos, P. (Ed.). La Scaenae Frons del Teatro Romano de Mérida, Anejos de Archivo Español de Arqueología LXXXVI. Madrid: IAM-CSIC, pp. 155-192.
Ventura, A. y Borrego, J. D. (2011). “Notae lapicidinarum lunensium, damnatio memoriae y graffito maldiciente en una inscripción del Teatro Romano de Gades”. En: Bernal, D. y Arévalo, A. (Eds.). El Theatrum Balbi de Gades. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 227-256.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.