Constructive productions and decorative Productions. Chrono-cultural indicators for the hispanic Early Middle Ages
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.086.013.011Keywords:
Architectural archaeology, architectonic production, vaulted architecture, decorative and constructive workshop, reuse, bonding, moulding, imports, friezes, liturgical installations, Santa María de Melque (Toledo), Santa Lucía de El Trampal (Cáceres), San Juan de Baños (Palencia), San Pedro de La Nave (Zamora), Quintanilla de Las Viñas (Burgos), Mérida, Córdoba, Toledo, Guarrazar, Sonseca-OrgazAbstract
The architectonic production of five remarkable buildings from our early Middle Ages is analysed through their characteristics, the relationships between bricklaying and mason workshops (straight and square masonty work, quarry opening or reused masonry), and carving workshop (ex novo or reused; external or temporary workshops; close to or on the building workshops). These production relationships vary from cases that are apparently unconnected, in which the construction holds ornaments that were not made keeping the building in mind, to others in which both productions are increasingly integrated. Two decorative sets provide remarkable data on these relationships, becoming original elements that can be indicative of main cultural and chronological differences, representative of the early Middle Ages. The first one corresponds to the worship furniture (partitions and altars). The second one is the architectural imposts and friezes, which are supposedly characteristic of the architecture after the year 711, linked or not with preserved buildings and those present in the workshops of Mérida and Toledo.
Downloads
References
Alba, M. 2007: "Diacronía de la vivienda señorial de Emerita (Lusitania, Hispania): desde las domus alto imperiales y tardoantiguas a las residencias palaciales omeyas (siglos I-IX)", G. P. Brogiolo y A. Chavarría (eds.), Archeologia e Società tra Tardo Antico e Alto Medioevo (Padova, 2005), Mantova, 163-192.
Andrés Ordax, S. y Abásolo Álvarez, J. A. 1982: La ermita de Santa María. Quintanilla de las Viñas (Burgos), Burgos.
Arbeiter, A. 1990: "Die westgotenzeitliche Kirche von Quintanilla de las Viñas. Kommentar zur architektonischen Gestalt", Madrider Mitteilungen 31, 393-427.
Arbeiter, A. 2001: "II. Disposición y construcción del Templo", R. Barroso y J. Morín de Pablos, La iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas, Madrid, 45-78.
Azkarate Garai-Olaun, A. 1995: "Aportaciones al debate sobre la arquitectura prerrománica peninsular: la iglesia de San Román de Tobillas (Álava)", Archivo Español de Arqueología 68, 189-214.
Balmaseda Muncharaz, L. J. 1998: Arte ornamental arquitectónico visigodo en la provincia de Toledo, (tesis doctoral), dos volúmenes, Madrid (manuscrito).
Balmaseda Muncharaz, L. J. 2007: "Algunos problemas de la escultura visigoda toledana", L. Caballero y P. Mateos (eds.), Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica, Anejos de Archivo Español de Arqueología XLI, Madrid, 275-300.
Bango Torviso, I. G. 2001: Arte prerrománico hispano. El arte en la España cristiana de los siglos VI al XI, vol. VIII-II, Madrid.
Barroso Cabrera, R. y Morín de Pablos, J. 2007: Regia Sedes Toletana, vol. II, Toledo.
Bianchi, G., 1996: "Trasmissione dei saperi tecnici e analisi dei procedimenti costruttivi", Archeologia dell'Architetture 1, 53-64.
Caballero Zoreda, L. y Latorre Macarrón, J. I. 1980: La iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque (Toledo). Arqueología y arquitectura. San Pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande (Orense), Excavaciones Arqueológicas en España 109, Madrid.
Caballero Zoreda, L. 1989: "Pervivencia de elementos visigodos en la transición al mundo medieval. Planteamiento del tema", III Congreso de Arqueología Medieval Española, Oviedo, I, 111-134.
Caballero Zoreda, L. 1990: "Una conjetura sobre la iglesia visigoda de San Pedro de La Nave (prov. Zamora)", I Congreso de Historia de Zamora, Actas, Zamora, 2, 317-355.
Caballero Zoreda, L. 1994/95: "Un canal de transmisión de lo clásico en la alta Edad Media española. Arquitectura y escultura de influjo omeya en la Península Ibérica entre mediados del siglo VIII e inicios del siglo X", Al-Qanṭara 15/2 y 16/1, 321-348 y 107-124.
Caballero Zoreda, L. y Feijoo Martínez, S. 1998: "La iglesia altomedieval de San Juan Bautista en Baños de Cerrato (Palencia)", Archivo Español de Arqueología 71, 181-242.
Caballero Zoreda, L. y Fernández Mier, M. 1999: "Notas sobre el complejo productivo de Melque (Toledo). Prospección del territorio y análisis de carbono-14, polínicos, carpológicos y antracológicos y de morteros", Archivo Español de Arqueología 72, 199-239.
Caballero Zoreda, L. y Sáez Lara, F. 1999: La Iglesia Mozárabe de Santa Lucía de El Trampal, Alcuéscar (Cáceres). Arqueología y Arquitectura, Memorias de Arqueología Extremeña 2, Junta de Extremadura.
Caballero Zoreda, L. y Velázquez Soriano, I. 1999: "Un grafito latino en el cimborrio central de la iglesia", L. Caballero, y F. Sáez, La iglesia Mozárabe de Santa Lucía del Trampal, 203-209.
Caballero Zoreda, L. 2001: "Aportación a la arquitectura medieval española. Definición de un grupo de iglesias castellanas, riojanas y vascas", Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid, 1, 221-233.
Caballero Zoreda, L. 2004: "La excavación arqueológica del solar primitivo de la iglesia de San Pedro de La Nave (1997)", L. Caballero (coord.), La iglesia de San Pedro de La Nave, Zamora, 79-113.
Caballero Zoreda, L. y Arce, F. 2004: "Arqueología de la arquitectura de la iglesia de La Nave", L. Caballero (coord.), La iglesia de San Pedro de La Nave, Zamora, 115-197.
Caballero Zoreda, L. y Utrero Agudo, Mª. Á. 2005: "Una aproximación a las técnicas constructivas de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entre visigodos y omeyas", Arqueología de la Arquitectura 4, 169-192.
Caballero Zoreda, L. 2007: "El monasterio de Balatalmelc, Melque (San Martín de Montalbán, Toledo). En el centenario de su descubrimiento", J. López Quiroga, M. Martínez Tejera y J. Morín de Pablos (eds.), III Encuentro Internacional: Monasteria et Territoria, British Archaeological Reports, Internacional Series S1720, Oxford, 91-120.
Caballero Zoreda, L. y Arce Sainz, F., 2007: "Producción decorativa y estratigrafía", L. Caballero y P. Mateos (eds.), Escultura decorativa tardorromana y alto medieval en la Península Ibérica, Anejos de Archivo Español de Arqueología 41, Madrid, 233-274.
Caballero Zoreda, L., Utrero Agudo, Mª. A., Arce Sainz, F. y Murillo Fragero, J. I. 2008: "La iglesia de San Miguel de Lillo (Asturias). Lectura de paramentos 2006", Territorio, sociedad y poder 2, Oviedo.
Caballero Zoreda, L. 2012: "Observaciones arqueológicas sobre producción arquitectónica y decorativa de las iglesias de S. Miguel de Lillo y Santianes de Pravia", L. Caballero, P. Mateos y C. García de Castro (eds.), Asturias entre visigodos y mozárabes (2010), Anejos de Archivo Español de Arqueología, Madrid, 89-124.
Caballero Zoreda, L. 2012: "A propósito del centenario del 711. Apuntes sobre método de la Arqueología de la Arquitectura", V Jornadas Complutenses de Arte Medieval, (Madrid 2011), Anales de Historia del Arte, 101-130.
Caballero Zoreda, L. y Moreno Martín, F. J., 2013: "Balatalmelc, Santa María de Melque. Un monasterio del siglo VIII en territorio toledano", Teoría y práctica fiscal en el Occidente islámico y en Dar al-islam (siglos VII IX) (Barcelona 2010) British Archeological Reports, Internacional Series 2525, Oxford, 182-184.
Caballero Zoreda, L. y Moreno Martín, F. J. e.p.: "Sobre la dimensión epistemológica e histórica de una propuesta historiográfica. El modelo explicativo mozarabista", Cruce de Culturas. Arquitectura y su ornamentación y decoración en la Península Ibérica (siglos VI-X/XI), Heidelberg.
Caballero Zoreda, L y Utrero Agudo, Mª. Á. 2012: "Cómo funcionaban los talleres constructivos en la Alta Edad Media Hispánica", Homenaje al profesor José Ángel García de Cortazar, Santander. T. I, 427-440.
Camps Cazorla, E. 1963: "El arte hispanovisigodo", España Visigoda (414-711 de J.C.), vol. III, Madrid.
Corzo Sánchez, R. 1986: San Pedro de la Nave. Estudio histórico y arqueológico de la iglesia visigoda, Zamora.
Cruz Villalón, M. 1985: Mérida visigoda. La escultura arquitectónica y litúrgica, Badajoz.
Cruz Villalón, M. 2004: "Quintanilla de las Viñas en el contexto del arte altomedieval. Una revisión de suescultura", Antigüedad y Cristianismo 21, 101-135.
Gans, U. 1992: Korinthisierende Kapitelle der römischen Kaiserzeit, Köln.
Garen, S. 1992: "Santa María de Melque and Church Construction under Muslim Rule", Journal of the Society of Architectural Historians 51, 288-305. http://dx.doi.org/10.2307/990688
Gómez-Moreno, M. 1919: Iglesias Mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI, Madrid.
Gómez-Moreno, M. 1927: Catálogo Monumental de España. Provincia de Zamora. 1903-1905, Madrid.
Gómez-Moreno, M. 1966, "Primicias del arte cristiano español", Archivo Español de Arte 39, 101-139.
Hamilton, R. W. 1959: Khirbat al Mafjar: An Arabian Mansion in the Jordan Valley, Oxford.
Hoppe, J. M. 2004: "Ensayo sobre la escultura de San Pedro de La Nave" l, L. Caballero (coord.), La iglesia de San Pedro de La Nave, Zamora, 323-425.
Hoyo, J. del. 2006: "A propósito de la inscripción dedicatoria de San Juan de Baños", C. Fernández Martínez y J. Gómez Pallarés (eds.), Temptanda Viast. Nuevos estudios sobre la poesía epigráfica latina, SPUAB, CDROM 18.
Jorge Aragoneses, M. 1957: "El primer Credo epigráfico visigodo y otros restos coetáneos, descubiertos en Toledo", Archivo Español de Arte 30, 295-323.
Juan Ares, J. de. 2000: "La alcazaba de Vascos: Aproximacióna su evolución y características", Entre el Califato y la Taifa: Mil años del Cristo de la Luz (1999), Toledo, 307-315.
Larrea, J. J y Pastor, E. 2012: Alaba wa—l Qila: la frontera oriental en las fuentes escritas de los siglos VIII y IX, Asturias entre visigodos y árabes, Anejos de Archivo Español de Arqueología 63, 307-330.
Martínez Lillo, S. 1998: Arquitectura militar andalusí en la Marca Media. El caso de Talab ra, Talavera de la Reina.
Mateos Cruz, P. 1999: La basílica de Santa Eulalia de Mérida. Arqueología y urbanismo, Anejos de Archivo Español de Arqueología 19, Madrid.
Moreno Martín, F. J. 2003/2004: El yacimiento de Los Hitos en Arisgotas (Orgaz, Toledo). Aproximación a la arquitectura monástica altomedieval (trabajo de investigación), Madrid (manuscrito).
Palol Salellas, P. de. 1963: Excavaciones en la necrópolis de San Juan de Baños (Palencia), Excavaciones Arqueológicas en España 32, Madrid.
Palol Salellas, P. de. 1988: La basílica de San Juan de Baños, Palencia.
Palol Salellas, P. de. 1991: "Arte y arqueología", España visigoda, vol. III/2, 269-428, Madrid.
Pavón Maldonado, B. 1990: El arte hispanomusulmán en su decoración floral, Madrid.
Regueras Grande, F. y García-Aráez Ferrer, H. 2001, Scriptorium. Tábara visigoda y mozárabe, Tábara.
Rojas Rodríguez-Malo, J. M. y Gómez Laguna, A. J. 2009: "Intervención arqueológica en la Vega Baja de Toledo. Características del centro político y religioso del reino visigodo", L. Caballero, P. Mateos y Mª. A. Utrero (eds.), El siglo VII frente al siglo VII: arquitectura, Anejos de Archivo Español de Arqueología 51, 45-90, Madrid.
S.a. 2010: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, Madrid. http://www.calameo.com/read/000075335b34985f34eff
Sánchez Velasco, J. 2006: Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba, Junta de Andalucía. PMid:16361951
Sánchez Zufiaurre, L. 2007: Técnicas constructivas medievales. Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la alta Edad Media en Álava, Vitoria-Gasteiz.
Sánchez Zufiaurre, L. 2009: "Metodología. Las iglesias de Álava de los siglos IX-XI y las consideradas iglesias del siglo VII", L. Caballero, P. Mateos y M. A. Utrero (eds.), El siglo VII frente al siglo VII: Arquitectura, Anejos de Archivo Español de Arqueología LI, 231-240.
Sastre de Diego, I. 2009: Los altares de las iglesias hispanas. Siglos V-X. Estudio arqueológico (tesis doctoral), Madrid (manuscrito).
Schlunk, H. 1947: Arte visigodo, Ars Hispaniae II, Madrid.
Schlunk, H. 1965: "Die Auseinandersetzung der Christlichen un der Islamischen Kunst auf dem Gebiete der Iberischen Halbinsel bis zum Jahre 1000", L'Occidente e l'Islam nell'Alto Medioevo, Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull'Alto Medioevo II, Spoleto, 903-931.
Schlunk, H. 1970: "Beiträge zur kunstgeschichtlichen Stellung Toledos im 7. Jahrhundert", Madrider Mitteilungen 11, 161-186.
Schlunk, H. y Hauschild, Th. 1978: Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Hispania Antiqua, Mainz & Rhein.
Utrero Agudo, Mª. Á. 2006: Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamiento, Anejos de Archivo Español de Arqueología XL, Madrid.
Utrero Agudo, Mª. Á. 2010: "Late-Antique and Early Medieval Hispanic Churches and the Archaeology and Reinterpretation of Constructions Chronologies and Contextus", Medieval Archeology 54, 1-33. http://dx.doi.org/10.1179/174581710X12790370815652
Utrero Agudo, Mª. Á. e.p.: "Producción arquitectónica y decorativa cristiana en la Península Ibérica, siglos VI-X. Cambio tecnológico y canales de transmisión". Cruce de Culturas. Arquitectura y su ornamentación y decoración en la Península Ibérica (siglos VI-X/XI) (2009), Heidelberg.
Utrero Agudo, Mª. y Sastre de Diego, I. 2012: "Reutilizando materiales en las construcciones de los siglos VII-X, ¿una posibilidad o una necesidad?", V Jornadas Complutenses de Arte Medieval (Madrid 2011), Anales de Historia del Arte 22, 309-323.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.