La materialidad de un poder altomedieval. Estudio arqueológico de O Castelo de Portomeiro (Val do Dubra, A Coruña)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.097.024.722

Palabras clave:

fortificaciones, Alta Edad Media, Galicia, Santiago de Compostela, cerámica medieval

Resumen


El yacimiento de O Castelo de Portomeiro, situado en la cumbre de un monte sobre el río Tambre en las proximidades de Santiago de Compostela, está aportando datos de gran interés para comprender mejor un período aun poco conocido arqueológica e históricamente en el noroeste peninsular como es la Alta Edad Media. El presente trabajo expone los principales resultados de tres campañas de excavación en este enclave. El análisis arqueológico de los restos documentados, junto a una amplia batería de dataciones radiocarbónicas, revela que en algún momento entre los siglos VIII-IX se construyó en este lugar un potente recinto fortificado sobre los restos de un antiguo poblado castreño prehistórico. Esta fortificación, en las proximidades del Locus Sancti Iacobi, fue realizada siguiendo una clara planificación previa, e incluía en su interior un conjunto de edificaciones de relativamente alta calidad constructiva para el contexto que estamos tratando. Entre ellas se han podido excavar tres edificios, que parecen poseer funciones diferenciadas. Además, el estudio arqueológico de este lugar ha sacado a la luz uno de los primeros conjuntos cerámicos altomedievales bien contextualizados del territorio gallego. El análisis de todo este volumen de datos nos permite plantear, en la última parte de este trabajo, una serie de hipótesis sobre la conformación de los sistemas sociopolíticos en el noroeste peninsular en el contexto de la expansión de la monarquía ovetense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrafoxo, X. (1992). O hábitat castrexo no Val de Barcala, Amaía e o Val do Dubra. Santiago de Compostela: Gráficas Sementeira.

Alcorta Irastorza, E. J. (2001). Lvcvs Avgvsti. Cerámica común romana de cocina y mesa hallada en las excavaciones de la ciudad. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Alonso Toucido, F. (2015). “Estudio preliminar de la cerámica del área de Santiago de Compostela en época plenomedieval”. En Martínez Peñín, R. y Cavero Domínguez, G. (Eds.). Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica. León: Ediciones el Forastero, pp. 699-724.

Baker, J., Brookes, S. y Reynolds, A. (Eds.) (2013). Landscapes of Defence in Early Medieval Europe. Turnhout: Brepols.

Baliñas Pérez, C. (1986). “Igrexa e Política na Galicia do período asturiano (718-1037)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, 36 (101), pp. 69-87.

Baliñas Pérez, C. (1992). Do mito á realidade: a definición social e territorial de Galicia na Alta Idade Media (seculos VIII e IX). Santiago de Compostela: Fundación Universitaria de Cultura.

Baliñas Pérez, C. (2009). “Rebeldes con causa: un análisis interpretativo de la conflictiva relación entre la nobleza gallega y los reyes de Asturias, ca. 750-910”. En López Díaz, M. (Coord.). Estudios en homenaje al profesor José M. Pérez García. Vigo: Universidade de Vigo, Vol. 1., pp. 37-66.

Caramés Moreira, V. (1999). Ficha de Catalogación: Castelo de Portomeiro. Santiago de Compostela: Servizo de Arqueoloxía. Dirección Xeral da Xunta de Galicia.

Carroll, J., Reynolds, A. y Yorke, B. (Eds.) (2019). Power and Place in Europe in the Early Middle Ages. Oxford: Oxford University Press.

Catalán, R., Fuentes, P. y Sastre, J. C. (Eds.) (2014). Fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid: La Ergástula.

César Vila, M. (2015). Terra Sigilata y contextos arqueológicos en la Galicia suroccidental: Intervenciones en yacimientos de Bueu y Vigo (Pontevedra). Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.

Escudero Manzano, G. J. (2021). “Los condes de Présaras y la fundación de San Salvador de Sobrado. El intento de una parentela magnaticia por recuperar su preeminencia en Gallecia”. Studia Historica. Historia Medieval, 39(1), pp. 197-213.

Fernández-Pereiro, M. (2016). “O Faro de Budiño: Uma outra fortaleza tardoantiga?”. En Martínez Caballero, S., Cabañero Martín, V. M. y Merino Bellido, C. (Coords.). Arqueología en el Valle del Duero, del Paleolítico a la Edad Media: Actas IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero. Madrid: Glyphos Publicaciones, pp. 349-362.

Fernández-Pereiro, M. (2019). Recintos fortificados en altura na costa atlántica galega. Un estudo arqueolóxico. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela.

Fernández-Pereiro, M. (2023). “La articulación del paisaje posromano en la Gallaecia del s. V. Una aproximación a través de las evidencias arqueológicas”. En Carvajal Castro, Á. y Tejerizo García, C. (Coords.). El Estado en la Alta Edad Media: Nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Fernández-Pereiro, M., Sánchez Pardo, J. C. y Alonso Toucido, F. (2020). “Fortificaciones y control del territorio en la Gallaecia Altomedieval. Estudio arqueológico del yacimiento de Faro de Budiño (O Porriño, Pontevedra)”. Munibe Antropologia - Arkeologia, 71, pp. 163-180.

Floriano Cumbreño, A. (1949-1951). Diplomática española del período astur. Oviedo.

Gago Mariño, M. (2011). “Castillos (casi) en el aire. Una aproximación a las fortificaciones tardorromanas y altomedievales en Galicia”. Castillos de España, 164-165, pp. 23-32.

García Losquiño, I., Sánchez-Pardo, J. C., Otero Vilariño, C., Sanjurjo, J. y Gago Mariño, M. (2023). “Fortificaciones altomedievales en torno a Lugo (Galicia, España): Estudio arqueológico del yacimiento de O Castelo de Rubiás”. En Pergola, P. (Ed.). Perchement et Réalités Fortifiées en Méditerranée et en Europe, Vème-Xème Siècles, Oxford: Archaeopress, pp. 202-212.

Garrido Rodríguez, J. (1987). Fortalezas de la antigua provincia de Tuy. Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.

González García, F. J. (2011). “Los Célticos de Gallaecia: apuntes sobre etnicidad y territorialidad en la Edad del Hierro del Noroeste de la Península Ibérica”. Complutum, 22, pp. 117-132. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_cmpl.2011.v22.n1.7

González Paz, C. A. (2009). “Catro exemplos de fortificacións altomedievais galegas do século X: Castellum de Aranga, Castellum Minei, Castellum Berreti e Castellum de Citofacta, Rudesindus”. En San Rosendo. Su tiempo y su legado. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 359-368.

González-Ruibal, A. (2006). Galaicos. Poder y Comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. - 50 d.C.). Brigantium, 18/19. A Coruña: Museo Arqueológico Provincial.

Gutiérrez González, J. A. (1995). Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés (siglos IX-XIII). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Gutiérrez González, J. A. (Coord.) (2020-2021). La creación de los primeros paisajes fortificados medievales en el noroeste peninsular: Castillos y fortificaciones en el periodo de la monarquía asturiana (c. 720-910). Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, 7. Madrid: Ediciones La Ergástula.

Justo Sánchez, D. (2019). Asentar el dominio y controlar el territorio. Funciones de los castillos en la expansión de la monarquía asturleonesa: el caso de Ardón. Anejos de Nailos: Estudios interdisciplinares de arqueología, 5. Oviedo: APIAA, pp. 375-387.

López Alsina, F. (2013). La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.

López-Felpeto Gómez, M. A. (1999). Ficha de Catalogación: Castelo de Portomeiro, Santiago de Compostela: Servizo de Arqueoloxía. Dirección Xeral da Xunta de Galicia.

López Quiroga, J. (2002). “Fluctuaciones del poblamiento y hábitat fortificado de altura en el noroeste de la Península Ibérica (siglos V-IX) ”. En Mil anos de fortificações na Península e no Magreb (500-1500): actas do Simposio Internacional sobre Castelos. Lisboa: Colibri, pp. 83-91.

Nión-Álvarez, S., Sánchez-Pardo, J. C., Alonso Toucido, F., Fernández-Rodríguez, C., Otero Vilariño, C., Carneiro Alonso, A. y Silva Alvite, V. (2023). “Definiendo cronologías cerámicas y procesos de fortificación altomedievales desde el noroeste peninsular”. Lucentum, (42), pp. 341–356.

Portass, R. (2013). “All quiet on the western front? Royal politics in Galicia from c. 800 to c. 950”. Early Medieval Europe, 21(3), pp. 283-306.

Portela Silva, E. (2009). “El rey y los obispos. Poderes locales en el espacio galaico durante el periodo astur”. En Fernández Conde, F. J. y García de Castro Valdés, C. (Coords.). Symposium Internacional: Poder y simbología en Europa. Siglos VIII-X. Oviedo: Trea, pp. 215-226.

Quirós Castillo, J. A. (2013): “Defensive sites of the Early Middle Ages in North-West Spain”. En Baker, J., Brookes, S. y Reynolds, A. (Eds.). Landscapes of Defence in Early Medieval Europe. Turnhout: Brepols, pp. 303-339.

Quirós Castillo, J. A. y Tejado Sebastián, J. M. (Coords.) (2012). Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Rey Castiñeira, J. (1991). Yacimientos castreños de la vertiente atlántica. Análisis de la cerámica indígena. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela.

Rodríguez Nóvoa, A. A., Fernández-Fernández, A., Valle Abad, P. y Pérez Rodríguez, F. J. (2022). “Origen, evolución y desarrollo de un castillo medieval del interior de Galicia. El caso del castillo roquero de San Salvador de Todea (Allariz, Ourense)”. Munibe Antropologia-Arkeologia, 73, pp. 205-228.

Sánchez-Pardo, J. C. (2012). “Castros, castillos y otras fortificaciones en el paisaje sociopolítico de Galicia (siglos IV-XI)”. En Quirós Castillo, J. A. y Tejado Sebastián, J. M. (Coords.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la península ibérica. Vitoria: Universidad del País Vasco, pp. 29-55.

Sánchez-Pardo, J. C., y Galbán Malagón, C. J. (2015). “Fortificaciones de altura en el entorno de Santiago de Compostela. Hacia un primer análisis arqueológico comparativo”. Nailos: Estudios Interdisciplinares de Arqueología, 2, pp. 125-161.

Tejerizo García, C., Alonso Toucido, F. y Torres Iglesias, D. (2021). “Cerámicas del interior de Galicia desde el tardoimperio a la Alta Edad Media (s. V-X/XI d. n. e.)”. Pyrenae, 52(2), pp. 149-185.

Tejerizo García, C. y Rodríguez González, C. (2021). “Más allá de los castella tutiora: la ocupación de asentamientos fortificados en el noroeste peninsular (siglos IV-VI)”. Gerión, 39 (2), pp. 717-745.

Valdés Blanco-Rajoy, R. (2008). “Las fortalezas medievales que jalonaban la ruta jacobea entre Santiago y Betanzos”. En Caminería Hispánica. Actas del VIII Congreso Internacional, Madrid: CEDEX, pp. 1-19.

Valdés Blanco-Rajoy, R. (2020). “Fortalezas de la Ribeira Sacra en el entorno del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil”. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 23, pp. 375-399.

Publicado

2024-11-11

Cómo citar

Sánchez Pardo, J. C., Pereiro Fernández, M., Alonso Toucido, F., & César Vila, M. (2024). La materialidad de un poder altomedieval. Estudio arqueológico de O Castelo de Portomeiro (Val do Dubra, A Coruña). Archivo Español De Arqueología, 97, 722. https://doi.org/10.3989/aespa.097.024.722

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención 2015-PN002