Arucci/Turobriga and Julian-Claudian promotions in Baeturia Celtica. A propos a new epigraphic contribution
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.008Keywords:
Romanization, Municipalisation, Imperial Cult, Forum ArchitectureAbstract
During recent excavations at the archaeological site of a Hispano Roman city located next to the ancient church of San Mamés (Aroche, Huelva), we retrieved a fragmented inscription whose study and restitution have allowed a new interpretation of the process of promotion of the cities in this zone of Baeturia Celtica to be proposed. This analysis leads us to suggest a possible identification with Arucci-Turobriga, appearing in the work of Plinius, for this archaeological site, its development taking place in Julian-Claudian times.
Downloads
References
Abad Casal, L. (2004): «Les ciutats romanes del sudest del Conuentus Carthaginensis». Les ciutats romanes del llevant peninsular i les Illes Balears. Barcelona: 95-116.
Abad, L. y Aranegui, C. (1993): «Las ciudades romanas de los ámbitos levantino y baleárico». La Ciudad Hispanorromana. Barcelona: 84-107.
Abad, J. y Bendala, M. (1996): Urbanismo y ciudad: de las formaciones ibéricas a la consolidación del modelo romano». Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología. Vol. II. Alicante: 11-20.
Abascal, J.M. (2004): «Colonia Iulia Ilici Augusta». Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici. Alicante: 79-94.
Abascal, J.M. y Cebrián, R. (2006): «Segobriga. Un municipio augusteo en tierras de Celtíberos». Civilización. Un viaje a las ciudades de la España Antigua. Madrid
Álvarez Martínez, J.M. (1993): «Ciudades romanas de Extremadura». La ciudad hispanorromana. Barcelona: 129-159.
Angeli, M. G. (1987): «Germánico nella documentazioni epigrafica». Germanico: la persona, la personalitá, il personaggionel bimellenario dalla nascita: 25-51.
Beltrán Lloris, F. (1999): «Municipium C. R., «Oppidum C. R.» y «Oppidum Latinum» en la N. H. de Plinio: Una revisión del problema desde la perspectiva hispana». Ciudades Privilegiadas en el Occidente Romano: Sevilla: 247-267.
Bendala Galán, M.: (1993a): «La exposición y el catálogo». La Ciudad Hispanorromana. Barcelona: 246-261.
Bendala Galán, M.: (1993b): «Fórmulas de promoción y desarrollo urbano y urbanístico en la Hispania tardorrepublicana». Italia e Hispania en la crisis de la República. Toledo.
Bendala Galán, M.: (1994): «La ciudad en la Hispania Romana». Actes del XIV congrés internacional d’arqueología clásica. Madrid: 115-123.
Bendala Galán, M.: (1999): «Notas sobre Caesarobriga (Talavera de la Reina) y su problemática geopolítica en la antigüedad. CuPAUAM 25.2: 131-144.
Bendala Galán, M.: (2000-01): «Estructura urbana y modelos urbanísticos en la Hispania Antigua: continuidad y renovación con la conquista romana». Zephyrus 53-54: 413-432.
Bendala Galán, M.: (2003): «De Iberia in Hispaniam: el fenómeno urbano». De Iberia in Hispaniam: la adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos. (L. Abad, A. Fernández et al. eds.). Alicante: 15-35.
Canto, M. A. (1997): Epigrafía Romana de la Beturia Céltica. Universidad Autónoma de Madrid.
Campos, J. M. (2008): «El culto imperial en el territorio onubense». Anales de Arqueología Cordobesa 19: 49-70.
Campos J. M. (e.p.): Guía del enclave arqueológico de Arucci/Turobriga (Aroche, Huelva) (coord.).
Campos J. M. y Bermejo J. (2007): «Manifestaciones del culto imperial en la ciudad hispanorromana de Turobriga». Culto Imperial: Política y poder. L`erma di Bretschneider. Roma.
Campos J. M., Bermejo J., Delgado, S., y Medina N. (e.p): «Proyecto de intervención, investigación y puesta en valor de la ciudad hispanorromana de Turobriga (Aroche, Huelva)». Anuario Arqueológico de Andalucía. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla.
Campos, J. M. y Pérez, J. A. (2000/2001): «El castillo de Maribarba (Aroche, Huelva) y la política de Roma en la Baeturia». Lvcentum XIX-XX. Universidad de Alicante: 5-43.
Castiñeira, J. y Campos, J.M. (1994): «Evolución de la estrategia territorial del Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad». Aequa Monografías 2. Cádiz: 143-150.
Cortijo, Mª. L.: (1990/1991): «La política territorial Julio-Claudia y Flavia en la Bética». Memoria de Historia Antigua XI-XII. Universidad de Oviedo: 249-293.
Cortijo, Mª. L.: (1994): «Algunas cuestiones sobre la actuación de Julio-Claudios y Flavios en la Bética». La ciudad en el mundo romano. Actas XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica. La citá en el mon romá. Vol. I. Tarragona: 115-116.
García, E. (1998): «Características constitucionales del municipio latino». Gerión nº 16. Universidad Complutense. Madrid: 209-221.
Garriguet, J.A.: (1999): «Reflexiones en torno al denominado Foro de Altos de Santa Ana y a los comienzos del culto dinástico en Colonia Patricia Corduba». Anales de Arqueología Cordobesa 10: 87-113.
Garriguet, J.A.: (2002): El culto imperial en la Córdoba romana: una aproximación arqueológica. Córdoba
González, J.: (1989): Corpus Inscriptiumun Latinarum de Andalucía. CILA, Vol. I
González, J.: (2007): «El origen del culto imperial en la Bética según la documentación epigráfica». Culto Imperial: Política y poder. L’erma di Bretschneider. Roma: 176-189.
González, A. (1996): Urbanismo romano en la región de Murcia. Universidad de Murcia.
Guitart Durán, J.: (1976): Baetulo: topografía arqueológica, urbanismo e historia. Barcelona.
Guitart Durán, J.: (1993): «La ciudad romana en el ámbito de Cataluña». La Ciudad Hispanorromana. Barcelona: 54-83.
Guitart Durán, J.: (2004): «Ciutats romanes a Catalunya: urbanisme I arquitectura civil». Les ciutats romanes del llevant peninsular i les Illes Balears. Barcelona: 17-66.
León Alonso, P. (1996): «Hacia una nueva visión de la Córdoba romana», en P. León (ed.) Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica, Sevilla: 17-35
Luzón J.M. y León P. (1996): «Retratos de príncipes Julio-Claudios en la Bética». Opera Minera Selecta: 347-362.
Márquez, C.: (1998 a): La decoración arquitectónica de Colina Patricia. Una aproximación a la arquitectura y urbanismo de la Córdoba romana. Córdoba.
Márquez, C.: (1998 b): «Modelos romanos en la arquitectura monumental de Colonia Patricia Corduba». AEspA 71: 113-137
Martín-Bueno, M. (1987): «El Foro de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)». Los foros de las provincias occidentales. Madrid: 99-112.
Mangas, J. (1997): «Germanico y Tiberio». Héroes y antihéroes en la antigu.edad Clásica. Cátedra. Madrid: 295-313.
Marín, Mª. A. (1988): Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana. Universidad de Granada.
Pérez, J. A., Vidal, N. y Campos, J. M. (1997): «Arucci y Turobriga. El proceso de romanización de los Llanos de Aroche». CuPAUAM 24: 189-208.
Rabanal, M. A. (1998): «Las formas de organización ciudadana en las comunidades urbans del conventos astur». El proceso de municipalización en la Hispania romana. Universidad de Valladolid: 103-138.
Santos, J. (1998): «Comunidades indígenas y centros urbanos en Hispania, el proceso de conquista y organización de los territorios conquistados». El proceso de municipalización en la Hispania Romana. Universidad de Valladolid: 11-38.
Sayas Abengochea, J.M. (1985): «La administración en el Alto Imperio». Historia de España Antigua, Hispania Romana, Tomo II. Capítulo XII: 345-377. Madrid.
Serrano Peña, J.L. (2004): Aurgi (Jaén) : el municipio romano. Jaén
Stylow, A.: (1991):»El municipium flavium V(—) de Azuaga (Badajoz) y la municipalización de la Baeturia Turdulurom». Studia Historica. Historia Antigua: 11-27.
Stylow, A.: (1995): «Apuntes sobre tribus romanas en Hispania». Veleia 12: 105-123.
Suetonio. De vita duodecim caesarum. II. Colección de Autores Griegos y Latinos. CSIC. Tácito. Annales. Libros I-VI. Biblioteca Clásica Gredos.
Vaquerizo Gil, D. (2006) : «Corduba. Una ciudad puente». Civilización. Un viaje a las ciudades de la españa Antigua. Madrid: 123-142.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.