https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/issue/feed
Archivo Español de Arqueología
2022-12-30T00:00:00+01:00
José Miguel Noguera Celdrán
archesparqueologia.cchs@cchs.csic.es
Open Journal Systems
<p><strong>Archivo Español de Arqueología</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica trabajos de Arqueología, con atención a sus fuentes materiales, literarias, epigráficas o numismáticas. Tiene como campo de interés las culturas del ámbito mediterráneo y europeo desde la Protohistoria a la Alta Edad Media, flexiblemente abierto a realidades culturales próximas y tiempos fronterizos. Se divide en dos secciones: Artículos, dentro de los que tendrán cabida tanto reflexiones de carácter general sobre temas concretos como contribuciones más breves sobre novedades en la investigación arqueológica, y Recensiones.</p> <p>Fundada en 1940 por Antonio García y Bellido como rama especializada de <em>Archivo Español de Arte y Arqueología</em> (1925), comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2021, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de Archivo Español de Arqueología</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/208/anejos-de-archivo-espanol-de-arqueologia" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=87" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Archivo Español de Arqueología</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19700173138" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=470294" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista461-archivo-espa%C3%B1ol-de-arqueolog%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3110?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220066-6742%22%2C%221988-3110%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.14</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>128</strong>/154 (Q4, Archaeology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/622
Archivo Español de Arqueología. Un análisis historiográfico
2022-07-13T13:01:33+02:00
Jesús Salas Álvarez
jessalas@ucm.es
Rosalía María Durán Cabello
roduran@ucm.es
<p>El objetivo del presente trabajo es ofrecer un análisis historiográfico preliminar de la revista <em>Archivo Español de Arqueología</em> desde su nacimiento en 1925 como <em>Archivo Español de Arte y Arqueología</em> hasta el año 2019. Este largo periodo se ha dividido en varias etapas en razón de los cambios en su estructura, organización y orientación temática, relacionándolas con los cambios que ha experimentado la Arqueología española durante casi un siglo. Finalmente se avanzan algunas consideraciones generales, estableciendo futuras líneas de investigación historiográfica para analizar de forma más detallada en el futuro.</p>
2022-07-13T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/609
(Still) a man’s world. Análisis de la evolución de la presencia de autoras en revistas científicas españolas de Arqueología (1970-2020)
2022-03-29T12:57:37+02:00
María Pastor Quiles
mpastor@icac.cat
Daniel Mateo Corredor
daniel.mateo@ua.es
<p>En este artículo se presenta el estudio de la autoría de hombres y mujeres en los trabajos de investigación procedentes de una selección de diez revistas de Arqueología publicadas en España en el último medio siglo. Se analiza el porcentaje de representación de las mujeres en estas revistas de impacto y su evolución a lo largo de ese periodo. También se examina si hay diferencias en la proporción de autoras y autores en función de si se trata de contribuciones de única autoría o coautoría, en la posición de firma y si influye el sexo/género de la primera autoría a la hora de determinar el resto de firmantes, además de abordar las temáticas de estos trabajos y su relación con dicha variable. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que a pesar de la incorporación de las mujeres en los estudios universitarios y en el desempeño profesional de esta materia en los últimos 50 años, los varones siguen siendo autores de la mayoría de los trabajos publicados en estas revistas. El estudio evidencia que la menor presencia de autoras se ha sostenido en el tiempo sin que se observe una progresión hacia una mayor representación de las mujeres en la autoría de estos trabajos.</p>
2022-03-29T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/608
Myrtilis durante o I milénio a. C.: uma leitura historiográfica
2022-03-29T09:40:36+02:00
Pedro Albuquerque
albuquerque@us.es
Ana Mateos-Orozco
amorozco@us.es
<p>El presente trabajo analiza la producción historiográfica relativa al I milenio a. C. en <em>Myrtilis</em> (Mértola) entre las primeras fuentes árabes y los trabajos de Estácio da Veiga en 1877. Se analizan fuentes primarias, así como bibliografía crítica sobre datos arqueológicos, fuentes grecolatinas, falsas etimologías y numismas, que tratan la identificación del origen de los fundadores de la ciudad. Esta investigación ha permitido sistematizar las fuentes disponibles para el estudio de <em>Myrtilis</em> y estudiar la evolución de la representación del periodo prerromano antes de las primeras prospecciones arqueológicas en este territorio. Se concluye, asimismo, que la mayor parte de las propuestas presentadas no cambiaron significativamente hasta finales del siglo XIX, y que la escasez de contextos primarios no había permitido responder a algunas cuestiones, tales como la cronología de la primera fase de ocupación.</p> <p> </p> <p>[pt] O presente trabalho incide sobre a produção historiográfica relativa ao I milénio a. C. em <em>Myrtilis</em> (Mértola, Portugal) entre as primeiras fontes árabes e os trabalhos de Estácio da Veiga em 1877. Analisam-se fontes primárias, assim como bibliografia crítica sobre dados arqueológicos, fontes greco-latinas, falsas etimologias e numismas, que tratam a origem dos fundadores da cidade. Esta investigação permitiu sistematizar as fontes disponíveis para o estudo de <em>Myrtilis</em> e avaliar a evolução da representação do período pré-romano antes das primeiras prospecções arqueológicas neste território. Além disso, conclui-se que a maior parte das propostas apresentadas não sofreram alterações significativas até finais do século XIX, e que a escassez de contextos primários não permitiu responder a algumas questões que ainda hoje se colocam, nomeadamente a cronologia da primeira fase de ocupação.</p>
2022-03-29T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/638
Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretación
2022-12-01T09:37:18+01:00
Mateo González Vázquez
gonzalezvaz@uni-trier.de
<p>Las formas específicas que asume la producción y almacenaje de cereales son fundamentales en cualquier intento de definir la naturaleza de los sistemas agrarios y las dinámicas de cambio socioeconómico en las sociedades antiguas. En un área geográfica formada principalmente por la depresión litoral y las llanuras prelitorales de Cataluña, junto con el Languedoc occidental, las fosas de almacenaje o silos constituyen una de las estructuras arqueológicas más frecuentes de la Edad del Hierro. Su identificación responde a una mejor comprensión de las formas de ocupación y explotación del territorio, conocimiento que se ha beneficiado de la combinación de investigación científica y arqueología de urgencia en las últimas décadas. Este avance nos ha permitido obtener una imagen más completa y precisa de las estrategias de gestión y almacenamiento de los excedentes agrícolas, especialmente las relacionadas con los llamados “campos de silos”. La interpretación de la evidencia acumulada se basa principalmente en ciertos argumentos: una mayor complejidad social, un aumento de la producción agrícola (vinculada al desarrollo tecnológico) y la sedentarización. En este artículo, sugerimos la importancia de otros factores para comprender la expansión de las formas de almacenaje en silos desde una perspectiva transcultural y poscolonial, al mismo tiempo que señalamos algunos de los fundamentos epistemológicos y teóricos de las propuestas tradicionales: una lectura interesada por parte de agrónomos modernos de las fuentes antiguas. Primero, mostramos cómo este precedente ha influido en algunas de nuestras propias concepciones del almacenamiento en silos, particularmente en la mayoría de los estudios arqueológicos que se han centrado en la condición hermética de los silos, equiparando el almacenaje subterráneo con el almacenamiento en general. Partiendo de estas premisas, consideramos el papel del almacenaje en silos como un factor clave para comprender las estructuras económicas y la organización del paisaje de determinadas regiones ibéricas desde la Edad del Hierro hasta la colonización romana. Al mismo tiempo, analizamos la plausibilidad de las interpretaciones actuales sobre el significado social y económico de la prevalencia de este sistema de almacenaje en las sociedades ibéricas del noreste peninsular.</p>
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/610
De las políticas comensales a las relaciones sociales: cerámicas áticas en La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)
2022-04-08T12:02:15+02:00
Iván Amorós López
ivan.amoros@ua.es
Jaime Vives-Ferrándiz Sánchez
jaime.vivesferrandiz@dival.es
<p>Se presenta el repertorio completo de cerámica ática de La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia), un <em>oppidum</em> ibérico de corta ocupación en el siglo IV a. C. El material es una muestra representativa porque procede de casas, edificios públicos, calles y puertas. Las 29 formas identificadas se agrupan en cuatro grandes grupos funcionales: la vajilla de mesa supera el 98 % del conjunto y los elementos de tocador, la iluminación y otros objetos constituyen el restante 2 %. Las importaciones están presentes en todos los espacios construidos y pudieron haber formado parte de la vajilla de buena parte de los habitantes y de sus estrategias comensales. Acumulaciones inusuales de varias decenas de piezas son lotes almacenados, bien en un almacén colectivo, bien en las casas. Los servicios funcionales de comida y bebida se reparten regularmente entre varias casas. En residencias ricas no hay importaciones, lo que se explica porque hubo diferencias en las expresiones materiales de elites heterogéneas.</p>
2022-04-08T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/619
El plomo ibérico de la Fundació CIRNE (Museu de Xàbia, Alicante): un nuevo texto en escritura nororiental dual
2022-07-12T12:31:24+02:00
Joan Ferrer i Jané
joan.ferrer.i.jane@gmail.com
Noemí Moncunill Martí
nmoncunill@ub.edu
Víctor Sabaté Vidal
vsabatev@gmail.com
Javier Velaza Frías
velaza@ub.edu
Joaquim Bolufer Marqués
museu.xabia@gmail.com
Enric Martínez
info@fundaciocirne.org
<p>El propósito de este trabajo es editar un nuevo plomo ibérico de procedencia desconocida, conservado en el Museu de Xàbia (Alicante), que podría contener hasta tres textos en escritura ibérica nororiental, pero sin que sea claro cómo se interrelacionan. Probablemente el rasgo más distintivo de este plomo es la disposición especular de sus textos, con paralelos tanto dentro como fuera del corpus ibérico. Desde el punto de vista paleográfico, cabe destacar que el uso del signo <strong>ti</strong> de dos trazos permite proponer que tenga su origen en la zona edetana o contestana adyacente. Además, se trata de textos explícitamente duales y con un alto grado de coherencia respecto del comportamiento estándar. También destaca el uso de la dualidad de la vibrante <strong>ŕ</strong>, que sigue una casuística similar a la ya documentada en la escritura ibérica suroriental, con la marcada, <strong>ŕ</strong>, ante consonante, la no marcada, <strong>ř</strong>, en posición intervocálica y representando plausiblemente la vibrante múltiple, y ambas en posición final. En cuanto al léxico, hay que subrayar la presencia del elemento <strong><em>baides</em></strong> y de diversos antropónimos ibéricos claros, como <strong><em>sakaŕaŕgi</em></strong> , <strong><em>uŕkebeŕś</em></strong> y <strong><em>niosildiř</em></strong> , aunque la inscripción carece de elementos decisivos que permitan determinar su función.</p>
2022-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/630
Aportaciones a la caracterización tecnológica de la orfebrería de los castros del noroeste ibérico: las arracadas penanulares de tipo Recouso
2022-09-21T13:29:08+02:00
Óscar García-Vuelta
oscar.gvuelta@cchs.csic.es
Xosé-Lois Armada
xose-lois.armada@incipit.csic.es
<p>El objetivo de este artículo es presentar los resultados del estudio formal y tecnológico de un grupo de arracadas de oro del ámbito septentrional de los castros galaicos. Estas piezas, correspondientes tipológicamente al morfotipo IA de Pérez Outeiriño, consisten en un cuerpo penanular o arriñonado profusamente decorado con filigrana, gránulos y chapas estampadas y un sistema de suspensión a base de cadenas <em>loop-in-loop</em>. El hallazgo más destacado es el del castro de Recouso (Oroso, A Coruña) (16 ejemplares). Las arracadas se caracterizan por su variabilidad tecnológica, pues los orfebres recurrían a técnicas distintas para obtener un mismo efecto ornamental, y muestran el uso de técnicas apenas documentadas hasta la fecha en la orfebrería de los castros galaicos. Se discuten las implicaciones cronológicas y sociales de este análisis tecnológico.</p>
2022-09-21T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/628
Una aproximación a la arquitectura doméstica en la ciudad romana de Lesera (Forcall, Castellón). La domus I
2022-09-06T12:14:22+02:00
Ferran Arasa Gil
ferran.arasa@uv.es
<p>En este artículo estudiamos los restos de la primera <em>domus</em> excavada en el municipio augusteo de <em>Lesera</em> (Forcall, Castellón). En las excavaciones pudieron diferenciarse tres fases constructivas que pueden fecharse entre finales del siglo I a. C. y la época flavia. De ellas, la primera y la tercera son las mejor conocidas y representan momentos diferentes del proceso de cambio cultural de sus habitantes. La primera casa tenía un porche en el lado este, estaba dividida en seis estancias y fue destruida por un incendio hacia el 30-40 d. C. La tercera se edificó hacia el 70-90 d. C. y presenta elementos arquitectónicos y ornamentales propiamente romanos. Es una casa de corredor dividida en cuatro estancias: una cocina dotada de un hogar de ladrillo, dos habitaciones y un gran salón de representación decorado con pintura mural y cornisas de estuco. Su abandono hacia mediados del siglo II señala el principio de un largo proceso de declive de la ciudad.</p>
2022-09-06T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/623
Arquitectura y decoración de los monumentos funerarios de la necrópolis septentrional de Segobriga (provincia de Cuenca, Hispania citerior)
2022-07-13T13:40:42+02:00
Rosario Cebrián Fernández
marcebri@ucm.es
Markus Trunk
trunk@uni-trier.de
Ignacio Hortelano Uceda
ignacio.hortelano@gmail.com
<p>Por primera vez, las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en un sector de la necrópolis septentrional de <em>Segobriga</em> han documentado la disposición contigua de varios monumentos funerarios en uno de los costados de la vía principal de entrada a la ciudad. Los más antiguos se construyeron en época de Claudio y adoptaron formas arquitectónicas de raigambre itálica, entre las que destaca el tipo de <em>aedicula</em> sobre podio con las estatuas del difunto y los comitentes. Se aborda en este trabajo el proceso de monumentalización de las áreas cementeriales urbanas y la configuración de <em>viae sepulcrales</em>, que se desarrolló de manera simultánea al experimentado por la ciudad.</p>
2022-07-13T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/621
Consideraciones sobre los mosaicos de las Metamorfosis de Zeus/Júpiter de la Bética
2022-07-12T13:49:33+02:00
Sebastián Vargas-Vázquez
svargas2@us.es
Guadalupe López Monteagudo
guadalupelopez@ih.csic.es
M.ª Pilar San Nicolás Pedraz
psan@geo.uned.es
<p>En este trabajo se analizan las escenas de los Amores de Zeus/Júpiter representadas en los mosaicos romanos de la Bética, su contextualización espacial y arqueológica, su relación con temas báquicos y la identificación de posibles talleres a través del análisis iconográfico, de las composiciones geométricas y de los elementos decorativos. Se profundiza en la elección del relato y en las particularidades iconográficas y en las formas de representar las distintas escenas del mito, entre las que destaca la ambigüedad, como resultado de los conocimientos artísticos y literarios de los <em>artífices</em> y de los <em>domini</em> y del mensaje que desean transmitir, destacando las diferencias y convergencias con otras zonas de Hispania y del mundo romano en general. Se presta una especial atención a la relación de los temas con los espacios arquitectónicos a los que van destinados, así como con los ámbitos urbanos y rurales. Se llega a la conclusión de que, en líneas generales y pese a un mayor predominio en contextos urbanos, suelen decorar las estancias principales de <em>domus</em> y <em>villae</em>.</p>
2022-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/611
El camafeo de Júpiter de Girona: una obra imperial reutilizada en la Baja Edad Media
2022-04-12T11:43:38+02:00
Jordi Oliver Vert
jordioliververt@gmail.com
Manuel Parada López de Corselas
manuel.parada@uva.es
<p>En el presente trabajo abordamos el estudio de un camafeo romano de considerable calidad y tamaño (6,2 × 4,8 cm), en sardónice tricolor tallado en tres estratos, con la representación de Júpiter entronizado y que se encuentra reutilizado en la Cruz de las Cofradías en el tesoro de la catedral de Girona. Proponemos la datación en los siglos III-IV d. C. de la pieza a partir de su estudio estilístico e iconográfico y, por otro lado, abordamos su contextualización como <em>ornamentum</em> en la cruz gótica gerundense, analizando las circunstancias en las que se engarzó en ella.</p> <div class="titlekwd"> </div>
2022-04-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/613
La muralla romana de Tortosa. Un proyecto defensivo de la Antigüedad Tardía
2022-04-26T11:17:49+02:00
Ramon Ferré Anguix
ramon.ferre@urv.cat
Jordi Diloli Fons
jordi.diloli@urv.cat
<p>Las excavaciones arqueológicas realizadas entre 2015 y 2020 frente a la Catedral de Santa María en Tortosa (Tarragona), han generado una gran cantidad de documentación sobre la evolución urbana de la ciudad en época antigua. Entre los restos exhumados destaca la localización de un tramo de 60 m de la muralla romana, construida presumiblemente entre finales del siglo IV y el inicio del siglo V, para proteger la fachada de ribera de Tortosa. Una de las características más destacables de esta fortificación es la utilización de la técnica del <em>opus africanum</em> en un tramo de su fachada exterior. Cabe indicar que el conocimiento sobre la muralla romana de <em>Dertosa</em> era prácticamente nulo hasta esta intervención. La construcción del muro defensivo afectó a una batería de <em>tabernae</em> edificadas en época alto-imperial, cuyas estructuras fueron reconstruidas y adaptadas como espacios aparentemente dependientes de la fortificación.</p>
2022-04-26T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/631
Taberna 2 de Mirobriga (Santiago do Cacém, Portugal): adaptações artesanais e domésticas e evolução ceramológica, nos séculos V e VI d. C.
2022-09-21T14:03:22+02:00
José Carlos Quaresma
josecarlosquaresma@gmail.com
<p>Este articulo discute dos grandes cuestiones. La primera es la evolución arquitectónica de un espacio comercial desde la época imperial hasta el periodo visigótico, cronología de cerca de cinco siglos en los cuales ha tenido funciones comerciales, posteriormente artesanales y finalmente habitacionales. La segunda cuestión es el análisis estratigráfico, tecnológico y estadístico de la cerámica común (local o regional), en particular en un período aún poco investigado estratigráficamente en el territorio actualmente portugués: la primera mitad del siglo VI d. C. Esta línea de investigación sigue otros trabajos desarrollados en <em>Mirobriga</em>, aplicándose propuestas de datación por comparación estadística con los datos estratigráficos de otras áreas peninsulares, como Lisboa y Madrid.</p> <p> </p> <p>[pt] Este artigo aborda duas grandes questões. A primeira é a evolução arquitectónica de um espaço comercial desde a Época Imperial até ao Período Visigótico, cronologia de cerca de cinco séculos ao longo do qual albergou funções comerciais, posteriormente artesanais e finalmente habitacionais. A segunda questão é a análise estratigráfica, tecnológica e estatística da cerâmica comum (local ou regional), em particular num período ainda pouco investigado estratigraficamente no território actualmente português - a primeira metade do século VI d. C. Esta linha de investigação segue outros trabalhos desenvolvidos em <em>Mirobriga</em>, aplicando-se propostas de datação por comparação estatística com os dados estratigráficos de outras áreas peninsulares, como Lisboa e Madrid.</p>
2022-09-21T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/620
Importações orientais de época romana-republicana em Monte Molião (Lagos, Portugal)
2022-07-12T13:28:46+02:00
Elisa de Sousa
e.sousa@campus.ul.pt
Francisco B. Gomes
franciscojbgomes@gmail.com
Ana Margarida Arruda
a.m.arruda@letras.ulisboa.pt
Carlos Pereira
carlos_samuel_pereira@hotmail.com
<p>[pt] As intervenções arqueológicas realizadas no Monte Molião (Lagos, Portugal) proporcionaram um pequeno conjunto de materiais importados do Mediterrâneo Oriental. Trata-se, concretamente, de taças helenísticas com decoração a molde e de <em>terra sigillata</em> oriental A, que totalizam 18 fragmentos. Na maioria dos casos, estes exemplares surgem em contextos conservados de cronologia romano-republicana, especificamente entre 125 e 50/25 a. C., revelando a adopção de tradições helenísticas relacionadas com o consumo de líquidos e talvez até a existência de uma particular procura de vasos esteticamente mais apelativos. Apesar de ser um conjunto quantitativamente diminuto, assume uma particular relevância para o alargamento e compreensão da escala de distribuição destes produtos no litoral atlântico.</p>
2022-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/632
Sobre algunos plomos monetiformes hispanos con cabeza de toro inéditos
2022-09-21T14:36:25+02:00
Cruces Blázquez Cerrato
crucesb@usal.es
Diego Barrios Rodríguez
diebr@usal.es
<p>Presentamos la revisión de un tipo de téseras de plomo monetiformes que tradicionalmente se ha incluido en el grupo de las denominadas ‘series de las minas’. Son los hallazgos de estas piezas en los ambientes mineros de Sierra Morena lo que ha motivado esa calificación, así como la asignación de una datación en el tránsito del siglo II al I a. C. Se trata de materiales cuyo aspecto escasamente atractivo ha sido clave para que se les preste escasa atención entre los investigadores, aunque no dejan de ofrecer información de interés. A los conocidos hasta el momento añadimos un par de piezas más que amplían su utilización, tanto geográfica como cronológicamente.</p>
2022-09-21T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/624
El vidrio romano del vertedero altoimperial de la calle Sacramento 38 (Cádiz): un acercamiento al instrumentum domesticum de la Gades romana
2022-07-14T12:51:54+02:00
José Alberto Retamosa Gámez
jose.retamosa@uca.es
José Juan Díaz Rodríguez
josejuan.diaz@uca.es
José Luis Portillo Sotelo
joseluis.portillo@uca.es
Darío Bernal Casasola
dario.bernal@uca.es
Marcos Antonio Martelo Fernández
balteus.ayp@gmail.com
<p>Un vertedero periurbano con dos fases de uso datadas entre época tardorrepublicana y altoimperial ha sido documentado en los solares contiguos de las calles Sacramento 38 y Solano 1 (Cádiz), en relación con la ciudad hispanorromana de <em>Gades</em>. Entre el material mueble registrado, mayoritariamente de carácter cerámico, se advierte la presencia de vidrio elaborado mediante las técnicas de modelado y soplado al aire. El análisis morfológico, funcional y tipológico del vidrio aporta nueva información acerca del consumo de estos productos en el ámbito urbano y, en concreto, en el doméstico de la <em>Gades</em> romana.</p>
2022-07-14T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/612
Las placas marmóreas de San Pedro de Carcacía (Padrón). Nuevas valoraciones interpretativas a partir de su análisis arqueométrico
2022-04-20T13:50:12+02:00
Silvia González Soutelo
silvia.gonzalezs@uam.es
Marie-Claire Savin
msavin@icac.cat
Anna Gutiérrez Garcia-M.
agutierrez@icac.cat
María Pilar Lapuente Mercadal
plapuent@unizar.es
<p>Se presenta una revisión analítica de las dos placas marmóreas localizadas en la parroquia de Carcacía (Padrón), expuestas en el Museo de la Catedral de Santiago de Compostela. En función del análisis arqueométrico realizado dentro del proyecto “<em>Marmora</em> Galicia”, frente a la consideración generalizada de que se trataba de piezas realizadas en mármol local, éste se ha podido caracterizar como procedente de las canteras de Trigaches-São Brissos, en la provincia romana de Lusitania. Esa y otras consideraciones llevan a cuestionarse el momento de importación de estas piezas al noroeste, así como el sentido y la función que podrían haber cumplido estas piezas en su lugar de destino.</p>
2022-04-20T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/625
Recipientes islámicos de vidrio dorado encapsulado: evidencias en al-Andalus
2022-07-15T13:02:14+02:00
Almudena Velo-Gala
almudena.v.g@um.es
David Govantes-Edwards
z72goedd@uco.es
Chloë N. Duckworth
chloe.duckworth@newcastle.ac.uk
<p>Dentro del repertorio de la vajilla de vidrio andalusí son escasos los testimonios que se conocen de vidrios dorados. Por este motivo, se ha procedido al análisis morfológico y comparativo de un conjunto de fragmentos, la gran mayoría inéditos, hallados en contextos arqueológicos bien documentados, concretamente de <em>Madinat Ilbira</em> (Granada), el arrabal noroccidental de <em>Qurtuba</em> (Córdoba) y el Conjunto Arqueológico de San Esteban (Murcia), con el objetivo de determinar su importancia y aportar datos sobre algunas cuestiones generales sobre su contexto y su datación. Los resultados han permitido confirmar la existencia de las dos tipologías hasta el momento conocidas, cuencos/vasos y botellas, todos ellos elaborados mediante la técnica de oro encapsulado entre dos capas de vidrio. La similitud de los diseños decorativos indicaría un origen común para todas las piezas, posiblemente, en la zona del Mediterráneo oriental. Los contextos señalan, además, un patrón de consumo en los ambientes domésticos andalusíes que abarcan una cronología entre los siglos IX-XII d. C., con una destacada presencia en la capital del califato.</p>
2022-07-15T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/639
Manuel J. Parodi Álvarez, Arqueología española en el Norte de África. Marruecos, 1900-1948. Colección Atlante, Estudios de Arqueología Prehistoria e Historia marítima 3, Editorial UCA, Cádiz, 2020, 161 pp. ISBN: 978-84-9828-847-6.
2022-12-01T11:22:53+01:00
Jordi Cortadella Morral
jordi.cortadella@uab.cat
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/647
Isabel Velázquez Soriano y David Espinosa Espinosa (Eds.), Epigraphy in the Digital Age. Opportunities and Challenges in the Recording, Analysis and Dissemination of Inscriptions, Archaeopress, Oxford, 2021, 239 pp. ISBN 978-78969-987-6.
2022-12-02T16:39:15+01:00
Pedro López Barja de Quiroga
pedro.barjadequiroga@usc.es
2022-12-02T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/640
Gonzalo Cruz Andreotti y Francisco Machuca Prieto, Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo, Editorial Síntesis, Madrid, 2022, 275 pp. ISBN: 978-84-1357-150-8.
2022-12-01T11:33:57+01:00
M.ª Cruz Cardete del Olmo
mcardete@ghis.ucm.es
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/641
Bruce R. Hitchner (Ed.), A Companion to North Africa in Antiquity, Blackwell Companions to the Ancient World 126, Wiley-Blackwell, Hoboken, 2022, 464 pp. ISBN: 978-1-444-35001-2. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781119071754
2022-12-01T11:57:25+01:00
Pieter Houten
pieter.houten@uni-hamburg.de
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/642
Ignasi Grau Mira y Diego Ruiz-Alcalde (Coords.), La Necrópolis Protohistórica y Romana de Les Casetes-Sector Jovada (La Vila Joiosa, Alacant). Espacios, prácticas y rituales funerarios en el litoral de la Contestania (ss. VII ane-V dne)....
2022-12-01T12:03:57+01:00
Susana González Reyero
susana.gonzalezreyero@cchs.csic.es
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/643
Sabine Deschler-Erb, Umberto Albarella, Silvia Valenzuela Lamas y Gabriele Rasbach (Eds.), Roman animals in ritual and funerary contexts: proceedings of the 2nd Meeting of the Zooarchaeology of the Roman Period Working Group, Basel, 1st-4th February...
2022-12-01T12:16:56+01:00
Marta Moreno García
marta.moreno@cchs.csic.es
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/644
Ana Ruiz Osuna (Coord.), Morir en Hispania. Novedades en topografía, arquitectura, rituales y prácticas funerarias, SPAL Monografías Arqueología XXXVII, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2021, 477 pp. ISBN: 978-84-472-3055-6.
2022-12-01T12:31:20+01:00
Armando Redentor
aredentor@uc.pt
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/645
Trinidad Nogales Basarrate (Ed.), Ciudades Romanas de Hispania. Cities of Roman Hispania, I. Hispania Antigua, Serie Arqueológica, 13. Museo Nacional de Arte Romano, «L’Erma» di Bretschneider, Roma-Bristol, 2021, 484 pp. ISBN: 978-88-913-2341-5.
2022-12-01T12:41:15+01:00
Laurent Brassous
laurent.brassous@univ-lr.fr
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/646
Pieter Houten, Urbanisation in Roman Spain and Portugal. Civitates Hispaniae of the Early Empire, Studies in Roman Space and Urbanism 4, Routledge, Oxford-New York, 2021. ISBN: 978-0-367- 90077-9 y 978-1-003-02280-0
2022-12-01T12:48:42+01:00
Juan Francisco Álvarez Tortosa
labria@hotmail.com
2022-12-01T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)