Nuevos datos para la reconstrucción del itinerario del ramal meridional de la vía Augusta entre Iulia Gemella Acci (Guadix) y Basti (Baza)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.098.025.723

Palabras clave:

Calzadas romanas, Hispania, Arqueología del Paisaje, Vía Augusta, Tarraconense, Bética, Itinerario de Antonino

Resumen


En este artículo analizamos el posible recorrido que debió tener el ramal sur de la vía Augusta a su paso por los actuales municipios de Guadix, Gor y Baza, un tramo en el que se han localizado restos de infraestructuras viarias aisladas en los últimos años y que hasta ahora no habían sido estudiadas de forma pormenorizada. Este ramal debió ser la principal vía de comunicación entre la colonia Iulia Gemella Acci y Carthago Nova, la capital del conventus. Mediante varias campañas de prospección ha sido posible reinterpretar la ruta más antigua que conectaba las poblaciones mineras del oriente de la Bética con el principal puerto de la costa levantina de Hispania. Este itinerario se mantuvo en uso durante la Edad Media y la Edad Moderna, como demuestran las diversas referencias en fuentes históricas. No obstante, algunos segmentos de este trazado habrían sido abandonados en el último siglo por la construcción de un itinerario alternativo que permite conectar las poblaciones actuales traspasando algunos obstáculos montañosos y fluviales que habrían impedido el paso durante la Antigüedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adroher Auroux, A. M. y López Marcos, A. (2002). “El impacto romano sobre los asentamientos ibéricos en la Alta Andalucía: Las Intrabéticas septentrionales”. En: González Román, C. y Padilla, A. Estudios sobre las ciudades de la Bética. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 9-48.

Alberti, G. (2019). “movecost: An R package for calculating accumulated slope-dependent anisotropic cost-surfaces and least-cost paths”. SoftwareX, 10, 100331.

Albertini, E. (1932). Les divisions administratives de l'Espagne romaine. París: De Boccard.

Blázquez y Delgado Aguilera, A. y Blázquez Jiménez, A. (1922-1923). Vías romanas de Sevilla a Córdoba por Antequera. De Córdoba a Castulo por Epora. De Córdoba a Castulo por El Carpio. De Fuente la Higuera a Cartagena y de Cartagena a Castulo. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 59. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Caballero Cobos, A. (2014). Vías de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.

Caballero Cobos, A., García, J. L., Contreras Cortés, F., Arboledas, L., Alarcón, E., Martín, J. M., Adroher Auroux, A. M., Moreno, A. y Sánchez, L. (2017). “Evolución del paisaje minero en las Sierras Andaluzas Orientales que orlan los altiplanos de Baza y Guadix. Desde los orígenes hasta inicios de la Edad Moderna”. En: García, L. J., Arboledas, L., Alarcón, E. y Contreras, F. (Coords.). Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado. Estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 327-339.

Carreras, C., De Soto Cañamares, P. y Muñoz, A. (2019). “Land transport in mountainous regions in the Roman Empire: Network analysis in the case of the Alps and Pyrenees”. Journal of Archaeological Science: Reports, 25, pp. 280-293.

Chao, E. (1849). Cuadros de la Geografía Histórica de España. Desde los primeros tiempos históricos hasta el día. Madrid: Imprenta de D. Tomas Fortanet, M. Ruano y Compañía.

Conde, J. A. (1799). Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, con traducción y notas. Madrid: Imprenta Real.

Corzo Sánchez, J. R. y Toscano San Gil, M. (1992). Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Ordenación del Territorio.

Costa Oller, F. (2018). Villuga comentado. Repertorio de todos los caminos de España. Segunda edición. Disponible en: https://archive.org/details/FrancescCostaVillugaComentado/ (consultado 8/10/2024).

De Rojas Clemente y Rubio, S. y Gil Albarracín, A. (2002). Viaje a Andalucía: historia natural del reino de Granada (1804-1809). Almería: GBG.

De Soto Cañamares, P. (2023). “Aproximaciones cuantitativas en el estudio de las vías romanas. La movilidad y los costes de transporte a partir de Network Science”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33, pp. 181-206.

Diago Hernando, M. y Ladero Quesada, M. Á. (2010). “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII”. En la España Medieval, 33, pp. 361-390.

Díez de Velasco, F. (1992). “Aportaciones al estudio de los balnearios romanos de Andalucía: la comarca Guadix-Baza (Prov. de Granada)”. Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, 5, pp. 383-400.

Dozy, R. y de Goeje, M. J. (1866). Description de l'Afrique et de l'Espagne; par Edrîsî. Leiden: Brill.

Esch, A. (1997). Römische Straßen in ihrer Landschaft. Mainz: Philipp von Zabern.

España Chamorro, S. (2017). Límites y territorios de la Bética romana. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/22767.

García Cardiel, J. (2021). “Un enclave fronterizo entre las provincias hispanas: la difícil definición de la Bastetania y la identidad étnica bastetana en el s. II a. C.”. Gerión, 39/1, pp. 95-124.

García Pulido, L. J. y Caballero Cobos, A. (2015). “Vestigios de minería hidráulica de época romana en la explotación aurífera de las Hoyas del Tullido (Caniles, Granada)”. Péndulo. Papeles de Bastitania, 16, pp. 17-36.

Garrido García, C. J. (2017). “Red viaria y fiscalidad mudéjar en el Reino de Granada”. MEAH, Sección Árabe-Islam, 66, pp. 57-76. http://hdl.handle.net/10481/44310.

Garrido-García, J. A. (2018). “Antecedentes históricos y usos del suelo”. En: Navarro-Reyes, F. B., Garrido-García, J. A. y Fernández Ondoño, E. (Coords.). Cortijos del Conejo y Albarrán, y Cortijo de Becerra. Área de Referencia en investigación sobre gestión del medio natural en el SE ibérico. Granada: Editorial Universidad de Granada / FECYT, pp. 177-238.

Herzog, I. (2013a). “Least-cost Paths - Some Methodological Issues”. Internet Archaeology, (36).

Herzog, I. (2013b). “The potential and limits of optimal path analysis”. En: Bevan, A. y Lake, M. (Coords.). Computational Approaches to Archaeological Spaces. Left Coast Press, pp. 179-211.

Herzog, I. (2020). “Spatial Analysis Based on Cost Functions”. En Gillings, M., Haciguzeller, P. y Lock, G. (Coords.), Archaeological Spatial Analysis. A Methodological Guide. New York: Routledge, pp. 333-358.

Jiménez Cobo, M. (1990). “Ecos del enredo bastetano”. El miliario extravagante, 26, pp. 4-6.

Jiménez Cobo, M. (1993). “Comunicaciones entre el Alto Guadalquivir y el Mediterráneo en la época romana”. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua, 6, pp. 349-378.

Jurado Sánchez, J. (1988). Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Knapp, R. C. (1986). “La ‘Vía Heraclea’ en Occidente: Mito, arqueología, propaganda, historia”. Emerita, 54, pp. 103-122.

Laborde, A. L. J. (1826). Atlas del itinerario descriptivo de España (2ª ed.). Valencia: Imprenta de José Ferrer de Orga.

Laurence, R. (1999). The Roads of Roman Italy: Mobility and Cultural Change. Londres / Nueva York: Taylor & Francis.

Lewis, J. (2021). “Probabilistic Modelling for Incorporating Uncertainty in Least Cost Path Results: A Postdictive Roman Road Case Study”. Journal of Archaeological Method and Theory, 28, pp. 911-924.

López García, A. (2023a). “The discovery of a Roman road between Carthago Nova (Cartagena) and Iulia Gemella Acci (Guadix), Spain”. En: Kalayci, T. (Coord.). The Archaeologies of Roads. Grand Forks: University of North Dakota, pp. 146-168. Disponible en: https://digitalpressatund.files.wordpress.com/2023/10/archofroads_book_digitalfinal_02.pdf (consultado 8/10/2024).

López García, A. (2023b). “Blurred boundaries and terrestrial connections between Baetica and Tarraconensis. The territorium of Acci and the influence of the landscape”. En: Mataix Ferrándiz, E., López García, A., Álvarez Melero, A. y Romero Vera, D. (Coords.). Law and Power. Agents of Social and Spatial Transformation in the Roman West. Leiden / Boston: Brill, pp. 218-140.

López García, A. y Reyes Martínez, A. (2018). “Apuntes para una historiografía de la arqueología en la ciudad de Guadix (Granada): Entre los mitos y la realidad”. En: España Chamorro, S., Arranz Santos, R. y Romero Molero, A. (Coords.). Colecciones, arqueólogos, instituciones y yacimientos en la España de los siglos XVIII al XX. Oxford: Archaeopress, pp. 61-74.

López-Mondéjar, L. (2016). “Más allá del valle del Thader: poblamiento y dinámicas territoriales en las comarcas meridionales murcianas entre los siglos V a. C.-II d. C.”. Archivo Español de Arqueología, 89, pp. 133-162.

Maldonado, G. y Bracero, G. (1992a). “San Torcuato”. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Granada: Archivo Central de la Consejería de Cultura.

Maldonado, G. y Bracero, G. (1992b). “Cordel de Hernán Valle”. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Granada: Archivo Central de la Consejería de Cultura.

Martínez Rodríguez, A. y Ponce García, J. (2013). “El descubrimiento de un nuevo miliario en El Hornillo, Lorca (Murcia)”. Alberca, 12, pp. 59-72.

Molina Molina, A. L. (2006). “Lorca y su término (siglos XIII-XIX)”. En: Estudios sobre Lorca y su comarca. Lorca: Grupo de Historia y Geografía del Urbanismo, pp. 7-50.

Mora Mérida, J. L. (1988). Descripción y cosmografía de España por Fernando Colón. Ed. Facsímil de la Sociedad Geográfica, 1910-15, tomo 3. Sevilla: Padilla Libros.

Morote Pérez, P. (1741). Antigüedad y blasones de Lorca y historia de Santa María la Real de las Huertas. Murcia: Francisco Joseph Lopez Mesnier.

Parcero-Oubiña, C., Güimil-Fariña, A., Fonte, J. y Costa-García, J. M. (2019). “Footprints and Cartwheels on a Pixel Road: On the Applicability of GIS for the Modelling of Ancient (Roman) Routes”. En: Verhagen, P., Joyce, J. y Groenhuijzen, M. R. (Eds.). Finding the Limits of the Limes. Cham: Springer.

Pecete Serrano, S. M., Buendía Moreno, A. F. (2016). “Intervención arqueológica preventiva mediante control de movimientos de tierra en la localidad de Hernán Valle, T. M. Guadix, (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2016, pp. 2-96.

Pingel, T. J. (2013). “Modeling Slope as a Contributor to Route Selection in Mountainous Areas”. Cartography and Geographic Information Science, 37 (2), pp. 137-148.

Raya de Cárdenas, M. (1989). “Introducción al poblamiento íberorromano de Acci (Guadix, Granada)”. En: Crónica del XIX Congreso Arqueológico Nacional, Vol. 1, pp. 629-644.

Ruiz Sánchez, V. y Maldonado Cabrera, G. (1990). “Prospección arqueológica superficial por vía de urgencia: Autovía Sevilla-Baza-Murcia (Provincia de Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. 3, pp. 167-172.

Salvador Oyonate, J. A. (2011). La Bastitania romana y visigoda: Arqueología e historia de un territorio. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/19215.

Sánchez Quirante, L. (1991). “Prospección arqueológica superficial del Río Bodurria-Gallego-Sierra de Baza”. Anuario arqueológico de Andalucía 1989, vol. 2, pp. 57-62.

Sánchez Quirante, L. (1992). “Prospección arqueológica superficial del sector occidental de la Sierra de Baza’, Campaña de 1990”. Anuario arqueológico de Andalucía 1990, vol. 2, pp. 124-127.

Sánchez Quirante, L. (1993). “Prospección arqueológica superficial de la Sierra de Baza-Gor. Campaña de 1991”. Anuario arqueológico de Andalucía 1991, vol. 2, pp. 191-196.

Sánchez Quirante, L. y Fernández Sanjuan, L. (1990). “Prospección arqueológica superficial de la Sierra de Baza y Altiplano de Baza-Caniles”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, vol. 2, pp. 48-50.

Schneider, H. C. (1982). Altstraßenforschung. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Schulzki, H. J. (1996). “Leuga”. En: Cancik, H. y Schneider, H. (Coords.). Der neue Pauly: Enzyklopädie der Antike, vol. 7. Stuttgart: J. B. Metzler, pp. 99-100.

Sillières, P. (1988). “La vía Augusta de Carthago Nova a Accis”. En: González Blanco, A. (Coord.). Vías romanas del sureste. Actas del Symposium celebrado en Murcia. Murcia pp. 17-22.

Sillières, P. (1990). Les voies de communication de l’Hispanie meridionale. París: Centre Pierre Paris.

Thouvenot, R. (1940). Essai sur la Province romaine de Bétique. París: De Boccard.

Tobler, W. (1993). Non-Isotropic Modelling. Informe técnico 93-1. Santa Barbara: National Center for Geographic Information and Analysis. Disponible en: https://escholarship.org/content/qt05r820mz/qt05r820mz.pdf (consultado 8/10/2024).

Verhagen, P. y Jeneson, K. (2012). “A Roman Puzzle. Trying to Find the Via Belgica with GIS”. En: Chrysanthi, A., Murrieta Flores, P. y Papadopoulos, C. (Coords.). Thinking Beyoing the Tool. Archaeological Computing and the Interpretive Process. BAR International Series 2344. Oxford: Archaeopress, pp. 123-130.

Villuga, J. (1543). Reportorio de todos los caminos de España en el año de gracia de 1543. Madrid.

Willkomm, M. y Molero Mesa, J. (1997). Granada y Sierra Nevada: Selección de Dos años en España y Portugal, 1847. Granada: Fundación Caja de Granada.

Archivos adicionales

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

López García, A. (2025). Nuevos datos para la reconstrucción del itinerario del ramal meridional de la vía Augusta entre Iulia Gemella Acci (Guadix) y Basti (Baza). Archivo Español De Arqueología, 98, 723. https://doi.org/10.3989/aespa.098.025.723

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

European Research Council
Números de la subvención 771874