Las estructuras portuarias del Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla y el emporium de Hispalis
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.10Palabras clave:
puertos romanos, colonia Romula Hispalis, horrea portuarios, opus africanum, opus signinum, urbanismo romanoResumen
Se describen en este trabajo las estructuras portuarias de época romana excavadas entre 2009 y 2014 en el llamado Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla (la antigua colonia Romula Hispalis). Dentro de la compleja estratigrafía del solar, el artículo se centra en las fases constructivas datadas entre finales del siglo II a. C. y el primer tercio del siglo III d. C. Tras una ocupación republicana inicial (fase republicana I) consistente en un edificio productivo, probablemente una almazara, se construye un complejo de almacenes portuarios (fase republicana II) cuya fecha fundacional está dentro del tercer cuarto del siglo I a. C. y cuya destrucción súbita tiene lugar en los primeros decenios del siglo III (fase Imperial II). Tras un recorrido sin apenas modificaciones (fase Imperial I), hacia el último tercio del siglo I d. C. (fase Imperial II) se documenta una importante reforma interior de las estructuras para adecuarlas en su parte septentrional a una función artesanal relacionada con el uso abundante del agua. La destrucción del conjunto se relaciona con un evento energético que, no obstante, parece repercutir sobre un sector de la ciudad ya en decadencia desde finales del siglo II d. C. Finalmente, el trabajo trata de contextualizar las estructuras excavadas en el Patio de Banderas dentro del contexto portuario de la ciudad y en relación a almacenes y conjuntos edilicios similares del resto del Imperio.
Descargas
Citas
Arnold, E. y García Vargas, E. (e. p.). "Terra Sigillata Gallica at Seville. New datas, new perspectives". En: Viegas, C. y Bustamante, M. (Eds.). South Galish Sigillata in Southwest Hispania: circulation and comsuption. Lisboa: Uniarq, pp. 145-178.
Barral Muñoz, M. A. (2009): Estudio geoarqueológico de la ciudad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla/Fundación Focus-Abengoa.
Bendala, M. y Negueruela, I. (1980). "Baptisterio paleocristiano y visigodo en los reales alcázares de Sevilla". Noticiario Arqueológico Hispánico, 10, pp. 335-380.
Bernardos Sanz. J. U. y Virlouvet, C. (2016). "Formes et fonctions. Essay de typologie". En: Martin, B. y Virlouvet, C. (Dirs.). Entrepôts et traffics annonaires en Mediterrannée. Antiquité-Temps Modernes. Roma: École Française de Rome, pp. 59-82.
Blázquez, J. M., Domergue, P. y Sillières, P. (2002). La Loba (Fuenteobejuna, Cordoue, Espagne). La mine et le village minier antiques. Burdeos: Ausonius.
Borja Barrera, F. (2014). "Geoarqueología urbana en Sevilla". En: Beltrán Fortes, J. y Rodríguez Gutiérrez, O. (Eds.). Sevilla Arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí. Sevilla: Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Sevilla, pp. 276-303
Borja Barrera, F., Borja Barrera, C., Jiménez Sancho, A. y García Vargas, E. (2018): "Evolución de la llanura aluvial del Bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-superior. Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de la Vega de Itálica (Santiponce, Sevilla, España)". Boletín Geológico y Minero, 129, pp. 371-420. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.129.1.015
Cabrera Tejedor, C. (2019). From Hispalis to Ishbiliyya: The ancient port of Seville, from the Roman Empire to the end of the Islamic period (45 BC - AD 1248). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctv1228g74
Campos Carrasco, J. (1986). Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Sevilla. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
Carrillo Díaz-Pines J. R. (2011-2012). "La producción de aceite en el interior de la Bética: la Subbética cordobesa". En: Noguera, J. M. y Antolinos, J. A. (Eds.). De vino et oleo hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 27-28, pp. 349-380.
Cebrián Fernández, R., Andreu Pintado, J., Romero Novella, L., Mateo Pérez, R. y Delage González, I. (2020). "Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y su almacén anexo". Spal, 29.1, pp. 130. https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08
Feist, L., Frank S., Bellanova, P., Hannes, L., Cämmerer, Ch., Mathes, M., Biermanns, P., Brill, D., Costa, P. J. M., Teichner, F., Brückner, H., Schwarzbauer, J. y Reicherter, K. (2019). "The sedimentological and environmental footprint of extreme wave events in Boca do Rio, Algarve coast, Portugal". Sedimentary Geology, 389, pp. 147-160. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2019.06.004
Gamarra Otero, F. y Camiña Salas, N. (2006). "Excavación arqueológica de urgencia en Avenida de Roma y calle General Sanjurjo de Sevilla". Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, vol III, tomo 2. Actividades de urgencia, pp. 488-502.
García Fernández, F. J. y García Vargas, E. (2012). "Los hornos alfareros de tradición fenicia en el valle del Guadalquivir y su perduración en época romana: aspectos tecnológicos y sociales". Spal, 21, pp. 9-38. https://doi.org/10.12795/spal.2012.i21.01
García García, M. A. (2007). "Aqua Hispalensis. Primer avance sobre la excavación de la cisterna romana de la Plaza de la Pescadería (Sevilla)". Romula, 6, pp. 125-142.
García Vargas, E. (2012a). "Hispalis (Sevilla, España) y el comercio mediterráneo en el Alto Imperio Romano. El testimonio de las ánforas.", En: Keay, S. J. (Ed.). Rome, Portus and the Mediterranean, Archaeological Monographs of The British School at Rome, 21. Roma: The British School at Rome, pp. 245-266.
García Vargas, E. (2012b). "La Sevilla tardoantigua. Diez años después". En: Beltrán Fortes, J. y Rodríguez Gutiérrez, O. (Eds.). Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 881-925.
García Vargas, E. (2016). "Amphora Circulation in the Lower Guadalquivir Valley in the Mid Imperial Period: the Lusitana 3 Type". En: Pinto, I., Almeide, R. de y Martin, A. (Eds.). Lusitanian Amphorae: Production and Distribution. Roman and Late Antique Mediterranean Pottery, 10. Oxford: Archaeopress, pp. 285-298. https://doi.org/10.2307/j.ctvxrq19c.25
García Vargas, E., Ordóñez Agulla, S. y Cabrera Tejedor, C. (2017). "El puerto romano de Hispalis. Panorama arqueológico actual". En: Campos Carrasco, J. y Bermejo Meléndez, J. (Eds.). Los Puertos Atlánticos Béticos y Lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo. Roma: L'Erma di Bretschneider, pp. 247-285.
Gianfrota, P. A. (2012). "Ricerche nell'area sommersa del "Portus Iulius" (1988-'90 e successive): un riepilogo". En: Quilici Gigli, S. y Quilici, L. (Eds.). Atlante Tematico di Topografia Antica, 22. Roma: L'Erma di Bretschneider, pp. 1-20.
Goffaux, B. (2018). "Entrepots et circuits de distribution dans l'Extrême-Occidente de l'Empire". En: Chankowski, V., Laffon, X. y Virlouvet, C. (Dirs.). Entrepots et circuits de distribution en Mediterrannée Antique. Bulletin de Correspondance Hellénique, Supplément, 58, pp. 77-92. https://doi.org/10.4000/books.efa.3450
González Acuña, D. (2011). Forma vrbis hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
González-Regalado, M. L., Gómez, P., Ruiz, F., Cáceres, L. M., Clemente, M. J., Rodríguez, J., Toscano, A., Monge, G., Abad, M., Izquierdo, T., Campos, J. M., Bermejo, J., Martínez-Aguirre, A., Prudencio, M. I., Dias, M. I., Marques, R. y Muñoz, J. M. (2019a). "Facies analysis, foraminiferal record and chronostratigraphy of Holocene sequences from Saltés Island (Tinto-Odiel estuary, SW Spain): The origin of high-energy deposits". Estuarine, Coastal and Shelf Science, 218, pp. 95-105. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2018.12.005
González-Regalado, M. L., Gómez, P., Ruiz, F.; Cáceres, L. M., Clemente, M. J., Rodríguez, J., Toscano, A., Monge-Gómez, G., Abad, M., Izquierdo, T., Monge, A., Campos Carrasco, J. M., Bermejo, J., Martínez, A. y López, G. I. (2019b). "Holocene palaeoenvironmental evolution of Saltés Island (Tinto and Odiel estuary, SW Spain) during the Roman period (1st century BC-5th century AD)". Journal of Iberian Geology, 45, pp. 129-145. https://doi.org/10.1007/s41513-018-0089-8
Gutiérrez-Mas, L. M. (2011). "Glycymeris shell accumulations as indicators of recent sea-level changes and high-energy events in Cadiz Bay (SW Spain)". Estuarine, Coastal and Shelf Science, 92, pp. 546-554. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2011.02.010
Hayes, J. W. (1985): "Atlante Delle Forme Ceramiche II. Ceramica Fine Romana Nel Bacino Mediterraneo: Sigillate Orientali". Enciclopedia Dell'Arte Antica. Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana.
Horvat, J. (2008). "Early Roman horrea at Nauportus". Mélanges de l'École française de Rome. Antiquité, 120.1, pp. 111-121. https://doi.org/10.3406/mefr.2008.10419
Jiménez Sancho, A., García Vargas, E., García Fernández, F. J. y Ferrer Albelda, E. (2006). "Aportación al estudio de la Sevilla prerromana y romano-republicana. Repertorios cerámicos y secuencia edilicia en la estratigrafía de la calle Abades 41-43". Spal, 15, pp. 281-312. https://doi.org/10.12795/spal.2006.i15.15
Karvonis, P. (2008): "Les installations commerciales dans la ville de Délos à l'époque hellénistique". Bulletin de Correspondence Hellénique, 132.1, pp. 195-226. https://doi.org/10.3406/bch.2008.7500
Karvonis, P. y Malmary, J.-J. (2009). "Étude architecturale de quatre pièces polyvalentes du Quartier du théâtre à Délos". Bulletin de Correspondence Hellénique, 133.1, pp. 195-226. https://doi.org/10.3406/bch.2009.7563
Lario, J., Luque, L., Zazo, C., Goy, J. L., Spancer, Ch., Cabero, A., Bardají, T., Borja, F., Borja, C. y Azcárate, J. (2010). "Tsunami vs. storm surge deposits: a review of the sedimentological and geomorphological records of extreme wave events (EWE) during the Holocene in the Gulf of Cadiz, Spain". Zeitschrift für Geomorphologie, 54, supp. 3, pp. 301-316. https://eprints.ucm.es/id/eprint/15752/ https://doi.org/10.1127/0372-8854/2010/0054S3-0029
Lavoche, C. y Savay-Guerraz, H. (1984). Saint-Romain-en-Gal. Un quartier de Vienne antique sur la rive droite du Rhône (Département du Rhône). Saint-Romain-en-Gal. Lyon: Conseil général du Rhône.
Malmary, J.-J. y Karvonis, P. (2016). "Trois îlots commerciaux le long du rivage occidental de Délos : le Magasin des Colonnes, le Magasin δ et le Groupe ε". En: Fellmeth, U., Krüger, J., Ohr, K. y Rasch, J. J. (Dirs.). Wirtschaftsbauten in der antiken Stadt Internationales Kolloquium 16.-17. November 2012, Karlsruhe [en ligne], Karlsruhe KIT Scientific Publishing, 2016 (généré le 17 septembre 2019). Disponible en: http://books.openedition.org/ksp/5452
Marin, B. y Virlouvet, C. (2016). Entrepôts et traffics annonaires en Mediterrannée. Antiquité-Temps Modernes. Roma: École Française de Rome.
Ordóñez Agulla, S. y González Acuña, D. (2009a). "Horrea y almacenes en Hispalis: evidencias arqueológicas y evolución de la actividad portuaria". En: Arce, J. y Goffaux, B. (Eds.). Horrea d'Hispanie et de la Méditerranée romaine. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 150-184.
Ordóñez Agulla, S. y González Acuña, D. (2009b). "Colonia Romula Hispalis: Nuevas perspectivas a partir de los recientes hallazgos arqueológicos". En: Pavón Torrejón, P. y González, J. (Eds.). Andalucía romana y visigoda. Ordenación y vertebración del territorio. Roma: L'Erma di Bretschneider, pp. 65-98.
Ordóñez Agulla, S., Sánchez Velasco, J., García Vargas, E., García-Dils de la Vega, S. y Tabales Rodríguez, M. A. (2013). "Novedades arqueológicas de las sedes episcopales de la Bética occidental". Antiquité Tardive, 21, pp. 321-374. https://doi.org/10.1484/J.AT.5.101421
Peña Cervantes, Y. (2014). "Bodegas y almazaras en Hispania: Estructuras y ámbitos de producción". En: Bustamante, M. y Bernal, D. (Eds.). Artífices idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 71. Mérida, CSIC, pp. 211-267.
Ramallo Asensio S. y Quevedo Sánchez, A. (Eds.) (2014). Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los s. II-IV d.C: evolución urbanística y contextos materiales. Murcia: Universidad de Murcia.
Rickman, G. E. (1971). Roman Granaries and Store Buildings. Cambridge: Cambridge University Press.
Rodríguez-Ramírez A., Villarías-Robles, J. R., Pérez-Asensio, J. N., Santos, A., Morales, J. A., Celestino-Pérez, S., León, A. y Santos, F. J. (2016). "Geomorphological record of extreme wave events during Roman times in the Guadalquivir estuary (Gulf of Cadiz, SW Spain): An archaeological and paleogeographical approach". Geomorphology, 261, pp. 103-118. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.02.030
Rodríguez-Vidal, J., Campos Carrasco, J. M. y Cáceres Puro, L. M. (2015). "Eventos marinos y asentamientos costeros en el suroeste de Iberia". Cuaternario y Geomorfología, 29, pp. 5-28. https://doi.org/10.17735/cyg.v29i1-2.36300
Sánchez Ramos, I. (2009). "Arquitectura sacra de época tardía en Hispalis. Algunas reflexiones". Archivo Español de Arqueología, 82, pp. 255-274. https://doi.org/10.3989/aespa.082.009.010
Sánchez Velasco, J. (2012). "Pruebas arqueológicas de la falsedad de la inscripción IHC 65. La necesaria simbiosis entre epigrafía y arqueología para el conocimiento de la Antigüedad tardía en la Bética". Veleia, 29, pp. 55-69.
Silva, P. G., Reicherter, K., Giner-Robles, J. L., Rodríguez-Pascua, M. A., Grützner, Ch., García-Jimenez, I., Carrasco, P. y Pérez-López, R. (2010) "Arqueosismología del Conjunto Arqueológico Romano de Baelo Claudia (Cádiz, Sur de España): estado de la cuestión". II Jornadas Internacionales de Baelo Claudia: Nuevas Investigaciones. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Dirección General de Bienes Culturales y Museos, pp. 63-92.
Tabales, M. A. (2002). El Alcázar de Sevilla. Primeros Estudios Sobre Estratigrafía y Evolución Constructiva. Sevilla: Junta de Andalucía.
Tabales, M. A. (2011). "Resumen de los trabajos arqueológicos realizados en la campaña 2010 en el Patio de Banderas". Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, 12, pp. 88-105
Tabales, M. A. (2015). Excavaciones arqueológicas en el Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla (Memoria de Investigación 2009-2014). Sevilla: Patronato del Real Alcázar y Casas Consistoriales de Sevilla.
Vargas Lorenzo, C. (2011). "Estudio del motivo fálico hallado en el edificio romano republicano bajo el Patio de Banderas". Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, 12, pp. 106-121
Vázquez-Paz, J. (2006). Informe preliminar sobre la excavación de urgencia en la calle Alemanes nos. 25, 27, 29 de Sevilla. Sevilla: documento interno de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Vázquez-Paz, J., Garcia-Vargas, E. y Maestre-Borge, C. (2018). "Contextos cerámicos de Hispalis c. 50 a.C. al 225 d.C. Excavaciones arqueológicas en el Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla (2012-2014)". En: Ruiz Montes, P., Peinado Espinosa, M. V. y Fernández García., I. (Eds.). Estudios para la configuración de las facies cerámicas altoimperiales en el sur de la Península Ibérica. Oxford: Archaeopress, pp. 129-155. https://doi.org/10.2307/j.ctv170x3t6.9 PMid:31265010 PMCid:PMC6560708
Verneht, A. (1976): "Création flavienne de six services de vaiselle à La Graufesenque". Figlina 1, pp. 13-27.
Virlouvet, C. (2018). "Batiments de stockage et circuits économiques du monde romain". En: Chankowski, V., Laffon, X. y Virlouvet, C. (Dirs.). Entrepots et circuits de distribution en Mediterrannée Antique. Bulletin de Correspondance Hellénique. Supplément 58, pp. 43-59. https://doi.org/10.4000/books.efa.3435
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.