La reutilización de antigüedades en al-Ándalus: ¿recurso o discurso?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.06

Palabras clave:

Omeyas, alcázar, mezquita de Córdoba, Madīnat al-Zahrā’, estatuas, sarcófagos, fetuas

Resumen


En el presente artículo se estudia la reutilización de antigüedades en al-Ándalus durante los siglos VIII-X. Se propone prestar atención al valor dado a los materiales a través de las fuentes escritas y arqueológicas, poniendo de manifiesto la existencia de una primera etapa donde la reutilización afecta a elementos arquitectónicos decorativos con un valor constructivo y decorativo, empleados además de forma masiva en los edificios. No obstante, a finales del siglo IX se detecta un cambio. Las antigüedades reutilizadas son singulares, como sarcófagos o estatuas, consideradas “maravillas” y capaces de evocar una reflexión sobre el pasado. Una fetua de finales del siglo IX ilustra acerca de este cambio y evidencia el control de los Omeyas sobre estas piezas, cuyo testimonio más destacado es el conjunto de antigüedades de Madīnat al-Zahrā’.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acién Almansa, M. (1995). "Materiales e hipótesis para una interpretación del Salón de Abd al- Rahman al-Nasir". Vallejo, A. (coord.), Madinat al-Zahara: El Salón de Abd al-Rahman III. Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 177-195.

Acién Almansa, M. y Vallejo Triano, A. (1998). "Urbanismo y Estado islámico. De Córdoba a Qurṭuba-Madīnat al-Zahrā'". En: Cressier, P., García-Arenal, M. y Méouak, M. (Eds.). Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 107-136.

Alba Calzado, M. (2001). "Mérida, entre la Tardoantigüedad y el Islam: datos documentados en el Área Arqueológica de Morería". Cuadernos emeritenses, 17, pp. 265-307.

Alba Calzado, M. (2004). "Evolución y final de los espacios romanos emeritenses a la luz de los datos arqueológicos (pautas de transformación de la ciudad Tardoantigua y Altomedieval)". En: Nogales Basarrate, T. (Ed.). Augusta Emerita: Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania Romana. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 207-255.

Alba Calzado, M. (2009). "Los edificios emirales de Morería (Mérida), Una muestra de arquitectura del poder". Anales de Arqueología Cordobesa, 20, pp. 379-420.

Alba Calzado, M. y Feijoo, S. (2005). "Defensas urbanas de la Mérida islámica". En: Gómez Martínez, S. (Coord.). Al-Andalus, espaço de mudança, Balanço de 25 anos de historia e arqueologia medievais, Homenagem a J. Zozaya Stabel-Hansen. Mértola: Campo Arqueológico de Mértola, pp. 101-110.

Azuar, R. (2005). "Las técnicas constructivas en la formación de al-Andalus". Arqueología de la arquitectura, 4, pp. 149-160. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.80

Beltrán Fortes, J. (1988-1990). "La colección arqueológica de época romana aparecida en Madinat al-Zahra". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 2, pp. 109-126.

Beltrán Fortes, J. (1993). "Hermeraclae hispanos". En: Estudios dedicados a Alberto Balil. In memorian. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 163-174.

Beltrán Fortes, J. (1999). Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano. Málaga: Universidad de Málaga.

Beltrán Fortes, J., García García, M. A. y Rodríguez Oliva, P. (2006). Corpus signorum imperii Romani. Corpus de esculturas del Imperio romano. España, 1, 3. Los sarcófagos de Andalucía. Murcia: Tabularium.

Bermúdez Cano, J. M. (1993). "La trama viaria propia de Madīnat al-Zahrā' y su integración con la de Córdoba". Anales de Arqueología Cordobesa, 4, pp. 259-294. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11386

Caballero, L. y Utrero, M.ª A. (2013). "El ciclo constructivo de la alta Edad Media hispánica. Siglos VIII-X". Archeologia dell'architettura, 18, pp. 127-146.

Calvo Capilla, S. (2012). "Madīnat al-Zahrā' y la observación del tiempo. El renacer de la Antigüedad Clásica en la Córdoba del siglo X". Anales de Historia del Arte, 22/II, pp. 131-160. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.41563

Calvo Capilla, S. (2013). "Ciencia y 'adab' en el islam. Los espacios palatinos dedicados al saber". Anales de Historia del Arte, 23/II, pp. 51-78. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.42831

Calvo Capilla, S. (2014). "The Reuse of Classical Antiquity in the Palace of Madīnat al-Zahrā' and Its Role in the Construction of Caliphal Legitimacy". Muqarnas, 31/1, pp. 1-33. https://doi.org/10.1163/22118993-00311P02

Cameron, A. y Herrin, J. (1984). Constantinople in the Early Eight Century: The Parastaseis Syntomoi Chronikai: Introduction, Translation and commentary. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004450813

Castro, E. (2005). El arrabal de época califal de la zona arqueológica de Cercadilla: la arquitectura doméstica. Monografías de Arqueología Cordobesa, 12. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Cómez Ramos, R. (1994). "Fragmentos de una mezquita sevillana: la aljama de Ibn Adabbas". Laboratorio de Arte, 7, pp. 11-23. https://doi.org/10.12795/LA.1994.i07.01

Cressier, P. (1984). "Les chapiteaux de la grande Mosquée de Cordoue (oratoires d' 'Abd al-Raḥmān I et d' 'Abd al-Raḥmān II) et la scuplture de chapiteaux à l'époque émirale. Première partie". Madrider Mitteilungen, 25, pp. 216-281.

Cressier, P. (1985). "Les chapiteaux de la grande Mosquée de Cordoue (oratoires d' 'Abd al-Raḥmān I et d' 'Abd al-Raḥmān II) et la scuplture de chapiteaux à l'époque émirale. Deuxième partie", Madrider Mitteilungen, 26, pp. 257-313.

Cressier, P. (1991). "El renacimiento de la escultura de capiteles en la época emiral: entre Occidente y Oriente". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 3, pp. 165-187.

Cressier, P. (2001). "El acarreo de obras antiguas en la Arquitectura islámica de primera época". Cuadernos emeritenses, 17, pp. 309-334.

Cressier, P. (en prensa): "Fatimíes de Ifrîqiya y Omeyas de al-Andalus: dos formas de contemplar y de reutilizar el patrimonio arquitectónico antiguo". En: Márquez, C. (Ed.). MÍMESIS: Imitación de los modelos clásicos y nuevos valores semánticos en el mundo tardoantiguo y medieval. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Cressier, P. y Rammah, M. (2006). "Sabra al-Mansuriya. Une nouvelle approche archéologique", Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 150ᵉ année, 1, pp. 630-631. https://doi.org/10.3406/crai.2006.86973

De la Barrera, J. L. 1984: Los capiteles romanos de Mérida. Monografías emeritenses, 2. Badajoz: Museo Nacional de Arte Romano.

El Daly, O. (2005). Egyptology: The Missing Millennium, Ancient Egypt in Medieval Arabic Writings. London: UCL Press. https://doi.org/10.4324/9781843148609

Elices Ocón, J. (2020). Respeto o barbarie: el islam ante la Antigüedad. De al-Andalus a DAESH. Madrid: Marcial Pons.

Elices Ocón, J. y Manzano Moreno, E. (2019): "Uses of the Past in Early Medieval Iberia (eighth-tenth centuries)". Medieval Worlds, 10, pp. 87-106. DOI: https://doi.org/10.1553/medievalworlds_no10_2019s87 https://doi.org/10.1553/medievalworlds_no10_2019s87

Elvira Barba, M. A. (1987). "Las estatuas animadas de Constantinopla". Erytheia: Revista de estudios bizantinos y neogriegos, 8 (1), pp. 99-115.

Ewert, E. (2009). "Spolien, ihre islamischen Nachschöpfungen und ihre Musterschemata in den Hauptmoscheen von Córdoba und Qayrawān". En: Schattner, Th. G. y Valdés Fernández, F. (Eds.). Spolia en el entorno del poder/Spolien im Umkreis der Macht, Actas del coloquio. Toledo del 21 al 22 de septiembre 2006. Madrid/Mainz: Deutsches Archäologisches Institut Abteilung, pp. 287-304.

Ewert, C. y Wisshak, J.-P. (1981). Forschungen zur almohadischen Moschee I. Vorstufen: Hierachische Gliederungen westislamischer Betsäle des 8. bis 11. Jahrhunderts: Die Hauptmoscheen von Qairawan und Córdoba und ihr Bannkreis. Madrid/Mainz: Deutsches Archäologisches Institut Abteilung.

Fernández Ochoa, C., Bendala Galán, M., García Entero, V. y Vidal Álvarez, S. (2011). "Cubierta de sarcófago con el ciclo de Jonás hallada en Carranque (Toledo)". Archivo Español de Arqueología, 84, pp. 229-240. https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.009

Fierro, M. (2004). "Madinat al-Zahara', el paraíso y los fatimíes". Al-Qantara 25, 2, pp. 299-328. https://doi.org/10.3989/alqantara.2004.v25.i2.135

Finster, B. (2009). "Die Werwendung von Spolien in umayyadischer Zeit". En: Schattner, T. G. y Valdés Fernández, F. (Hrsg.). Spolien im Umkreis der Macht/Spolia en el entorno del poder, Actas del coloquio. Toledo del 21 al 22 de septiembre de 2006. Madrid/Mainz: Deutsches Archäologisches Institut Abteilung, pp. 273-286.

Fontaine, J. (1947). "Un sarcófago cristiano de Córdoba, coetáneo de Osio". Archivo Español de Arte y Arqueología, 20, pp. 96-121.

García y Bellido, A. (1959). "El sarcófago romano de Córdoba". Archivo Español de Arqueologia, 32 (99-100), pp. 3-37.

García García, M. A. (2004). "La reutilización y destrucción de los sarcófagos romanos de Baetica durante la edad media". Romula, 3, pp. 239-256.

González Gutiérrez, C. (2012). Las mezquitas de barrio de "Madinat Qurtuba": una aproximación arqueológica. Córdoba: Diputación de Córdoba.

González Gutiérrez, C. (2015). Las mezquitas de la Córdoba Islámica: concepto, tipología y función urbana. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba.

González Gutiérrez, C. (2016). "Las mezquitas de barrio de Madınat Qurtubat 15 años después: espacios religiosos urbanos en la capital andalusí". Anales de Arqueología Cordobesa, 27, pp. 267-292.

Greenhalgh, M. (2009). Marble past, monumental present: building with antiquities in the medieval Mediterranean. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004170834.i-634

Greenhalgh, M. (2012). Constantinople to Córdoba: Dismantling Ancient Architecture in the East, North Africa and Islamic Spain. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004229273

Gurriarán Daza, P. (2004). "Hacia una construcción del poder. Las prácticas edilicias en la periferia andalusí durante el Califato". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 5, pp. 297-325.

Hernández Juberías, J. (1996). La península imaginaria: mitos y leyendas sobre al-Andalus. Madrid: CSIC.

Hidalgo, R. (1996). Espacio público y espacio privado en el conjunto palatino de Cercadilla (Córdoba): el aula central y las termas. Sevilla: Consejería de Cultura.

Jacobs, I. (2020). "Old statues, new meanings. Literary, epigraphic and archaeological evidence for Christian reidentification of statuary". Byzantinische Zeitschrift, 113, 3, 789-836. https://doi.org/10.1515/bz-2020-0035

Kinney, D. (2001). "Roman Architectural Spolia". Proceedings of the American Philosophical Society, 145, 2, pp. 138-150.

Kristensen, T. M. (2013). Making and Breaking the gods: Christian Responses to Pagan Sculpture in Late Antiquity. Aarhus: Aarhus University Press.

Labarta, A., Barceló, C. y Veglison, J. (2011). València àrab en prosa i vers, Valencia: Universidad de Valencia.

Lagardère, V. (1995). Histoire et société en Occident musulman au Moyen Age. Analyse du Mi'yār d'al Wanšarīsī. Madrid: Casa de Velázquez.

León Muñoz, A. (2018). "Técnicas constructivas mixtas en piedra en la Córdoba omeya". Arqueología de la Arquitectura, 15, e078. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.022

Luna, D. y Zamorano, A. (1999). "La mezquita de la antigua finca El Fontanar (Córdoba)". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 4, pp. 145-173.

Mahfoudh, F. (2011). "Fiqh et réemploi en Ifriqiya et au Maghreb". En: 711-2011. Treize siècles d'histoire partagée. Essai de bilan et perspectives d'avenir. Actes du colloque international tenu à l'université de Tlemcen du 17 au 19 octobre 2011. Tlemcen: Université de Tlemcen, pp. 57-65

Manzano Moreno, E. (2006). Conquistadores, Emires y Califas. Los omeyas y la formación de al-Ándalus. Barcelona: Crítica.

Manzano Moreno, E. (2019): La corte del califa: Cuatro años en la Córdoba de los Omeyas. Barcelona: Crítica.

Molina, L. (1982-1983). "Sobre la procedencia de la Historia preislámica inserta en la Crónica del moro Rasis". Awraq, V-VI, pp. 133-139.

Montejo Córdoba, A. J. y Garriguet Mata, J. A. (1998). "El Alcázar andalusí de Córdoba: estado actual de la cuestión y nuevas hipótesis". I Congreso Internacional Fortificaciones en Al-Andalus. Algeciras, 1996. Algeciras: Ayuntamiento de Algeciras, pp. 303-332.

Moráis Morán, J. A. (2017). "La «construcción» del pasado a través de la memoria de los muertos: los sarcófagos de Fernán González y doña Sancha". En: Freixa, M. (Dir.). XVII Congreso Nacional de Historia del Arte. Barcelona, 2008. Barcelona: Atrio/ Universidad de Barcelona, pp. 717-733.

Moralejo, S. "La reutilización e influencia de los sarcófagos antiguos en la España medieval". En: B. Andrea y S. Settis (Eds.). Colloquio sul reimpiego dei sarcofagi romani nel Medioevo. Marburg/Lahn, 1982, 187-203.

Morán Turina, M. (2010). La memoria de las piedras: anticuarios, arqueólogos y coleccionistas de antigüedades en la España de los Austrias. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.

Northedge, A. (2008). The Historical Topography of Samarra. London: British School of Archaeology in Iraq.

Ocaña, M. (1970). El cúfico hispano y su evolución. Madrid: Instituto Hispano-Arabe de Cultura.

Ocaña, M. (1982). "Algo más sobre la 'Bāb al-Ṣūra' de Córdoba". Al-Qantara, III, pp. 447-455.

Peña, A. (2009). "Análisis del reaprovechamiento de material en la Mezquita Aljama de Córdoba". Schattner, Th. G. y Valdés Fernández, F. (Eds.). Spolia en el entorno del poder/Spolien im Umkreis der Macht, Actas del coloquio. Toledo del 21 al 22 de septiembre 2006. Madrid /Mainz: Deutsches Archäologisches Institut Abteilung, pp. 247-272.

Peña, A. (2010). Estudio de la decoración arquitectónica romana y análisis del reaprovechamiento de material en la Mezquita Aljama de Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Puerta Vílchez, J. M. (2004). "Ensoñación y construcción del lugar en Madinat al Zahra". En: Roldán Castro, F. (Ed.). Paisaje y naturaleza en al-Andalus. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 313-338.

Rubiera Mata, M.ª J. (1981). La arquitectura en la literatura árabe. Madrid: Hiperión.

Sánchez Ramos, I. (2010). Corduba durante la Antigüedad tardía. Las necrópolis urbanas. Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.30861/9781407306674

Schnapp, A. (2007). "Vestigios, monumentos y ruinas: Oriente frente a Occidente". En: El Gabinete de Maravillas, Cuadernos de la Fundación M. Botín, Observatorio de Análisis de tendencias. Santander: Editorial, pp. 21-52.

Schnapp, A. (ed.) (2013). World Antiquarianism: comparative perspectives. Los Angeles: Getty Research Institute.

Shaw, W. (2003). Possessors and Possessed. Museums, Archaeology, and the Visualization of History in the Late Ottoman Empire. Berkeley/Los Angeles: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520928565

Sotomayor Muro, M. (1973). Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España. Granada: Universidad de Granada.

Sotomayor Muro, M. (2000). "Dos nuevos fragmentos de sarcófagos paleocristianos en Córdoba". Anales de Arqueología Cordobesa, 11, pp. 275-288.

Stirling, L. (2015). "The Opportunistic Collector: Sources of Statuary Décor and the Nature of Late Antique Collecting". En: Wellington Gahtan, M. y Pegazzano, D. (Eds.). Museum Archetypes and Collecting in the Ancient World. Leiden: Brill, pp. 137-145. https://doi.org/10.1163/9789004283480_015

Stylow, A. U. (2000). "Nuevo gobernador de la Bética del siglo IV". Gerión, 18, pp. 425-437.

Torres Calzada, K. (2014). "El emeritense. Noticia de la ciudad de Mérida recogida en el Iqtibās al-anwār de Abū Muḥammad al-Rušāṭī (466/1074-542/1147)". Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 63, pp. 233-256.

Utrero Aguado, M.ª Á. y Sastre de Diego, I. (2012). "Reutilizando materiales en las construcciones de los siglos VII-X. ¿Una posibilidad o una necesidad?". Anales de Historia del Arte, 22 (Núm. Especial II), pp. 309-323. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.41575

Vallejo Triano, A. (2010). La ciudad califal de Madīnat al-Zahrā': arqueología de su arquitectura. Córdoba: Almuzara.

Vallejo Triano, A. (en prensa): "Materiales de la Antigüedad en Madīnat al-Zahrā'". En: Márquez, C. (Ed.). MÍMESIS: Imitación de los modelos clásicos y nuevos valores semánticos en el mundo tardoantiguo y medieval. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Valor Piechotta, M. (1993). "La mezquita de Ibn Adabbas de Sevilla. Estado de la cuestión". Estudios de Historia y Arqueología medievales, 9, pp. 299-314.

Vaquerizo, D. y Murillo, J. (eds.) (2010). El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Vidal Castro, F. (1993). "El Mi'yār de al-Wanšarīsī (m. 914/1508). I: fuentes, manuscritos, ediciones, traducciones". Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 42, pp. 317-361.

Vidal Castro, F. (1995). "El Mi'yār de al-Wanšarisi (m. 914/1508). II: Contenido". Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 44, pp. 213-246.

Webb, P. (2014). "Al-ŷāhiliyya: Uncertain Times of Uncertain Meaning". Der Islam, 91 (1), pp. 69-94. https://doi.org/10.1515/islam-2014-0005

Publicado

2021-05-21

Cómo citar

Elices Ocón, J. . (2021). La reutilización de antigüedades en al-Ándalus: ¿recurso o discurso?. Archivo Español De Arqueología, 94, e06. https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.06

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
Números de la subvención 2018/15102-7