https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/issue/feed
Archivo Español de Arqueología
2021-12-30T00:00:00+01:00
José Miguel Noguera Celdrán
archesparqueologia.cchs@cchs.csic.es
Open Journal Systems
<p><strong>Archivo Español de Arqueología</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica trabajos de Arqueología, con atención a sus fuentes materiales, literarias, epigráficas o numismáticas. Tiene como campo de interés las culturas del ámbito mediterráneo y europeo desde la Protohistoria a la Alta Edad Media, flexiblemente abierto a realidades culturales próximas y tiempos fronterizos. Se divide en dos secciones: Artículos, dentro de los que tendrán cabida tanto reflexiones de carácter general sobre temas concretos como contribuciones más breves sobre novedades en la investigación arqueológica, y Recensiones.</p> <p>Fundada en 1940 por Antonio García y Bellido como rama especializada de <em>Archivo Español de Arte y Arqueología</em> (1925), comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2021, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de Archivo Español de Arqueología</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/208/anejos-de-archivo-espanol-de-arqueologia" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=87" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Archivo Español de Arqueología</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19700173138" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=470294" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista461-archivo-espa%C3%B1ol-de-arqueolog%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3110?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220066-6742%22%2C%221988-3110%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.14</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>128</strong>/154 (Q4, Archaeology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/599
Eduardo Ferrer Albelda (ed.), La ruta de las Estrímnides. Navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad, Monografías de Gahia n.º 4, Universidad de Alcalá / Universidad de Sevilla, Alcalá de Henares, 2019, 689 pp.
2021-11-12T09:22:11+01:00
Inés Sastre
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/600
José Miguel Noguera Celdrán, Andrés Cánovas Alcaraz, María José Madrid Balanza e Izaskun Martínez Peris (Eds.), Santuario de Isis y Serapis (Insula II) Molinete/Cartagena. Barrio del Foro Romano. Proyecto integral de recuperación y conservación.
2021-11-12T09:28:30+01:00
Dan Deac
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/601
Christopher de Lisle, The Ephebate in Roman Athens: Outline and Catalogue of Inscriptions, AIO Papers 12, Attic Inscriptions Online, 2020, vii + 103 pp. ISSN: 2054-6777. https://www.atticinscriptions.com/papers/aio-papers-12/
2021-11-12T09:53:15+01:00
Elena Muñiz Grijalvo
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/602
José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Provincia de Cádiz (Hispania Ulterior Baetica). Corpus Signorum Imperii Romani. España, Volumen I, Fascículo 8, Editorial Universidad de Cádiz, Institut Catalá d’Arqueologia Classica, 2020, 405 pp.
2021-11-12T09:59:31+01:00
José Antonio Garriguet
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/603
María Dolores Sánchez De Prado, La vajilla de vidrio en el ámbito suroriental de la Hispania romana. Comercio y producción entre los siglos I-VII d. C., Anejo a la revista Lucentum, 25. Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant, 2018, 407 pp., 237 figs
2021-11-12T10:11:42+01:00
Esperanza Ortiz Palomar
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/604
Virginie Bridoux, Les royaumes d’Afrique du Nord. Émergence, consolidation et insertion dans les aires d’influences méditerranéennes (201-33 av. J.-C.), Bibliothèque des Écoles françaises d’Athènes et de Rome 387, École Française de Rome, Roma, 2020.
2021-11-12T10:20:23+01:00
Inés Sastre
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/605
Macarena Lara Medina, Urbs Iulia gaditana. Arqueología y urbanismo de la ciudad romana de Cádiz al descubierto, Colección Atlante. Estudios de Arqueología, Prehistoria e Historia Marítima, Editorial de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2020, 210 pp.
2021-11-12T10:42:03+01:00
Javier Bermejo Meléndez
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/606
Pilar Diarte-Blasco, Late Antique & Early Medieval Hispania. Landscapes without Strategy? An archaeological approach, Oxbow Books, Oxford & Philadelphia, 2018. ISBN: 978-1-78570-996-8.
2021-11-12T10:51:24+01:00
Miguel Cisneros Cunchillos
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/607
Carolina Doménech-Belda y Sonia Gutiérrez Lloret (eds.), El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto, Alacant, Publicacions Universitat d’Alacant, 2020, 332 pp. ISBN: 978-84-9717-707-8
2021-11-12T11:00:54+01:00
Marcos García García
cccc@cccc.es
2021-11-12T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/581
Una tabula lusoria hallada en el castellum republicano de Puig Castellar de Biosca en Lleida, Catalunya (180-120 a. C.)
2021-04-30T12:21:17+02:00
Esther Rodrigo Requena
esther.rodrigo@uab.cat
Núria Romaní Sala
nuria.romani@uab.cat
<p>El presente trabajo pretende dar a conocer el excepcional hallazgo de una <em>tabula lusoria</em> aparecida durante la campaña de 2019 en el <em>castellum republicano</em> de Puig Castellar de Biosca en Lleida. La particularidad de este hallazgo radica en su localización en un complejo militar de la fase inicial de la conquista romana con una cronología muy ajustada que se sitúa entre el 180 y el 120 a. C., y en el hecho de que apareció en su disposición original, en uno de los espacios destinados al alojamiento de la tropa. Estos dos elementos nos permiten afirmar que nos hallamos ante uno de los primeros ejemplos bien datados de un tablero de juego en la península ibérica que nos proporciona pistas sobre la actividad de los soldados en sus momentos de ocio, y nos habla también de la existencia de componentes itálicos entre estos, ya que los juegos sobre tablero serían un pasatiempo desconocido para las poblaciones autóctonas hasta ese momento.</p>
2021-04-30T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/591
Dos posibles recintos campamentales romanos en la provincia de Lugo: crítica y elogio de la noticia arqueológica
2021-07-28T12:13:54+02:00
Brais X. Currás Refojos
brais.curras@cchs.csic.es
Esperanza Martín-Hernández
dolabra@dolabra.es
Luis F. López-González
terraarqueos@hotmail.com
Joaquín Granados Castro
kino_gc@hotmail.com
<p>Se presentan las evidencias de dos posibles recintos campamentales romanos situados en la provincia de Lugo y se analiza su morfología con medios de teledetección y prospección. Desde un punto de vista crítico, se reflexiona sobre las limitaciones y posibilidades de la noticia arqueológica como parte del proceso de generación de conocimiento histórico.</p>
2021-07-28T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/582
M. Agrippa ¿propietario de canteras de mármol en Carrara? Nueva nota lapicidinarum Lunensium hallada en el teatro romano de Gades
2021-05-11T12:34:47+02:00
Ángel Ventura Villanueva
aa1vevia@uco.es
Juan de Dios Borrego de la Paz
juandepost@hotmail.com
Francisco Javier Alarcón Castellano
francisco.alarcon.c@juntadeandalucia.es
<p>Damos a conocer una placa de mármol lunense <em>bardiglio</em> que conformó el <em>pluteus</em> de la <em>prohedria</em> en el teatro romano de Cádiz. En la cara inferior, con superficie tosca de extracción del bloque en cantera, porta la marca inscrita AGR seguida del numeral CXXXV que, de acuerdo con la hermenéutica de estas <em>notae lapicidinarum</em>, permite establecer el papel de Marco Agripa en la explotación de mármoles de Carrara. El empleo precoz de <em>marmora</em> importados en la construcción de este teatro hispano (27-13 a. C.) se explica por la relación de patronato sobre <em>Gades</em> de Agripa y Balbo el Menor.</p>
2021-05-11T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/592
Dos fulcra de bronce hallados en Tarraco
2021-08-30T12:48:11+02:00
Judit Ciurana Prast
eos.arqueologia@gmail.com
Pilar Bravo Póvez
cccc@cccc.es
Pau Arroyo Casals
cccc@cccc.es
<p>Una excavación arqueológica de urgencia realizada entre los años 2016 y 2018 en el solar de la calle López Peláez de la ciudad de Tarragona descubrió los restos de un gran edificio suburbano de época altoimperial destinado a almacenamiento (<em>horreum</em>). Entre los objetos arqueológicos recuperados destacan dos prótomos de mula de bronce correspondientes a la parte superior de los <em>fulcra</em> que decoraban el reposacabezas curvilíneo de un lecho romano.</p>
2021-08-30T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/597
La estela de Q. Palma: una nueva y singular inscripción funeraria de la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla)
2021-11-03T11:34:56+01:00
Antonio Fernández Ugalde
museo@ecija.org
<p>Nueva estela romana con cabecera semicircular aparecida a las afueras de la <em>Colonia Augusta Firma Astigi (</em>Écija, Sevilla), que presenta una inscripción con ciertas singularidades y con la primera mención en la península ibérica del <em>cognomen</em> Palma.</p>
2021-11-03T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/587
El vaso de Valerius (Bande, Ourense, Hispania citerior)
2021-06-08T16:33:40+02:00
Juan Manuel Abascal Palazón
juan.abascal@ua.es
<p>Un grafito cerámico sobre <em>terra sigillata</em> de la provincia de Ourense (Hispania citerior) contiene la inusual denominación de <em>vas</em> (vaso) para un recipiente en el que habría que esperar un término más preciso.</p>
2021-06-08T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/579
Un cambio de paradigma paleotopográfico en Gadir-Gades. Geoarqueología de profundidad en su estrecho interinsular (canal Bahía-Caleta)
2021-03-23T13:13:35+01:00
Darío Bernal-Casasola
dario.bernal@uca.es
Ferréol Salomon
ferreol.salomon@live-cnrs.unistra.fr
José J. Díaz
josejuan.diaz@uca.es
Macarena Lara
macarena.lara@uca.es
Gilles Rixhon
gilles.rixhon@live-cnrs.unistra.fr
<p>La paleotopografía de la ciudad de <em>Gadir-Gades</em> es un elemento fundamental para la comprensión del proceso histórico acontecido en este ámbito tan singular del entorno atlántico-mediterráneo. Recientes actividades arqueológicas y geoarqueológicas en la parte central del antiguo canal “Bahía-Caleta” (Edificio Valcárcel, 2018) han demostrado la existencia de un activo fondeadero ubicado entre 20 y 40 m <em>circa</em> de profundidad bajo el actual nivel del mar, muy fértil desde un punto de vista arqueológico, de cuya interpretación se infiere que este canal natural estuvo abierto entre época fenicia arcaica y al menos el Alto Imperio. Este singular hallazgo afecta a la reinterpretación de la paleotopografía de las islas gaditanas y al urbanismo de la ciudad, que se desarrolló en un entorno insular, frente a lo que se pensaba hasta la fecha. En este trabajo se presentan estos nuevos hallazgos y se reflexiona sobre las implicaciones histórico-arqueológicas que se derivan del mismo, abriendo sugerentes líneas inéditas de investigación para el futuro.</p>
2021-03-23T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/595
De la Protohistoria a la Historia en Menorca. Arquitectura y organización espacial en Son Catlar (Ciutadella, Menorca)
2021-10-05T12:52:13+02:00
Helena Jiménez Vialás
vialas@um.es
Octavio Torres Gomariz
octavio.torres@ua.es
<p>El poblado de Son Catlar (Ciutadella, Menorca), con sus cinco talayots y su muralla extraordinariamente conservada a lo largo de casi 1 km de perímetro, es uno de los principales núcleos de la Menorca protohistórica y romana. Presentamos en este texto un amplio volumen de datos inéditos, resultado de recientes trabajos de prospección intensiva y estudio arquitectónico, que ilustran sobre la organización espacial de las fases talayótica, postalayótica -incluyendo una refortificación asociada a la segunda guerra púnica‒ y romana. La entidad del poblado y su ocupación aparentemente ininterrumpida a lo largo de este amplio periodo, lo convierten en un ejemplo excepcional a la hora de estudiar la particular evolución de las comunidades baleáricas a lo largo de la Edad del Hierro y en época romana.</p>
2021-10-05T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/590
El puñal Monte Bernorio de la tumba 32 de la necrópolis de Las Ruedas ¿arma y objeto de veneración de los antepasados? Nueva propuesta sobre la iconografía desarrollada en su pomo
2021-07-07T09:16:50+02:00
Roberto De Pablo Martínez
roberto_de_pablo@hotmail.com
<p>Tres décadas después del descubrimiento de la tumba 32 de Las Ruedas reinterpretamos el significado de la iconografía desarrollada en el reverso del pomo que allí se encontró a la luz de los nuevos datos, interpretaciones y estudios sobre diferentes ámbitos de la cultura vaccea que se puedan ver relacionados con la iconografía ahí desarrollada. Comenzamos con una revisión de las figuras representadas, después damos una explicación a las mismas de forma individualizada, para, finalmente, hacer una lectura de forma conjunta de la escena.</p>
2021-07-07T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/593
De situ Iliturgi, análisis arqueológico de su asedio en el contexto de la segunda guerra púnica
2021-09-22T11:59:26+02:00
Juan Pedro Bellón Ruiz
jbellon@ujaen.es
Miguel Ángel Lechuga Chica
mlechuga@ujaen.es
Carmen Rueda Galán
caruegal@ujaen.es
María Isabel Moreno Padilla
imoreno@ujaen.es
Fernando Quesada Sanz
fernando.quesada@uam.es
Manuel Molinos Molinos
mmolinos@ujaen.es
Arturo Ruiz Rodríguez
arruiz@ujaen.es
M.ª Paz García-Bellido
paz.garcia-bellido@cchs.csic.es
Irene Ortiz Nieto-Márquez
ireort01@ucm.es
Javier Vallés Iriso
javall01@ucm.es
<p>El desarrollo del Proyecto “Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios de la segunda guerra púnica: <em>Iliturgi</em>, <em>Castulo</em> y Metauro (207-206 a. n. e.)” tiene entre sus principales objetivos la puesta en práctica de estrategias de análisis arqueológico destinadas a la investigación de la segunda guerra púnica, tratando de diferenciar contextos en campos de batalla, como el caso estudiado de <em>Baecula</em>, y asedios, para lo cual se escogió el caso práctico de contrastación y experimentación de <em>Iliturgi</em>, por Escipión el Africano, en el 206 a. n. e. Los trabajos de fotointerpretación, modelado digital del terreno, prospección geofísica y prospección y excavación arqueológica, unidos a una revisión crítica de los antecedentes historiográficos y arqueológicos referentes a los textos clásicos que narran el papel destacado de <em>Iliturgi</em> en la segunda guerra púnica, nos conducen a proponer una localización distinta para este <em>oppidum</em> del Alto Guadalquivir, tradicionalmente situado en Cerro Maquiz. Planteamos que esta ciudad debe situarse en dos emplazamientos distintos: en el Cerro de la Muela, entre los siglos VI y III a. n. e. y en Cerro Maquiz, a partir del siglo II a. n. e., formando parte, en todo caso, de un mismo proceso histórico.</p>
2021-09-22T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/578
La vajilla de barniz negro en Empúries y la Layetania. Origen y técnica de producción a partir de su caracterización arqueométrica
2021-03-22T20:14:20+01:00
Marisol Madrid i Fernández
mmadrid@ub.edu
Alejandro G. Sinner
agsinner@uvic.ca
<p>El objetivo de este artículo es aportar nuevos datos sobre la cerámica de barniz negro tardorrepublicana distribuida en Empúries, que nos permitan avanzar en su origen, así como profundizar en aspectos relacionados con su proceso de fabricación. Para ello, y en el marco de un proyecto más amplio que incluye el análisis de diversos yacimientos de la costa catalana, se ha procedido a la caracterización arqueométrica de una muestra que incluye cerámicas clasificadas arqueológicamente como imitaciones de Campaniense A, Campaniense A, Etruscas, Cales antiguo, Cales medio y Cales tardío. Los resultados muestran que todos los individuos a priori calenos se corresponderían en realidad con producciones etrusco/laciales. Por otro lado, aquellas cerámicas clasificadas como imitaciones de Campaniense A, presentan características composicionales similares al taller de Rosas, de cronología anterior (mitad del siglo IV ‒ finales del siglo III a. C.). En relación con las cerámicas etruscas, se puede proponer Arezzo o Volterra como posibles áreas de origen; y, finalmente, la cerámica clasificada como Campaniense A se correspondería con la fabricada en Nápoles.</p>
2021-03-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/596
El Cabeço de Mariola y las dinámicas complejas de la expansión romana (siglos II-I a. C.). Fortificaciones republicanas y reinterpretaciones locales en los oppida de Iberia oriental
2021-10-28T11:44:00+02:00
Ignasi Grau Mira
ignacio.grau@ua.es
<p>En este trabajo nos proponemos analizar las dinámicas complejas del proceso de expansión romana durante el periodo Ibérico Final, entre los siglos II-I a. C. en el área oriental de Iberia. La construcción de fortificaciones en <em>oppida</em> ibéricos se relacionaría con las estrategias de dominación romana de la región. Sin embargo, el proceso no fue ni lineal ni únicamente fruto de la imposición de los criterios de Roma, pues el papel de las poblaciones locales se mostró fundamental en estas dinámicas. Emplearemos la documentación reciente del Cabeço de Mariola, un <em>oppidum</em> ibérico del área central de la Contestania, contextualizado en las dinámicas regionales, para ofrecer los argumentos de complejas interacciones entre el poder romano y las poblaciones locales.</p>
2021-10-28T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/594
El fortín romano tardo-republicano del Tossal de la Cala (Benidorm, Alicante). Autopsia y reinterpretación de un yacimiento histórico
2021-09-30T09:45:33+02:00
Sonia Bayo Fuentes
sonia.bayo@ua.es
Jesús Moratalla Jávega
jesus.moratalla@ua.es
Ángel Morillo Cerdán
amorillo@ucm.es
Feliciana Sala Sellés
feliciana.sala@ua.es
<p>En este trabajo presentamos cómo se ha ido recuperando la información de las excavaciones antiguas en el Tossal de la Cala e interpretado a la luz de los datos obtenidos en nuestras excavaciones (2013-2020), realizadas mediante convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Benidorm. El final del proceso ha sido, primero, la recuperación de un yacimiento que se creía arrasado y, seguidamente, la caracterización fundamentada de un tipo de fortificación tardo-republicana de pequeña extensión inédito en la Hispania de la conquista.</p> <div class="titlekwd"> </div>
2021-09-30T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/589
Las estructuras portuarias del Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla y el emporium de Hispalis
2021-06-29T08:58:37+02:00
Miguel Ángel Tabales Rodríguez
tabales@us.es
Enrique García Vargas
egarcia@us.es
<p>Se describen en este trabajo las estructuras portuarias de época romana excavadas entre 2009 y 2014 en el llamado Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla (la antigua colonia <em>Romula Hispalis</em>). Dentro de la compleja estratigrafía del solar, el artículo se centra en las fases constructivas datadas entre finales del siglo II a. C. y el primer tercio del siglo III d. C. Tras una ocupación republicana inicial (fase republicana I) consistente en un edificio productivo, probablemente una almazara, se construye un complejo de almacenes portuarios (fase republicana II) cuya fecha fundacional está dentro del tercer cuarto del siglo I a. C. y cuya destrucción súbita tiene lugar en los primeros decenios del siglo III (fase Imperial II). Tras un recorrido sin apenas modificaciones (fase Imperial I), hacia el último tercio del siglo I d. C. (fase Imperial II) se documenta una importante reforma interior de las estructuras para adecuarlas en su parte septentrional a una función artesanal relacionada con el uso abundante del agua. La destrucción del conjunto se relaciona con un evento energético que, no obstante, parece repercutir sobre un sector de la ciudad ya en decadencia desde finales del siglo II d. C. Finalmente, el trabajo trata de contextualizar las estructuras excavadas en el Patio de Banderas dentro del contexto portuario de la ciudad y en relación a almacenes y conjuntos edilicios similares del resto del Imperio.</p>
2021-06-29T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/585
La villa de Rufio (Giano dell’Umbria, PG-Italia): fases constructivas y desarrollo de un modelo productivo esclavista
2021-06-02T13:55:21+02:00
Jaime Molina Vidal
jaime.molina@ua.es
María Juana López Medina
jlmedina@ual.es
<p>Se presenta la villa romana de <em>Gaius Iulius Rufio</em>, situada en la <em>via Flaminia</em> (Regio VI, Italia) y su evolución cronológica. El análisis de las fases del conjunto arquitectónico se basa en el estudio de los mosaicos y las curvas cronológicas realizadas a partir de la cuantificación cerámica. La villa fue construida en el último cuarto del siglo I a. C. como villa esclavista, presentando un <em>ergastulum</em> en la <em>pars rustica</em> (Fase 1). En la segunda mitad del siglo I d. C. se observa una fuerte remodelación del conjunto (Fase 2) con la amortización del <em>ergastulum</em> y la extensión de estructuras productivas en la <em>pars urbana</em>. Esta fase marcaría un límite máximo de extensión de los sistemas esclavistas en esta región que podría servir de referencia para el conjunto villas esclavistas romanas en Italia. A finales del siglo I d. C. o principios del siglo II d. C. el conjunto presenta potentes fases de destrucción y abandono.</p>
2021-06-02T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/588
Ocultamiento de sestercios altoimperiales y sítula de bronce en Santa Fe de Mondújar (Almería)
2021-06-22T15:09:58+02:00
Bartolomé Mora Serrano
barmora@uma.es
Salvador F. Pozo
salvafpozo1@gmail.com
<p>Aunque son escasos los hallazgos monetarios de estas características en el actual territorio almeriense, es su asociación a una sítula de bronce, en muy buen estado de conservación, lo que otorga un mayor interés a este ocultamiento de Santa Fe de Mondújar. A pesar de su modesto número -14 ejemplares- este hallazgo insiste en la cada vez más acusada presencia del sestercio en la circulación monetaria hispana desde la segunda mitad del siglo I d. C. -aquí representado por el sestercio de Vespasiano- hasta finales del siglo II d. C. En este caso las emisiones de Trajano-Adriano y los primeros Antoninos ocupan un papel muy destacado, mientras las emisiones de Antonino Pío y Marco Aurelio tienen una menor representación, pero equilibrada, con dos ejemplares cada uno. Por otro lado, esta singular asociación contribuye a la mejor datación de este tipo de sítula de bronce -Radnóti (1938) XI, 57-, a la vez que permite profundizar en las posibles causas de su ocultamiento</p>
2021-06-22T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/584
Testimonios epigráficos de época de Adriano en la vega de Antequera (Málaga), provincia Baetica
2021-05-24T08:54:18+02:00
María Pilar González-Conde Puente
pilar.gonzalez@ua.es
<p>En la vega de Antequera (Málaga), en la provincia Baetica, se concentran algunos testimonios documentales que datan de los años de gobierno de Adriano, que se conservan todavía hoy, y que demuestran una intensa actividad de la administración romana, al mismo tiempo que la fidelidad de las ciudades de la comarca hacia la figura imperial. Estos testimonios corresponden a dos momentos diferentes en el período adrianeo, que son al mismo tiempo las fechas de mayor intensidad en la relación entre el Príncipe, su administración y los habitantes de las comunidades de la zona. Estos dos momentos son los años en torno a 122 d. C. y una década más tarde, hacia el año 132 d. C.</p>
2021-05-24T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/598
La villa romana de Salar (Granada). El programa escultórico en contexto arqueológico
2021-11-10T13:53:34+01:00
María Luisa Loza Azuaga
marial.loza@juntadeandalucia.es
José Beltrán Fortes
jbeltran@us.es
Julio Miguel Román Punzón
romanp@ugr.es
Pablo Ruiz Montes
prmontes@ugr.es
Manuel Moreno Alcaide
mmorenoalcaide@uma.es
María Isabel Fernández García
mifernan@ugr.es
<p>Durante la última década se han desarrollado varias campañas de excavación en la villa romana de Salar (Granada, España), situada en la provincial romana de la Bética. El sector excavado corresponde a la <em>pars urbana</em>, articulada en torno a un gran peristilo central. Presidiendo uno de los lados cortos del patio abierto se sitúa el <em>triclinium</em>, asociado con un <em>nymphaeum</em>. El <em>ambulacrum</em> en el lado opuesto del peristilo ha sido también excavado, descubriéndose un pavimento de mosaico con una interesante escena de caza, así como otras habitaciones que abren a este patio. En este trabajo se aborda el estudio tipológico e iconográfico del programa escultórico de la villa. El conjunto está integrado por: dos esculturas de ninfas, descubiertas en el <em>nymphaeum</em> asociado con el <em>triclinium</em>; y 2) una estatua de Venus, tipo Capitolina, que posiblemente decorase otra fuente, localizada en el lado sur del peristilo. El contexto arqueológico y los análisis petrográficos se integran en el estudio de las piezas, así como el análisis del programa escultórico del <em>nymphaeum</em> y el jardín circundante.</p>
2021-11-10T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/580
Esqueletos inhumados en cementerios excavados en roca: el caso de Tejuela/Villanueva de Soportilla (Burgos)
2021-03-23T14:12:10+01:00
José F. Martín-Alonso
josefcomartin@correo.ugr.es
Rosa M. Maroto Benavides
rmmaroto@ugr.es
Sylvia A. Jiménez-Brobeil
jbrobeil@ugr.es
<p>Se hace una aportación innovadora al estudio de los cementerios en roca desde una perspectiva antropológica. Se analizan 109 tumbas, que conservan restos óseos, del cementerio de Tejuela/Villanueva de Soportilla que fue excavado primeramente por Alberto del Castillo y después por Aratikos Arqueólogos. No hay una relación clara entre tipos de tumbas y sexo, aunque las tumbas de bañera son más comunes entre mujeres. No hay relación con la edad a excepción de los niños muy pequeños, que están enterrados mayoritariamente en tumbas del mismo tipo. Aunque la longitud de las tumbas está correlacionada con la estatura de los individuos, no puede establecerse con precisión la edad o sexo del sujeto que se inhumó en una sepultura que se encuentre vacía. Se incluyen dataciones absolutas obtenidas a partir de los esqueletos que aportan fechas entre el último tercio del siglo VIII y comienzos del XI.</p>
2021-03-23T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/583
La reutilización de antigüedades en al-Ándalus: ¿recurso o discurso?
2021-05-20T09:26:51+02:00
Jorge Elices Ocón
jorge.elices.ocon@gmail.com
<p>En el presente artículo se estudia la reutilización de antigüedades en al-Ándalus durante los siglos VIII-X. Se propone prestar atención al valor dado a los materiales a través de las fuentes escritas y arqueológicas, poniendo de manifiesto la existencia de una primera etapa donde la reutilización afecta a elementos arquitectónicos decorativos con un valor constructivo y decorativo, empleados además de forma masiva en los edificios. No obstante, a finales del siglo IX se detecta un cambio. Las antigüedades reutilizadas son singulares, como sarcófagos o estatuas, consideradas “maravillas” y capaces de evocar una reflexión sobre el pasado. Una fetua de finales del siglo IX ilustra acerca de este cambio y evidencia el control de los Omeyas sobre estas piezas, cuyo testimonio más destacado es el conjunto de antigüedades de <em>Madīnat al-Zahrā’</em>.</p>
2021-05-21T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)