El “domador de caballos” procedente de la villa romana de Los Villaricos (Mula, Murcia)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.097.024.719Palabras clave:
Despótes Hippôn, ibérico, relieve en piedra, El Cigarralejo, spoliaResumen
Presentamos el hallazgo que se produjo en julio de 2023, durante la campaña de excavación arqueológica en la villa romana de Los Villaricos (Mula, Murcia), de un fragmento de bajorrelieve esculpido en piedra arenisca con la representación de un “Despótes Hippôn” o “domador de caballos”. La pieza, cuyas características formales e iconográficas nos ofrecen una cronología plenamente de época ibérica (s. VI-III a. C.) ha aparecido en un contexto tardoantiguo de finales del siglo V e inicios del VI d. C. A lo largo del presente estudio, describiremos la pieza, analizaremos los motivos iconográficos, la simbología de estos y su contexto arqueológico.
Descargas
Citas
Albertini, E. (1913). “Sculptures antiques du Conventus Tarraconensis”. Anuari d l’Institut d’Estudis Catalans, 4, pp. 323-474.
Almagro-Gorbea, M. (1978). “Pozo Moro y la formación de la Cultura Ibérica”. Saguntum, 13, pp. 227-250.
Almagro-Gorbea, M. (1983). “Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”. Madrider Mitteilungen, 24, pp. 177-392.
Almagro-Gorbea, M. (1987a). “El Pilar-Estela de las Damitas de Mogente (Corral de Saus, Mogente, Valencia)”. Archivo de Prehistoria Levantina, 17, pp. 199-228.
Almagro-Gorbea, M. (1987b). “Origen y significado de la escultura ibérica”. En: García, J. A. (Ed.). Escultura Ibérica. Madrid: Zugarto Ediciones, pp. 49-67.
Almagro-Gorbea, M. (1996a). Ideología y poder en Tartessos y en el mundo ibérico. Madrid: Real Academia de
la Historia.
Almagro-Gorbea, M. (1996b). “Pozo Moro, 25 años después”. Revista de Estudios Ibéricos, 2, pp. 31-63.
Almagro-Gorbea, M. (2005). “Ideología ecuestre en la Hispania prerromana”. Gladius, 25, pp. 151-185.
Almagro-Gorbea, M. y Rubio, F. (1980). “El monumento ibérico de Pino Hermoso (Orihuela, Alicante)”. Trabajos de Prehistoria, 37, pp. 345-360.
Álvarez Osorio, F. (1941). Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
Aranegui Gascó, C. (1996). “Signos de rango en la sociedad ibérica: distintivos de carácter civil y religioso”. Revista de Estudios Ibéricos, 2, pp. 99-107.
Aranegui Gascó, C. (1997). “La favissa del santuario urbano de Edeta-Liria (Valencia)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 18, pp. 103-113.
Aranegui Gascó, C. (1998). “Los iberos a través de sus imágenes”. En: Aranegui, C. (Ed.). Los Iberos. Príncipes de Occidente. Catálogo. Barcelona: Fundación La Caixa, pp. 175-189.
Arnold, B. y Counts, D. (2010). “Prolegomenon. The many masks of the Master of the animals”. En: Counts, D. B. y Bettina, A. (Eds.). The master of the animals in the Old Word Iconography. Budapest: Archaeolingua Alapítvány.
Ballester Tormo, I., Fletcher Valls, D., Pla Ballester, E., Jordá Cerdá, F. y Alcacer Grau, J. (1954). La cerámica del Cerro de San Miguel de Liria. Corpus Vasorum Hispanorum II. Madrid: CSIC.
Bandera Romero, M. L. (1984). “Brazaletes peninsulares orientalizantes e ibéricos en metales nobles”. Habis, 15, pp. 365-418.
Benoit, F. (1953). “Chevaux du Levant Ibérique. Celtisme ou méditerranéisme ?”. Archivo de Prehistoria Levantina, 4, pp. 211-218.
Beltrán Fortes, J. y Salas Álvarez, J. (2002). “Los relieves de Osuna”. En: Chaves, F. (Ed.). Urso. A la búsqueda de su pasado. Osuna: Ayuntamiento de Osuna. Fundación de Cultura García Blanco, pp. 235-272.
Blanco Freijeiro, A. (1987a). “La escultura ibérica. Una interpretación”. En: García, J. A. (Ed.). Escultura Ibérica. Madrid: Zugarto Ediciones, pp. 32-47.
Blanco Freijeiro, A. (1987b). “Las esculturas de Porcuna I. Estatuas de guerreros”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 184, pp. 405-445.
Blanco Freijeiro, A. (1988a). “Las esculturas de Porcuna II. Hierofantes y cazadores”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 185, pp. 1-2.
Blanco Freijeiro, A. (1988b). “Las esculturas de Porcuna III. Animalia”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 185, pp. 206-234.
Blánquez Pérez, J. (2005). “El santuario ibérico”. En: El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. La colección permanente. Mula: Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, pp. 177-186.
Blázquez Martínez, J. M. (1954). “Dioses y caballos en el mundo ibérico”. Zephyrus, 5, pp. 193-212.
Blázquez Martínez, J. M. (1956). “Las diosas sagradas de Elche”. En: Crónica del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Zaragoza, pp. 747-748.
Blázquez Martínez, J. M. (1958). “El despotes theron en Etruria y en el mundo mediterráneo”. Zephyrus, 9, pp. 163-175.
Blázquez Martínez, J. M. (1959). “Caballo y ultratumba en la Península Hispánica”. Ampurias, 21, pp. 281-302.
Blázquez Martínez, J. M. (1963). “L’héroisation équestre dans la Péninsule Ibérique”. Celticum, 6, pp. 405-423.
Blázquez Martínez, J. M. (1977). Imagen y mito: estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas. Madrid: Cristiandad.
Blech, M. (2003). “Elementos de atalaje de Cancho Roano”. En: Celestino, S. (Ed.). Cancho Roano. VIII-IX, los materiales arqueológicos I-II. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, vol. 2, pp. 157-192.
Bonet Rosado, H. (1992). “La cerámica de Sant Miquel de Llíria: su contexto arqueológico». En: García, A., García- Bellido, M. P. e Iguácel, P. (Eds.). La Sociedad Ibérica a través de la imagen. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 224-236.
Bonet Rosado, H. (1995). El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia: SIP.
Cabré Aguiló, J. (1937). “Broches de cinturón de bronce damasquinados con oro y plata”. Archivo Español de Arqueología, 38, pp. 93-126.
Castelo Ruano, R. (1990a). De arquitectura ibérica: los elementos arquitectónicos y escultóricos de El Cigarralejo, Mula, Murcia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Dep. de Prehistoria y Arqueología.
Castelo Ruano, R. (1990b). “Nueva aportación al paisaje de las necrópolis ibéricas. Paramentos con nicho ornamental y posibles altares en la necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 17, pp. 35-43.
Castelo Ruano, R. (1995). Monumentos funerarios del Sureste peninsular. Elementos y técnicas constructivas. Monografías de Arquitectura Ibérica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Dep. de Prehistoria y Arqueología.
Chabret Fraga, A. (1888). Sagunto, su historia y sus monumentos. Barcelona: Tip. de los Sucesores de N. Ramírez.
Chapa Brunet, T. (1980). La escultura zoomorfa ibérica en piedra. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid
Chapa Brunet, T. (1985). La escultura ibérica zoomorfa. Madrid: Ministerio de Cultura.
Chapa Brunet, T. (2003). “El tiempo y el espacio en la escultura ibérica: un análisis iconográfico”. En: Tortosa, T. y Santos J. A. (Eds.). Arqueología e iconografía. Indagar en las imágenes. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 99-119.
Chapa Brunet, T. (2012). “La escultura en piedra de la antigua Osuna: algunas reflexiones sobre los relieves ibéricos”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 14, pp. 35-42.
Chicharro Chamorro, J. L. (1999). El Museo Provincial de Jaén (1846-1984). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
Chittenden, J. (1947). “The Master of Animals”. Hesperia: The Journal of the American School of Classical Studies at Athens, 16 (2), pp. 89-114.
Colominas Roca, J. (1944). “La necrópolis ibérica de Oliva (Provincia de Valencia)”. Ampurias, 4, pp. 155-160.
Cuadrado Díaz, E. (1947). “Excavaciones en el santuario ibérico del Cigarralejo (Mula, Murcia)”. Cuadernos de Historia Primitiva, 2, pp. 95-109.
Cuadrado Díaz, E. (1950). Excavaciones en el santuario ibérico del Cigarralejo (Mula, Murcia). Informes y Memorias¡ 21. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.
Cuadrado Díaz, E. (1952a). “El conjunto arqueológico de El Cigarralejo”. Zephyrus, 16, pp. 17-27.
Cuadrado Díaz, E. (1952b). “Exvotos equinos del Santuario Ibérico del Cigarralejo (Murcia)”, I Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Florencia, 454-460.
Cuadrado Díaz, E. (1956). “La diosa ibérica de los caballos”. En: Crónica del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Zaragoza, pp. 797-810.
Cuadrado Díaz, E. (1982). “Decoración extraordinaria de un vaso ibérico”. En: Arce, J. (Ed.). Homenaje a Sáenz de Buruaga. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, pp. 287-296.
Cuadrado Díaz, E. (1983). “Dos tipos de decoración damasquinada en las hebillas de cinturón ibéricas”. Rivista di Studi Liguri, 44, pp. 233-244.
Cuadrado Díaz, E. (1984). “Restos monumentales funerarios de El Cigarralejo”. Trabajos de Prehistoria, 41, pp. 252-270.
Cuadrado Díaz, E. (1987). La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistorica Hispana 23. Madrid: CSIC.
Cuadrado Díaz, E. (1990). “Un nuevo análisis de la crátera ibérica del desfile militar (Cigarralejo)”. En: Olivares, E., Saorín, M. P. y Berrio, M. D. (Eds.). Homenaje a Jerónimo Molina. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, pp. 131-134.
Cuadrado Díaz, E. y Ruano Ruiz, E. (1989). “Esculturas de équidos procedentes de la colección de Alhonoz (Puente- Genil, Córdoba)”. Trabajos de Prehistoria, 46, pp. 203-230.
Ducati, P. (1968). Pontische Vasen. Roma : L’Erma. Eiroa García, J. J. (1986). “El kálatos de Elche de la Sierra (Albacete)”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 2, pp. 73-86.
Eiroa García, J. J. (1988). “Los relieves del Potnios Hippon de Lorca (Murcia)”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 1, pp. 105-115.
Eiroa García, J. J. y Martínez Rodríguez, A. (1987). “Noticia de dos representaciones del “Potnios Hippon” encontradas en Lorca (Murcia)”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 3, pp. 123-134.
Fernández de Avilés, A. (1942). “Relieves hispanorromanos con representaciones ecuestres”. Archivo Español de Arqueología, 15, pp. 199-206.
Fernández de Avilés, A. (1953). “Excavaciones en el Llano de la Consolación (1891-1946)”. Archivo de Prehistoria Levantina, 4, pp. 195-209.
Fernández Gómez, F. (2003). “Los caballos de Luque”. En: Quesada, F. y Zamora, M. (Eds.). El caballo en la antigua Iberia. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 21-61.
García Cano, J. M. (1994). “El pilar estela de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”. Revista de Estudios Ibéricos, 1, pp. 173-202.
García Cano, J. M. (1997). Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Murcia: Universidad de Murcia.
García Cano, J. M. (1998). “La cerámica ática”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 38, pp. 161-174.
García Cano, J. M. (2005). “El comercio en base a la necrópolis”. En: El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. La colección permanente. Mula: Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, pp. 76-86.
García Cano, J. M. y Page del Pozo, V. (2011). “El pilar-estela de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla). Treinta años del hallazgo”. En: Blánquez, J. y Ramírez, C. (Coords.). ¿Hombres o dioses?: una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico: Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, Madrid: del 8 de julio al 16 de octubre de 2011. Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 159-178.
García y Bellido, A. (1949). Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid: CSIC.
García y Bellido, A. (1980). Arte Ibérico en España. Madrid: Espasa-Calpe.
García-Gelabert Pérez, M. P. y Blázquez Martínez, J. M. (2006). “Dioses y caballos en la iberia prerromana”. Lucentum, 25, pp. 77-124.
Gea Calatayud. M. de, (2008). “Lectura del programa escultórico del Pilar Estela de El Mejorado (Daya Nueva) en el espacio mítico-religioso ibérico”. Cuadernos de Historia y Patrimonio Cultural del Bajo Segura, 1, pp. 9-38.
Gomes, V. M. (2001). “Divinidades e santuarios púnicos, ou de influencia púnica, no sul de Portugal”. En: Tavares, A. A. (Ed.). Os púnicos no extremo Occidente, Actas do coloquio internacional Lisboa 2000. Lisboa: Universidade Aberta, pp. 99-148.
Gómez Casal, L. (1998). “El caballo como animal psicopompo en la Grecia Micénica”. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, 17, pp. 399-424.
González Fernández, R. (2016). “La comarca del río Mula. De la romanización a la llegada de los árabes”. En: Zapata, J. A. (Ed.). El Legado de Mula en la Historia. Mula: Ayuntamiento de Mula, pp. 85-117.
González Fernández, R. y Fernández Matallana, F. (2008). “La villa romana de Los Villaricos (Mula). Campaña de 2007”. En: Lechuga, M., Collado, P. E. y Sánchez, M. B. (Coords.). XIX Jornadas de Patrimonio cultural de la Región de Murcia. Murcia: Servicio de Patrimonio, pp. 145-148.
González Fernández, R. y Fernández Matallana, F. (2010). “Mula, el final de una ciudad de la Cora de Tudmir”. Pyrenae, 41 (2), pp. 81-119.
González Fernández, R., Fernández Matallana, F. y Zapata Parra, J. A. (2018a). “Sobre la producción del primer torcularium de la villa romana de Los Villaricos (Mula, Murcia)”. Zephyrus, 81, pp. 165-186.
González Fernández, R., Fernández Matallana, F. y Zapata Parra, J. A. (2018b). “La villa romana de Los Villaricos (Mula, Murcia): un gran centro productor de aceite en la Hispania Tarraconense”. Archivo Español de Arqueología, 91, pp. 89-113.
González Fernández, R., Fernández Matallana, F., Zapata Parra, J. A. y Martínez García, J. J. (2019). “La Villa Romana de los Villaricos (Mula, Murcia): 30 años de investigación”. En: García, J., Collado, P. E. e Iniesta, A. (Eds.). XXV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, pp. 23-39.
González Fernández, R., Fernández Matallana, F., Zapata Parra, J.A., Martínez García, J. J. y Martínez Sánchez, M. (2022). “El sarcófago de la necrópolis tardorromana de Los Villaricos (Mula, Murcia)”. Pyrenae, 53 (1), pp. 7-41.
González Navarrete, J. (1987). Escultura Ibérica de Cerrillo Blanco, Porcuna, Jaén. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
González Reyero, S. y Rueda Galán, C. (2010). Imágenes de los Iberos. Comunicar sin palabras en las sociedades de la antigua Iberia. Madrid: CSIC.
Graells i Fabregat, R. (2007). “¿Culto heroico durante la primera Edad del Hierro e Ibérico antiguo en el noreste peninsular? Algunas consideraciones a partir del registro funerario”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 33, pp. 91-115.
Graells i Fabregat, R. y Lorrio Alvarado, A. J. (2017). Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde en la Península Ibérica (ss. VII-VI a. C.). Alicante: Universidad de Alicante.
Graells i Fabregat, R., Pérez Blasco, M.F., Camacho Rodríguez, P. y García Cano, J. M. (2022). Un mistophoros en fragmentos: la tumba 478 de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia). Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo 6. Murcia: Dirección General de Patrimonio Cultural.
Grau Mira, I. (2000). “Territorio y lugares de culto en el área central de la Contestania ibérica”. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 21, pp. 195-226.
Hinks, R. (1938). “The Master of Animals”. Journal of the Warburg Institute, 4 (1), pp. 263-265.
Kukhahn, E. (1962). “Los símbolos de la Gran Diosa en la pintura de los vasos ibéricos levantinos”. Caesaraugusta, 19-20, pp. 79-85.
Izquierdo Peraile, I. (2000). Monumentos funerarios ibéricos: Los pilares-estela. Serie de Trabajos Varios 98. Valencia: Diputación Provincial. Servicio de Investigación Prehistórica.
Izquierdo Peraile, I. (2005a). “La diversidad del paisaje funerario”. En: El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. La colección permanente. Mula: Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, pp. 43-58.
Izquierdo Peraile, I. (2005b). “¿Arquitectura? y Escultura”. En: El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. La colección permanente. Mula: Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, pp. 135-162.
Jiménez Navarro, E. (1943). “Figuras animalistas del Cerro de los Santos”. Ampurias, 5, pp. 95-108.
Lechuga Galindo, M., González Fernández, F. y Fernández Matallana, F. (2004). “Un recinto de planta absidal en el yacimiento de Los Villaricos (Mula, Murcia)”. Antigüedad y Cristianismo, 21, pp. 171-181.
Lillo Carpio, P. A. (1981). El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: Universidad de Murcia y Academia Alfonso X el Sabio.
Lillo Carpio, P. A. (1982). “Aportación al catálogo de exvotos de bronce del santuario ibérico de la Luz (Murcia)”. Habis, 13, pp. 239-242.
Lillo Carpio, P. A. (1991-1992). “Los exvotos de bronce del santuario de la Luz y su contexto arqueológico (1990- 1992)”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 7-8, pp. 107-142.
Lillo Carpio, P. A. (1997). “Las divinidades femeninas mediterráneas y su influencia en la religión y la cultura ibéricas”. En: Ramos, R. (ed.). La Dama de Elche. Más allá del enigma. Valencia: Dirección General del Patrimonio Artístico, pp. 39-71.
Lillo Carpio, P. A., Page del Pozo, V. y García Cano, J. M. (2004). El caballo en la sociedad ibérica: una aproximación al santuario de El Cigarralejo. Murcia: Universidad de Murcia.
Llobregat Conesa, E. (1972). Contestania Ibérica. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
Lucas Pellicer, M.ª R. y E. Ruano, E. (1998). “El complejo arqueológico de El Cigarralejo”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 38, pp. 99-108.
Maestro Zaldivar, E. M.ª (1989). Cerámica decorada con figura humana. Monografías Arqueológicas 31. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Maluquer de Motes, J. (1981). “El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz”. En: Maluquer, J. y Aubet, M. E. (Eds.). Andalucía y Extremadura, Programa de Investigaciones Protohistóricas, 1978-1981. Barcelona: Instituto de Arqueología y Prehistoria, pp. 223-409.
Marín Ceballos, M. C. (1987). “¿Tanit en España?”. Lucentum, 6, pp. 43-79.
Marín Ceballos, M. C. (2001). “La representación de los dioses en el mundo ibérico”. Lucentum, 19-20, pp. 26-31.
Marín Ceballos, M. C. y Padilla Monge, A. (1997). “Los relieves del ‘domador de caballos’ y su significación en el contexto religioso ibérico”. Quaderns de prehistòria iarqueologia de Castelló, 18, pp. 461-494.
Mélida Alinari, J. R. (1900). “El jinete ibérico”. Boletín de la Asociación Española de Excursiones, 8 (90-92), pp. 173-181.
Menéndez Fernández, M. (1987). La cerámica ibérica de estilo Elche-Archena. Madrid.
Moneo Rodríguez, T. (2003). Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a. C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana 20. Madrid: Real Academia de la Historia.
Molinos Molinos, M., Ruiz Rodríguez, A., Chapa Brunet, T. y Pereira Sieso, J. (1998). “El santuario heroico de “El Pajarillo” de Huelma (Jaén, España)”. En: Aranegui, C. (Ed.). Congreso Internacional Los Iberos, Príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 159-167.
Morena López, J. A. (2022). “Exvoto zoomorfo con relieve de équido del entorno el oppidum del Cerro de los Molinillos (Baena, Córdoba): nueva evidencia del culto al caballo en el valle del Guadajoz”. Bastetania, 7, pp. 1-20.
Morena López, J. A. (2023). “Santuarios, caballos y dioses en el valle del Guadajoz durante la Antigüedad”. Itvci, 11, pp. 17-47.
Muñoz Amilibia, A. M.ª (1982). “Esculturas ibéricas de Monteagudo (Murcia)”. Pyrenae, 17-18, pp. 281-286.
Negueruela Martínez, I. (1990). Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Jaén: Ministerio de Cultura.
Nicolini, G. (1967). “Algunos aspectos de la vestidura ibérica, a propósito de los exvotos de la colección Hallemans (Madrid)”. Oretania, 9, pp. 50-95.
Nicolini, G. (1969). Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques. Paris: Presses Universitaires de France.
Nicolini, G. (1977). Bronces ibéricos. Barcelona: Editorial G. Gili.
Nicolini, G. (1998). “Las figuras ibéricas de bronce”. En: Aranegui, C. (Ed.). Los Iberos. Príncipes de Occidente. Catálogo. Barcelona: Fundación La Caixa, pp. 146-147.
Nilsson, M. P. (1941). Geschichte des griechischen Religion. München: C. H. Beck’sche Verlagsbuchhandlung.
Nilsson, M. P. (1950). The Minoan-Mycenaean Religion and its Survival in Greek Religion. Lund: CWK Gleerup.
Oliver Foix, A. (2014). La imagen personal de los íberos. De la necesidad al mensaje social del atavío y del cuerpo. Castellón: Servicio de Publicaciones, Diputación de Castellón.
Olmos Romera, R. (2002). “Grupos escultóricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Un análisis de lectura iconográfica convergente”. Archivo Español de Arqueología, 75, pp. 107-122.
Olmos Romera, R. (2004). “Los príncipes esculpidos de Porcuna (Jaén): una aproximación de la naturaleza y de la historia”. Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, 189, pp. 19-43.
Olmos Romera, R. y Blánquez Pérez, J. (2016). “El relieve ibérico de Almodóvar del Río (Córdoba): la diosa que otorga y regenera la caza”. En: Vaquerizo, D. y Murillo, J. F. (Eds.). El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León (vol. 1). Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 122-142.
Page del Pozo, V. (2003). El Cigarralejo, Museo Monográfico de Arte Ibérico. Murcia: Tabularium. Page del Pozo, V. (2006). “El Cigarralejo (Mula)”. En: Blánquez, J., García, J. M. y Page, V. (Eds.). Los primeros pasos… La Arqueología ibérica en Murcia. Murcia: Museo de la Universidad de Murcia, pp. 44-45.
Page del Pozo, V. (2007). “Emeterio Cuadrado y el Muse de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula)”. En: Estrella, E., García, J. M. y Page, V. (Eds.). Emeterio Cuadrado Díaz. Ingeniero de Caminos y Arqueólogo. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería, pp. 251-318.
Paris, P. (1921). Promenades archéologiques en Espagne. Paris: E. Leroux.
Peregrín Pardo, F., Rodríguez Oliva, P., y Anderica Frías, J. R. (1983). “Exvotos ibéricos con relieves de Equidos de la Vega Granadina”. En: Crónica del XVI Congreso Arqueológico Nacional. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 751-768.
Pericot García, L. (1979). La cerámica ibérica. Barcelona: Ediciones Poligrafía.
Prados Torreira, L. (1988). “Exvotos ibéricos de bronce: aspectos tipológicos y tecnológicos”. Trabajos de Prehistoria, 45, pp. 175-199.
Prados Torreira, L. (1992). Exvotos ibéricos de Bronce del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura.
Quesada Sanz, F. (2002-2003). “Un elemento de bocado de caballo de tradición orientalizante en el Museo Arqueológico de Murcia”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 42, pp. 231-242.
Quesada Sanz, F. (2003). “El caballo en la Antigua Iberia”. En: Quesada, F. y Zamora, M (Eds.). El caballo en la Antigua Iberia. Estudios sobre los équidos en la Edad del Hierro. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 9-19.
Quesada Sanz, F. (2005). “Placa de cinturón rectangular”. En: El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. La colección permanente. Mula: Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, pp. 426-427.
Quesada Sanz, F. (2008). “Armamento romano e ibérico en Urso (Osuna). Testimonio de una época”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 10, pp. 13-19.
Quesada Sanz, F. y Gabaldón Martínez, M.ª del M. (2008). “¿Hipolatría, epifanía, protección de un bien valioso? En torno al papel “religioso” de los équidos en la Protohistoria peninsular”. En: Ferrer, E., Mazuelos, J. y Escacena, J. L. (Eds.). De Dioses y bestias. Animales y religión en el mundo antiguo. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 140-158.
Ramos Fernández, R. (1991). Simbología de la cerámica ibérica de La Alcudia de Elche. Elche: Museo Monográfico de La Alcudia.
Rodríguez Oliva, P., Peregrín Pardo, F. y Anderica Frías, J. R. (1983). “Exvotos ibéricos con relieves de équidos de la vega granadina”. En: XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982). Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 751-768.
Royo Guillén, J. I. (2021). “Los broches de cinturón protohistóricos del Museo de Huesca y su contexto en el valle medio del Ebro”. Bolskan, 28, pp. 7-33.
Ruano Ruiz, E. (1983). “Aproximación a un catálogo de escultura Ibérica en la provincia de Jaén”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 9-10, pp. 61-109.
Rueda Galán, C. (2015). “La religiosidad en las sociedades iberas de los siglos IV-III a. C.”. Desperta Ferro. Arqueología e Historia, 1, pp. 42-47.
Ruiz Rodríguez, A. y Molinos Molinos, M. (2017). “La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa”. En: Ruiz, A. y Molinos M. (Eds.). Catálogo de la Exposición La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 43-74.
San Nicolás del Toro, M. (1983). “Un nuevo relieve del “domador” de caballos procedente de la Encarnación (Caravaca, Murcia)”. Pyrenae, 19-20, pp. 277-280.
Sánchez Sanz, A. (2016). “La relación con los dioses a través de los ritos ecuestres en la Hispania prerromana”. Latomus, 75 (1), pp. 1-26.
Santos Velasco, J. A. (2014). “Algunas cuestiones sobre identidad subyacentes en las imágenes ibéricas del llamado ‘domador de caballos’”. En: Tortosa, T. (Ed.). Diálogo de Identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito del mediterráneo (s. III a. C.- s. I d. C.). Anejos de AEspA 72. Mérida: CSIC, pp. 147-157.
Songu, F. (2009). Corpus Vasorum Antiquorum, The Netherlands. Fascicule 6. Amsterdam: Allard Pierson Museum.
Tortosa Rocamora, T. (2006). Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de la Contestania. Anejos
Archivo Español de Arqueología 38. Mérida: CSIC.
Uroz Rodríguez, H. (2006). El programa iconográfico religioso de la “Tumba del Orfebre” de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo 3. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
Uroz Rodríguez, H. (2012). Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Vilariño Rodríguez, J. J. (2011). “La Península Ibérica y los héroes griegos en la obra estraboniana”. Studia Historica Historia antigua, 29, pp. 183-196.
Villaronga Garriga, L. (1994). Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem (CNH). Madrid: José A. Herrero, S. A.
Visedo Moltó, C. (1947). “Sobre un bajorrelieve que figura en el Museo de Arte de Alcoy”. En: Actas del II Congreso Arqueológico del Sudeste Español (Albacete, 1946). Albacete: Imp. provincial, pp. 279-282.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.