Aportaciones a la caracterización tecnológica de la orfebrería de los castros del noroeste ibérico: las arracadas penanulares de tipo Recouso
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.095.022.15Palabras clave:
Arqueología del oro, tecnología, Tesoro de Recouso, II Edad del Hierro, romanización inicialResumen
El objetivo de este artículo es presentar los resultados del estudio formal y tecnológico de un grupo de arracadas de oro del ámbito septentrional de los castros galaicos. Estas piezas, correspondientes tipológicamente al morfotipo IA de Pérez Outeiriño, consisten en un cuerpo penanular o arriñonado profusamente decorado con filigrana, gránulos y chapas estampadas y un sistema de suspensión a base de cadenas loop-in-loop. El hallazgo más destacado es el del castro de Recouso (Oroso, A Coruña) (16 ejemplares). Las arracadas se caracterizan por su variabilidad tecnológica, pues los orfebres recurrían a técnicas distintas para obtener un mismo efecto ornamental, y muestran el uso de técnicas apenas documentadas hasta la fecha en la orfebrería de los castros galaicos. Se discuten las implicaciones cronológicas y sociales de este análisis tecnológico.
Descargas
Citas
Armada, X.-L. y García-Vuelta, O. (2014). "Os atributos do guerreiro, as ofrendas da comunidade. A interpretación dos torques a través da iconografía". En: O torques de Centroña cen anos despois. Cátedra - Monografía 3. Pontedeume: Concello de Pontedeume, pp. 57-91.
Armada, X.-L. y García-Vuelta, O. (2015). "Dating Iron Age goldwork: First direct AMS 14C results from northwestern Iberia". Trabajos de Prehistoria, 72 (2), pp. 372-382. https://doi.org/10.3989/tp.2015.12160
Armada, X.-L. y García-Vuelta, O. (2018). "Iron Age gold in northwestern Iberia: technology, chronology and social meaning". En: Schwab, R., Milcent, P.-Y., Armbruster, B. y Pernicka, E. (Eds.). Early Iron Age Gold in Celtic Europe: Society, Technology and Archaeometry. Rahden/Westf.: Verlag Marie Leidorf, pp. 321-338.
Armada, X.-L. y García-Vuelta, O. (2021). "Plano-convex ingots and precious metalwork in northwestern Iberia during the Late Iron Age and early Roman period: an analytical approach". Archaeological and Anthropological Sciences, 13, 78. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01323-2
Armada, X.-L., García-Vuelta, O., Kaal, J., Martín-Seijo, M. y Porto, Y. (2017). "Characterization of cores and organic remains in Iron Age gold objects: The Recouso Treasure". Materials and Manufacturing Processes, 32 (7-8), pp. 740-748. https://doi.org/10.1080/10426914.2016.1232818
Armbruster, B. R. y Perea, A. (2000). "Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología. El ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates en doble escocia". Trabajos de Prehistoria, 57 (1), pp. 97-114. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.262
Balseiro García, A. (1994). El oro prerromano en la provincia de Lugo. Lugo: Diputación Provincial.
Balseiro García, A. (2015). "Historia dunha colección: Ricardo Blanco-Cicerón, Álvaro Gil Varela e a colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo". Adra, 10, pp. 53-66.
Blanco Freijeiro, A. (1957). "Origen y relaciones de la orfebrería castreña". Cuadernos de Estudios Gallegos, XII (36-38): 5-28, 137-157, 268-301.
Braz Martins, C. M. (2008). As influências mediterrânicas na ourivesaria proto-histórica de Portugal. Barcelona: EDAR.
Calo Lourido, F. y Soeiro, T. (1986). Castro de Baroña. Campañas 1980-84. Arqueoloxía/Memorias, 6. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Cardozo, M. (1956). "Notícia de duas arrecadas de ouro antigas". Revista de Guimaraes, 66: 449-462.
Carnero Vázquez, O. (2018). "Catálogo". En: Balseiro García, A. (Ed.). A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Lugo: Diputación Provincial, pp. 70-183.
Carré Aldao, E. (s. d.) [1923?]. "Provincia de La Coruña". En: Carreras Candi, F. (Dir.). Geografía General del Reino de Galicia. Tomo 2. Barcelona: Casa Ed. Alberto Martín.
Carro Otero, J. (1996). "El tesoro prerromano de Recouso I, II". El Correo Gallego (17 y 24 de marzo de 1996), pp. 27, 26.
Castro Pérez, L. (1998). The sacred torcs. Prehistory and archaeology of a symbol. Durham: The Pentland Press Ltd.
Chamoso Lamas, M. (1975). "Avance informativo sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en Bretoña (Lugo), durante las campañas de 1970 y 1971". Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria, 4, pp. 267-271.
Chamoso Lamas, M. (1977). "Las excavaciones del castro de Viladonga y la problemática que plantean sus resultados". En: Actas del coloquio internacional sobre el bimilenario de Lugo. Lugo: Patronato del Bimilenario de Lugo, pp. 41-46.
Deppert-Lippitz, B. (1993). "L'opus interrasile des orfèvres romains". En: Eluère, Ch. (Coord.). Outils et ateliers d'orfèvres des temps anciens. Antiquités Nationales - Memoire 2. Saint Germain-en-Laye: Société des amis du Musée des antiquités nationales et du château de Saint-Germain-en-Laye, pp. 69-72.
Fernández-Oxea, X. R. (1957). "Unha nova arrecada do tipo de laberinto". Revista de Guimarães, 67, pp. 67-71.
Formigli, E. (1993). "Sulla tecnica di construzione dei fili d'oro nell'oreficeria etrusca". En: Eluère, Ch. (Coord.). Outils et ateliers d'orfèvres des temps anciens. Antiquités Nationales - Memoire 2. Saint Germain-en-Laye: Société des amis du Musée des antiquités nationales et du château de Saint-Germain-en-Laye, pp. 35-38.
García Alén, A. (1955). "Las monedas del tesoro Bedoya". El Museo de Pontevedra, 9, pp. 57-64.
García-Vuelta, O. (2003). "Aspectos morfotécnicos de las diademas-cinturón castreñas". Brigantium, 14, pp. 151-172.
García-Vuelta, O. (2016). "Tecnología, contexto y significado. Tendencias y líneas actuales en la investigación arqueológica de la orfebrería castreña de Galicia". Minius, 24, pp. 9-42.
García-Vuelta, O. (2017). "La orfebrería castreña del entorno de Villamayor (Piloña, Asturias) a la luz de nueva documentación". Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 36, pp. 169-190.
García-Vuelta, O. y Armada, X.-L. (2011). "Tesoros olvidados. Propuestas para el estudio e interpretación del conjunto de orfebrería castreña de Recouso (San Martiño de Marzoa, Oroso, A Coruña)". En: Braz Martins, C. M., Bettencourt, A. M. S., Martins, J. I. y Carvalho, J. (Coords.). Povoamento e exploração dos recursos mineiros na Europa atlántica ocidental. Braga: CITCEM-APEQ, pp. 453-461.
Hartmann, A. (1982). Prähistorische Goldfunde aus Europa II. Spektralanalytische Untersuchungen und deren Auswertung. Studien zu den Anfängen der Metallurgie 5. Berlin: Gebr. Mann Verlag.
Ladra, L. y Martinón-Torres, M. (2009). "Variacións tecnolóxicas e preferencias culturais: estudo analítico dos ouros do castro de Viladonga". Croa, 19, pp. 32-43.
López Cuevillas, F. (1951). Las joyas castreñas. Madrid: CSIC.
Martinón-Torres, M. y Ladra, L. (2011). "Orígenes del dorado por amalgama: aportaciones desde la orfebrería del noroeste de la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria, 68(1), pp. 187-198. https://doi.org/10.3989/tp.2011.11066
Martinón-Torres, M. y Ladra, L. (2018). "A ourivería prehistórica no Museo Provincial de Lugo: unha aproximación desde a química". En: Balseiro García, A. (Ed.). A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Lugo: Diputación Provincial, pp. 46-58.
Maya, J. L. (1988). La cultura material de los castros asturianos. Barcelona: UAB.
Montero, I. y Rovira, S. (1991). "El oro y sus aleaciones en la orfebrería prerromana". Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 7-21. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.496
Nicolini, G. (1990). Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle. Paris: Picard.
Peinado y Gómez, J. (1975). Torques celtas en el Museo Provincial de Lugo. Lugo: Junta del Museo Provincial de Lugo.
Perea, A. (1991). Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Madrid: Caja de Madrid.
Perea, A. (2003). "Los torques castreños en perspectiva". Brigantium, 14, pp. 139-149.
Pérez Outeiriño, B. (1982). De ourivesaria castrexa, I. Arracadas. Boletín Auriense - anexo 1. Ourense: Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.
Pérez Outeiriño, B. (1992). "Almacenamento da materia prima entre os ourives castrexos: lingotes planoconvexos". En: Acuña Castroviejo, F. (Coord.). Finis Terrae. Estudos en lembranza do Prof. Dr. Alberto Balil. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 97-130.
Pérez Outeiriño, B. (2004). "Tesouro do castro de Recouso (A Coruña)". En: Singul, F. y Suárez Otero, J. (Eds.). Até o confin do mundo: diálogos entre Santiago e o mar. Vigo: Xunta de Galicia, pp. 41-42.
Reist Stark, J. y Reist Smith, J. (2007). Classical loop-in-loop chains & their derivatives. London: A&C Black Publishers.
Santos Estévez, M. (2007). Petroglifos y paisaje social en la Prehistoria reciente del Noroeste de la Península Ibérica. TAPA, 38. Santiago de Compostela: CSIC - Xunta de Galicia.
Scrivano, S., Ruberto, C., Gómez-Tubío, B., Mazzinghi, A., Ortega-Feliu, I., Ager, F. J., Laclavetine, K., Giuntini, L. y Respaldiza, M. A. (2017). "In-situ non-destructive analysis of Etruscan gold jewels with the micro-XRF transportable spectrometer from CNA". Journal of Archaeological Science: Reports, 16, p. 185-193. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.09.032
Silva, A. C. F (2007). A Cultura Castreja no Noroeste de Portugal. 2º Ed. Paços de Ferreira: Câmara Municipal.
Tonkova, M. (2011). "The silver jewellery hoard from Chelyushnitsa in Thrace - a new perspective". En: Guštin, M. y Jevtić, M. (Eds.). The Eastern Celts. The Communities between the Alps and the Black Sea. Beograd: Univerza na Primoerskem, pp. 189-198.
Untracht, O. (1982). Jewelry. Concepts and technology. London: Doubleday&Co.
Vagalinski, L. F. (2018). "A Late Roman golden necklace found in Heraclea Sintica, southwest Bulgaria". En: Klenina, E. J. (Ed.). Novae. Studies and Materials VI. Poznan: Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu, pp. 111-120.
Vázquez, B. (1970). "El tesoro de Recouso es el hallazgo más importante entre su género de la época céltica". El Ideal Gallego, 20 de febrero.
Vigo García, A. (2003-2004). "Xacementos do Concello de Mondoñedo". Boletín do Museo Provincial de Lugo, 11 (1), pp. 67-122.
Villa Valdés, A. (2004). "Orfebrería y testimonios metalúrgicos en el castro de Chao Samartín (Asturias, España): estudio cronoestratigráfico (Siglos IV a.C. - II d.C.)". En: Perea, A., Montero Ruiz, I. y García-Vuelta, O. (Eds.). Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXII. Madrid: CSIC, pp. 253-264.
Villa Valdés, A. (2020). "Piedras de toque en castros de Galicia y Asturias". En: Berrocal-Rangel, L. y Mederos Martín, A. (Eds.). Docendo discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa. Anejos a CuPAUAM 4. Madrid: UAM, pp. 191-200. https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.013
Villaamil y Castro, J. (1874). "Adornos de oro encontrados en Galicia". Museo Español de Antigüedades, III, pp. 545-555.
Villaamil y Castro, J. (1875). "Armas, utensilios y adornos de bronce recogidos en Galicia". Museo Español de Antigüedades, IV, pp. 59-71.
Villaamil y Castro, J. (1907). Productos de la metalurgia gallega en tiempos remotos. Orense: Imprenta de A. Otero.
Whitfield, N. (1998). "The manufacture of ancient beaded wire: Experiments and observations". Jewellery Studies, 8, pp. 57-86.
Whitfield, N. (2004). "The manufacture of beaded wire in the post-roman period". En: Perea, A., Montero Ruiz, I. y García-Vuelta, O. (Eds.). Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXII. Madrid: CSIC, pp. 127-137.
Williams, D. y Odgen, J. (1994). Greek gold. Jewellery of the classical world. New York: H. N. Abrams Inc.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Xunta de Galicia
Números de la subvención IN607D 2016/004