Un depósito de ofrendas de cerámica ática y ungüentarios en la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.098.025.724

Palabras clave:

Alto Guadiana, íberos, mundo funerario, cerámica ática, pasta vítrea, industria ósea, libaciones

Resumen


En este trabajo se estudia un depósito de ofrendas de la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real) formado por cuarenta y nueve piezas áticas, ocho ungüentarios de pasta vítrea, una cuenta de pasta vítrea azul y siete placas de hueso que pudieron formar parte de una caja de pequeño tamaño. La gran fragmentación del repertorio cerámico, las huellas de combustión que presentan los ungüentarios de pasta vítrea, la aparición de formas para beber y la ausencia de restos de alimentos permiten reflexionar sobre un tipo de prácticas funerarias ya documentadas en otras necrópolis ibéricas vinculadas con el consumo de líquidos, las libaciones y la destrucción de los objetos ofrendados al difunto. Además, la datación del conjunto entre el 380-370 a. C. permite plantear la llegada de los materiales áticos formando un lote de materiales, cuyo lapso temporal entre la adquisición y el uso debió ser reducido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, L. y Sala, F. (1991). “Las necrópolis ibéricas del área de Levante”. En: Blánquez, J. J. y Antona, V. (coords.). Congreso de Arqueología Ibérica. Las necrópolis. Madrid: Ed. Universidad Autónoma, pp. 145-167.

Adroher, A., Sánchez, A. y de la Torre, I. (2016). “Cerámica ática de barniz negro de Iliberri (Granada, España). Análisis crono-estadístico de un contexto cerrado”. Portvgalia, Nova serie, 37, pp. 5-38. https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/14357.pdf.

Almagro Gorbea, M. (2008). La necrópolis de Medellín. II. Estudio de los hallazgos. Bibliotheca Archaeologica Hispana, Madrid: Real Academia de la Historia.

Amorós, I. (2019). Ideología, poder y ritual en el paisaje ibérico. Procesos sociales y prácticas rituales en el área central de la Contestania. Serie de Trabajos Varios del SIP, 123. Valencia: Museo de Prehistoria de Valencia.

Aranegui, C., Jodin, A., Llobregat, E., Rouillard, P. y Uroz, J. (1993). La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar de Segura, Alicante). Colección de la Casa de Velázquez, 41. Madrid / Alicante: Casa de Velázquez.

Asensio, D., Pons, E., Jornet, R. y Morer, J. (2017). “Aportación de la cerámica griega fina y sus contextos cerámicos a la caracterización de la secuencia de asentamientos superpuestos entre el siglo VI y el siglo IV a.C. en el Mas Castellar de Pontós (Alt Empordà, Girona)”. En: Aquilué, X., Cabrera, P. y Orfila, M. (coords.). Homenaje a Gloria Trías Rubiés. Cerámicas griegas en la península ibérica. cincuenta años después (1967- 2017). Barcelona: Iberia Graeca, pp. 124-139.

Beazley, J. D. (1963). Attic Red-figure Vase-painters. Oxford: Oxford University Press.

Blánquez, J. J. (1990a). La formación del mundo ibérico en el sureste de la Meseta (estudio arqueológico de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacete). Serie I, Ensayos Históricos y Científicos, 53. Albacete: Diputación de Albacete.

Blánquez, J. J. (1990b). “El factor griego en la formación de las culturas prerromanas de la submeseta sur”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, pp. 9-24.

Blánquez, J. J. (1991). “Las necrópolis ibéricas en el sureste de la Meseta”. En: Blánquez, J. J. y Antona, V. (coords.). Congreso de Arqueología Ibérica. las necrópolis. Madrid: Ed. Universidad Autónoma, pp. 235-278.

Blánquez, J. J. (2009). “El vino en los rituales funerarios ibéricos”. En: Celestino, S. (ed.). Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente. Serie Varia, 10. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 217-244.

Bloesch, H. (1940). Formen Attische Schalen. Von Exekias bis zum Ende des Strengen Stils. Berna: Beteli.

Boardman, J. (1989). Athenian Red Figure Vases. The Classical Period. London: Thames and Hudson.

Cabrera, P. y Sánchez, C. (1994). “Importaciones griegas en el sur de la Meseta. Íberos y griegos. lecturas desde la diversidad”. Huelva Arqueológica, 13 (1), pp. 355-376.

Cuadrado, E. (1987). La necrópolis ibérica de «El Cigarralejo». Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXIII. Madrid: CSIC.

Di Stefano, C. A. (2002). “Produzione fenicia” En: Merra, A. y Sarà, G. (eds.). Fragranze Odorose e Balsami Soavi. L´uso dei Profumi nel Mondo Antico. Collezioni e materiali, 1. Palermo: Museo de Palermo.

Domínguez, A. J. y Sánchez, C. (2001). Greek Pottery from the Iberian Peninsula. Archaic and Classical Periods. Leiden / Boston / Köln: Brill.

Fernández Rodríguez, M. y Madrigal, A. (2015). “La vajilla griega de mesa procedente del oppidum de Alarcos (Ciudad Real)”. En: Aparicio, J. y Egido, L. (eds.). Real Academia de Cultura Valenciana: Sección de estudios ibéricos D. Fletcher Valls. Estudios de lenguas y epigrafía antiguas, 14. Valencia, Real Academia de Cultura Valenciana, pp. 239-307.

Fletcher, D., Pla, E. y Alcácer, J. (1969). La Bastida de les Alcusses (Mogente, Valencia). Vol. 1. Serie Trabajos Varios del SIP, 25. Valencia: Museo de Prehistoria de Valencia.

García Cano, J. (1982). Cerámicas griegas de la región de Murcia. Murcia: Editora Regional de Murcia.

García Cano, J. (2003). “La colonización griega en Murcia. Estado actual tras veinte años de investigaciones”. En: Ramallo, S. F. (ed.). Estudios de Arqueología dedicados a la profesora Ana María Muñoz Amilibia. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 249-268.

García Cano, J. y Gil, Francisco (2009). La cerámica ática de Figuras Rojas. Talleres y comercio (s. IV a.C.). El caso de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). Murcia: Editum.

García Cano, J. (2017). “El pintor de Kadmos y su círculo. A propósito de una kylix de Coimbra de Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”. En: Aquilué, X., Cabrera, P. y Orfila, M. (coords.). Homenaje a Gloria Trías Rubiés. Cerámicas griegas en la península ibérica. cincuenta años después (1967- 2017). Barcelona: Iberia Graeca, pp. 190-199.

García Cano, J. y Blánquez, J. (2017). “Las cerámicas griegas del sureste de la Meseta. 50 años después”. En: Aquilué, X., Cabrera, P. y Orfila, M. (coords.). Homenaje a Gloria Trías Rubiés. Cerámicas griegas en la península ibérica. cincuenta años después (1967- 2017). Barcelona: Iberia Graeca, pp. 200-212.

García Cardiel, J. (2011). “Reflexiones en torno al banquete funerario ibérico”. Arys. Antigüedad. religiones y sociedades, 9, pp. 119-153.

García Huerta, M.ª R., Morales, F. J. y Rodríguez, D. (2018). De la muerte a la eternidad. la necrópolis ibérica de Alarcos (Ciudad Real). Madrid: Síntesis.

García Huerta, M.ª R., Morales, F. J. y Rodríguez, D. (2020). El cerro de Alarcos (Ciudad Real). Formación y desarrollo de un oppidum ibérico. 20 años de excavaciones arqueológicas en el Sector III. Oxford: Archaeopress Archaeology, open access https://www.archaeopress.com/Archaeopress/Products/9781789696912.

Grose, D. F. (1989). Early Ancient Glass. The Toledo Museum of Arts. Core-formed, rod-formed, and cast vessels and objects from the Late Bronze Age to the Early Roman Empire, 1600 B.C. to A.D. 50. New York: Hudson Hills Press.

Harden, D. B. (1981). Catalogue of Greek and Roman Glass in the British Museum, vol. I. London: Bristish Museum Press.

Jiménez, J. (2017). “Los estudios sobre cerámica griega en Extremadura”. En: Aquilué, X., Cabrera, P. y Orfila, M. (coords.). Homenaje a Gloria Trías Rubiés. Cerámicas griegas en la península ibérica. cincuenta años después (1967- 2017). Barcelona: Iberia Graeca, pp. 234-245.

Jiménez, J. y Ortega, J. (2004). La cerámica griega en Extremadura. Col. Cuadernos Emeritenses, 28. Mérida: Museo de Arte Romano / Asociación de Amigos del Museo / Fundación de Estudios Romanos.

Johnson, F. P. (1955). “A Note on Owl Skyphoi”. American Journal of Archaeology, 59 (2), pp. 119-124.

Jongkees-Vos, M. F. (1972). Corpus Vasorum Antiquorum. The Netherlands, 7. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden.

Kathariou, K. (2010). “Der Jenaer Werkstattfund. TonArt. Virtuosität antiker Töpfertechnik”. En: Bentz, M., Geominy, W. y Müller, J. M. (eds.). Ausstellungskatalog. Bonn / Sankt-Peterburg: Ed. Michael Imhof, pp: 128-149.

Kathariou, K. (2016). “On the Quest for the Missing Link in Late Classical Athenian Kerameikos. A Study of the Jena Painter´s Workshop”. En: Eschbach, N. y Schmidt, S. (eds.). Corpus Vasorum Antiquorum. Töpfer Maler Werkstatt - Zuschreibungen in der Griechischen Vasenmalerei und die Organisation Antiker Keramikproduktion. Band. VII. München: Ed. C. H. Beck, pp. 149-161.

Macián, A. (2023). “Vasos áticos en contextos edeteanos. adopción y reinterpretación”. En: Vendrell, D., Huerta, P., Sánchez, C. y Tomás, J. (eds.). La cerámica ática fuera del Ática. Contextos, usos y miradas. Col. Studia Archaeologica, 256. Roma / Bristol: L´Erma di Bretschneider, pp. 49-62.

Madrigal, A. (2020): “Caracterización e importancia de las cerámicas de importación griegas en el oppidum de El Cerro de las Cabezas”. En: Blánquez, J. (ed.). El oppidum oretano de El Cerro de las Cabezas. De yacimiento a Parque Arqueológico. 35 años de investigaciones arqueológicas y patrimoniales. Madrid: Ed. Universidad Autónoma de Madrid y Ayuntamiento de Valdepeñas, pp. 165-172.

Martín, M. A. (2008). “Una tomba excepcional de la necròpolis del Puig de Serra (conjunt ibèric d’Ullastret), Serra de Daró, Baix Empordà”. Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 49, pp. 251-268.

Martin, A., Codina, F., De Prado, G. (2016). “La cerámica ática de la necrópolis del puig de Serra (Serra de Daró-Ullastret, Cataluña”. En: Chazelles, C. A. y Schwaller, M. (coords.). Vie quotidienne, tombes et symboles des sociétés protohistoriques de Méditerranée nord-occidentale. Mélanges offerts à Bernard Dedet. Monographies d´Archéologie Méditerranéenne, 7. Lattes: Publication de L´UMR 5140 du CNRS. Vol. 2, pp. 479-496.

Miguel-Naranjo, P., García Huerta, M.ª R., Rodríguez, D. y Morales, F. J. (2023). “Un escarabeo púnico con la iconografía de Isiskourotropha en la necrópolis Ibérica III de Alarcos (Poblete, Ciudad Real)”. Zephyrus 91, pp. 57-77.

Miguel-Naranjo, P., García Huerta, M.ª R., Rodríguez, D., Morales, F. J. y Rodríguez-Rabadán M. A. (2024). “Un nuevo ejemplo del Pintor Bizco. la crátera de campana de la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real, España) y su contexto arqueológico”. Pyrenae, 55 (2), pp. 65-89.

Miró, M. T. (2006). La ceràmica àtica de figures roges de la ciutat grega d´Emporion. Monografies Emporitanes, 14. Barcelona: Museo de Arqueología de Cataluña.

Monraval Sapiña, J. M. y López Piñol, M. (1984). “Restos de un silicernio en la necrópolis ibérica de El Molar, San Fulgencio-Guardamar del Segura (Alicante)”. Saguntum, 18, pp. 145-162.

Muscolino, F. (2017). “Per una cronologia della ceramica attica figurata del IV secolo a.C.” En: Giudice, E. (ed.). Studi miscellanei di ceramografia greca III. Catania: Ediarch, pp. 71-120.

Olmos Romera, R. y Sánchez Fernández, C. (1995). “Usos e ideología del vino en las imágenes de la Hispania prerromana”. En: Celestino, S. (ed.). Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente. Jerez de la Frontera: Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, pp. 105-136.

Paul-Zinserling, V. (1994). Der Jena-Maler und sein Kreis. Zur Ikonologie einer Attischen Schalenwerkstatt um 400 V. Mainz / Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Pauly, A., Wissowa, G., Kroll, W., Witte, K., Mittelhaus, K. y Ziegler, K. (1894-1980). Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft: neue Bearbeitung. Múnich: Stuttgart Druckenmüller Verlag.

Quesada, F. (1994). “Vino, aristócratas, tumbas y guerreros en la cultura ibérica (ss. V-II a.C.)”. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 6, pp. 99-124.

Quesada, F. (1995). “Cultura ibérica, vino y ‘helenización’”. En Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente. Jerez de la Frontera: Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, pp. 273-296.

Picazo, M. (1977). Las cerámicas áticas de Ullastret. Barcelona: Instituto de Arqueología y Prehistoria, Universidad de Barcelona.

Pottier, E. (1928). Corpus vasorum antiquorum. France, Musée du Louvre. France. Fasc.8 /Louvre. Fasc. 5, [Musée du Louvre, 5]. Paris: Union Académique Internationale / Librairie ancienne Edouard Champion.

Rodríguez, E., Celestino, S., Herranz, A. M. y Morillo, J. M. (2020). “Comerciar con Occidente. Las placas de marfil y hueso de la caja de madera de la estancia 100 de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, España). contexto arqueológico e iconográfico, análisis y restauración”. Pyrenae, 51 (1), pp. 45-72.

Rodríguez-Rabadán, M. A. y Miguel-Naranjo, P. (2024). “Un thymiaterion cerámico de la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real, España). El perfume y su uso ritual en el ámbito oretano”. Lucentum, 43, pp. 73-88.

Rouillard, P. (1991). Les Grecs et la Péninsule Ibérique du VIIIe au IVe siècle avant Jésus-Christ. Paris: Diffusion de Boccard.

Rouillard, P., De la Torre, I. y Sánchez Moreno, A. (2017). “Las cerámicas griegas áticas de Zacatín (Granada, España)”. Archivo Español de Arqueología, 90, pp. 271-298.

Ruiz Mata, D. (1991). “El túmulo 1 de la necrópolis de Las Cumbres”. En: I-IV Jornadas de arqueología fenicio-púnica. Ibiza, 1986-1989. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, 24. Ibiza: Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, pp. 207-220.

Sardá, S. (2020). “El olor del festín: perfumes y aromas litúrgicos en espacios domésticos y funerarios del NE de la península ibérica”. En: Celestino, S. y Rodríguez, E. (eds.). Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo. Mytra. Memorias y trabajos de Arqueología, 5. Mérida: IAM-CSIC, pp. 1829-1836.

Sánchez, C. (2000). “Los pintores del Grupo de Telos”. En: Sabattini, B. (dir.). La céramique attique du IVe siècle en Mediterranée occidentale. Collection du Centre Jean Bérard, 19. Napoli: Centre Jean Bérard, pp. 35-45.

Sparkes, B. y Talkott, L. (1970). Black and plain pottery of the 6th-5th and 4th centuries B.C. The Athenian Agora, XII, Princeton: The American School of Classical Studies at Athens.

Toynbee, M. C. (1993). Morte e sepoltura nel mondo romano. Roma: L’Erma di Bretschneider.

Trías, G. (1967-1968). Cerámicas griegas de la península ibérica. 2 vols. Valencia: The William L. Bryant Foundation.

Verdú, E. (2015). La necropolis iberica de L’Albufereta (Alacant). Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural. Alicante: marq-Diput. de Alicante.

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Miguel Naranjo, P., Rodríguez-Rabadán, M. Ángel, Morales Hervás, F. J., Rodríguez González, D., & García Huerta, M. del R. (2025). Un depósito de ofrendas de cerámica ática y ungüentarios en la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real). Archivo Español De Arqueología, 98, 724. https://doi.org/10.3989/aespa.098.025.724

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Números de la subvención SBPLY/24/180801/000049