Fortifications and Roman intervention between La Serena and the Guadiana Basin: the Castejón de las Merchanas (Don Benito, Badajoz) and its territorial context
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.004Keywords:
fortifications, romanization, La Serena, archaeology of territoryAbstract
The Castejón de las Merchanas is a fortified settlement located in the Guadamez valley in the margins of the Serena region (Don Benito, Badajoz, Spain). Its good state of preservation and the monumentality of the visible remains made it worthwhile to develop a thorough recording effort in order to improve our knowledge of the structure, functionality and chronology of the site. The results of this effort are confronted with the knowledge we currently have of the fortifications in a regional framework, analyzing their locational criteria, design, building techniques and archaeological finds. We propose a model of strategic control of the territory and its contextualization in the process of «Romanization» in south-western Spain.
Downloads
References
Adroher, A., López Marcos, A. (eds.) 2004: El territorio de las altiplanicies granadinas entre la prehistoria y la edad media. Arqueología de la Puebla de Don Fadrique (1995-2002), Granada.
Adroher, A. M., Caballero, A., Sánchez Moreno, A., Salvador, J. A., Brao, F. J. 2006: «Estructuras Defensivas Tardo-Republicanas en el Ámbito Rural de la Bastetania». En A. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar. León, 625-638.
Ainsworth, S.; Thomason, B. 2003: Where on Earth are We?. The Global Positioning System (GPS) in archaeological field survey, English Heritage Ordnance survey. Accesible on-line: http://www.english-heritage.org.uk/publications/gps-in-archaeological-field-survey/. Fecha de acceso: 15/11/2011.
Alvarado, M., Molano, J. 1995: «Aportaciones al conocimiento de las cerámicas comunes altoimperiales en Augusta Emerita: el vertedero de la C/ Constantino». En Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la quesito, Ampurias, 281-297.
Barandillo, A., Quirós, R. 1996: «Proyecto regente. Una nueva red geodésica nacional». Física de la Tierra 8, 23-38.
Berrocal Rangel, L. 1998: La Baeturia. Un territorio prerromano de la Baja Extremadura, Diputación Provincial de Badajoz. Departamento de Publicaciones, Badajoz.
Brotóns Yagüe, F., Murcia Muñoz, A. 2008: «Los castella tardorrepublicanos romanos de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar (Caravaca, Murcia). Aproximación arqueológica e histórica». En M. P. García-Bellido; A. Mostalac; A. Jiménez (eds.), Del imperium de Pompeyo a la auctoritas de Augusto. Homenaje a Michael Grant. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 49-66.
Bustamante Álvarez, M. 2010: «Tradición versus innovación: análisis del instrumentvm domesticvm en el ámbito rural lusitano. El ejemplo del «Cerro del Tesoro» (La Serena, Badajoz)». En V.
Mayoral; S. Celestino (eds.), Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio. Actas de la Reunión Científica celebrada el Museo Arqueológico de Badajoz, noviembre de 2008. Ediciones la Ergástula, Madrid.
Campana, S. 2006: «DGPS e mobile GIS per l’archeologia dei paesaggi». En S. Campana; R. Francovich (eds.), Laser scanner e GPS: paesaggi archeologici e tecnologie digitali 1, atti del workshop, 3 marzo 2005 Grosseto. Edizioni all’Insegna del Giglio. Florencia.
Camilli, A. 1999: Ampullae. Balsamari ceramici di età ellenistica e romana, Roma.
Diosono, F. 2005: «El «castellum» romano del Cerro del Trigo (Puebla de Don Fadrique, Granada) y el control del territorio en la época republicana». Archivo Español de Arqueología 191, 119-128.
Fabião, C. 2002: «Os chamados castella do sudoeste: arquitectura, cronología e funçoes». Archivo Español de Arqueología 75, 177-193.
García y Bellido, A. 1956: «Excavaciones en Iuliobriga y exploraciones en la región cántabra». Noticiario Arqueológico Hispánico 5, 218-245.
García y Bellido, A.; Menéndez Pidal, J. 1963: El distylo sepulcral romano de Iulipa (Zalamea). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
García Sanjuán, L. 2004: «La prospección arqueológica de superficie y los SIG». En J. C. Martín De La Cruz; A. M. Lucena Martín (eds.), I Encuentro Internacional de Informática Aplicada a la Investigación y la Gestión Arqueológicas (5-7 de mayo de 2003). Universidad de Córdoba, Córdoba, 185-210.
García Sanjuán, L., Wheatley, D. 2003: «Obtención de micro-topografías de alta precisión de yacimientos arqueológicos mediante DGPS». Mapping 89, 94-98.
Haba Quirós, S. 1998: Medellín romano. La Colonia Metellinensis y su territorio. Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz.
Heras Mora, F. J. 2009: «Fundaciones militares en el origen de la ciudad lusitana: nuevos datos para la reflexión». En P. Mateos Cruz; S. Celestino Pérez; A. Pizzo (eds.), Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo Occidental. Instituto de Arqueología de Mérida y Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Mérida, 299-308.
Heras Mora, F. J., Bustamante, M. 2007: «Contribución al estudio de las ánforas tardorrepublicanas del enclave militar de «El Santo» de Valdetorres» Vipasca, Arqueología e Historia 2-2, 318-324.
Hernández Hernández, F., Rodríguez López, M., Sánchez Sánchez, M. A. 1989: Excavaciones en el Castro de Vilasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Editora Regional de Extremadura, Mérida.
Martínez del Pozo, J. A., Uriarte González, A., Mayoral Herrera, V.; Pecharromán Fuente, J. L. 2010: «Geospatial characterization of archaeological sites in La Serena region (Badajoz) by direct methods (DGPS): Capturing and analyzing data». En F. J. Melero; P. Cano & J. Revelles (eds.), Fusion of Cultures. Abstracts of the XXXVIII Annual Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology, CAA 2010, Granada, 537-540.
Mataloto, R. 2002: «Fortins e recintos-torre do Alto Alentejo: antecâmara da «romanização» dos campos». Revista Portuguesa de Arqueología 5, 161-220.
Mataloto, R. 2004: «Fortins romanos do alto Alentejo: fotificação e povoamento na segunda metade do séc. I a.C». En P. Moret; M. T. Chapa Brunet (eds.), Torres, atalayas y casas fortificadas: explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C.- s. I d. de C.).Casa de Velázquez; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, Madrid-Jaén, 31-54.
Mayoral Herrera, V., Boixereu Vila, E. & Roger Salguero, M. I. 2010: «Paisajes mineros en la comarca de la Serena entre la protohistoria y el período romano: estado de la cuestión y perspectivas futuras». En L. Gutiérrez Soler (ed.), Minería antigua en sierra Morena. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén, 235-254.
Mayoral Herrera, V., Celestino Pérez, S. (eds) 2010: Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio. Actas de la Reunión Científica celebrada el Museo Arqueológico de Badajoz, noviembre de 2008. Ediciones la Ergástula, Madrid.
Moret, P. 2004: «Tours de Guet, maisons à tour et petits établissements fortifi’es de l`Hispanie républicaine: L’ apport des sources littéraires». En P. Moret & M. T. Chapa Brunet (eds.), Torres, atalayas y casas fortificadas: explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C.- s. I d. de C.). Casa de Velázquez; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén, 13-29.
Moret, P., Chapa, T. (eds.) 2004: Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C.-s. I d. de C.). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén-Casa de Velázquez, Jaén.
Morillo, A., Cadiou, F., Hourcade, D. (eds.) 2003: Defensa y territorio en Hispania desde los Escipiones a Augusto. Coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, 19-20 de marzo de 2001). Casa de Velázquez/Universidad de León, Madrid-León.
Ortiz, P., Rodríguez, A. 1998: «Culturas indígenas y romanización en Extremadura: castros, oppida y recintos ciclópeos». En A. Rodríguez (coord.), Extremadura Protohistórica: Paleoambiente, economía y territorio. Universidad de Extremadura, Cáceres, 247-278.
Ortiz Romero, P. 2006: «Arqueología de la sierra de las Pozatas: fortificación romana de un espacio estratégico». Antaño, revista de la Universidad Popular de Castuera 13, 6-9.
Parcero Oubiña, C., Fábrega Álvarez, P. 2006: «Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base Raster». En I. Grau (ed.), La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. Universidad de Alicante, Alicante, 69-90.
Pizzo, A. 2010: «Técnicas Constructivas de los «recintos torres» de la comarca de La Serena». En V. Mayoral, V. y S. Celestino (eds.): Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio. Actas de la Reunión Científica celebrada el Museo Arqueológico de Badajoz, noviembre de 2008. Ediciones la Ergástula, Madrid.
Rodríguez Díaz, A. 1996: El poblamiento prerromano en la Baja Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. Tesis doctoral defendida en 1987 en la Universidad de Extremadura.
Rodríguez Díaz, A., Ortiz Romero, P. 1989: «Poblamiento prerromano y recintos ciclópeos de La Serena, Badajoz». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 17, 45-65.
Rodríguez Díaz, A., Ortiz Romero, P. 2004: «La torre de Hijovejo: génesis, evolución y contexto de un asentamiento fortificado en La Serena (Badajoz)». En P. Moret; M. T. Chapa Brunet (eds.), Torres, atalayas y casas fortificadas : explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C.- s. I d. de C.). Casa de Velázquez; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén, 77-98.
Stylow, A. 1991: «El Municipium Flavium V (—) de Azuaga (Badajoz) y la municipalización de la Baeturia Turdulorum». Studia Historica. Historia Antigua 9, 11-25.
Venegas Sanz, J. L. 1995: «Prehistoria y protohistoria». En J. Mora Aliseda; J. Suárez De Venegas Sanz (eds.) Don Benito. Análisis de la situación socio-económica y cultural de un territorio singular. Editora Regional de Extremadura, Don Benito, 137-173.
Wood, J. 1996: The geomorphological characterisation of digital elevation models. University of Leicester, Leicester.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.