El Opus testaceum en la arquitectura pública de Augusta Emerita
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.009Palabras clave:
Opus testaceum, arquitectura pública, clasificación, tipología, revisión cronológicaResumen
El artículo presenta los avances alcanzados en el estudio del opus testaceum en Mérida a raíz de los nuevos datos obtenidos en las excavaciones arqueológicas desarrolladas en los últimos años. El análisis general de las técnicas constructivas de la arquitectura pública de la ciudad permite presentar un trabajo específico sobre el empleo de esta técnica, una propuesta de clasificación abierta y una revisión de las cronologías tradicionales.
Descargas
Citas
Alba, M. 1997: «Ocupación diacrónica del área arqueológica de Morería (Mérida)», Mérida Excavaciones Arqueológicas Memoria 1, pp. 285-316.
Alba, M. 2001: «Características del viario urbano de Emerita entre los siglos I y VIII, Mérida Excavaciones Arqueológicas Memoria 5, pp. 397-423.
Álvarez Martínez, J.M. 2004: «Aspecto del urbanismo de Augusta Emerita», en Nogales Basarrate, T. 2004 (Ed.): Augusta Emerita. Territorios, Espacios, imágenes y Gentes en Lusitania Romana, pp. 129- 169, Mérida.
Álvarez Martínez, J.M.; Nogales Basarrate, T. 1990: «Schéma urbain d’Augusta Emerita: le portique du forum», Akten des XIII Internationalen Kongresses für Klassische Archäologie (Berlin 1988), pp. 336-338, Mainz am Rhein.
Álvarez Martínez, J.M.; Nogales Basarrate, T. 2003 (eds.): Forum Colonia Augustae Emeritae. Templo de Diana, Mérida.
Ayerbe, R.; Barrientos, T.; Palma, F. 2009: «El urbanismo del foro de la colonia de Augusta Emerita», Anejos de Archivo Español de Arqueología.
Bendala, M. 1992: «Materiales de construcción romanos: peculiaridades de Hispania», Arqueometría, Ciencias, Metodología y Técnicas aplicadas a la Arqueología, Barcelona.
Bendala, M.; Durán, R. 1994: «El anfiteatro de Augusta Emerita: rasgos arquitectónicos y problemática urbanística y cronológica, en El anfiteatro en la Hispania romana (Coloquio Internacional, Mérida, 26-28 de Noviembre de 1992), pp. 247-264.
Bendala, M.; Rico, C.; Roldán, L. (eds.) 1998: El ladrillo y sus derivados en la época romana, Madrid.
Coarelli, F. 2000: «L’inizio dell’opus testaceum a Roma e nell’Italia romana», en Boucheron, P., Broise, H., Thébert, Y. (Eds.) Le brique antique et médievale. Production et commercialisation d’un matérieau, 87-95, Roma.
De La Barrera, J.L. 2000: La decoración arquitectónica de los foros de Augusta Emerita, Roma.
Durán Cabello, R. 1991-1992: «Técnicas de edilicia romana en Mérida I», Anas, 4/5, pp. 45-80, Mérida.
Durán Cabello, R. 1998a: «El uso del ladrillo en la arquitectura de Augusta Emerita», en Bendala, M.; Rico, C.; Roldán, L. (eds.) 1998: El ladrillo y sus derivados en la época romana, pp. 205-220, Madrid.
Durán Cabello, R. 1998b: «La última etapa del Teatro Romano de Mérida. La uersura oriental y los sellos latericios», Cuadernos Emeritenses 14, Mérida.
Durán Fuentes, M. 2004: La construcción de puentes romanos en Hispania, Santiago de Compostela.
Jiménez Martín, A. 1976: «Los acueductos de Emerita», Actas del Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Mérida (Mérida 16-20 de Noviembre de 1975), pp. 111-125.
Mateos, P. 2001: «Augusta Emerita. La investigación arqueológica en una ciudad de época romana», Archivo Español de Arqueología 74, pp. 183-208. doi:10.3989/aespa.2001.v74.153
Mateos Cruz, P. 2006a (ed.): El «foro provincial» de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial, Anejos de Archivo Español de Arqueología XLII, 2006, Madrid.
Mélida, J.R. 1925: Catalogo monumental de España, Provincia de Badajoz (1907-1910), Madrid.
Nogales Basarrate, T. 2004 (Ed.): Augusta Emerita. Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania Romana, Mérida.
Pizzo, A. 2006: «Las técnicas constructivas del llamado “foro provincial” de Augusta Emerita», en Mateos Cruz, P. 2006 (Ed.): «El “foro provincial” de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial», Anejos de Archivo Español de Arqueología XLII, 2006, pp. 277-298, Madrid.
Pizzo, A. 2010: «Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta Emerita», Anejos de Archivo Español de Arqueología LVI, Mérida.
Pizzo, A. 2009: «La construcción de los complejos forenses de Augusta Emerita: procesos y técnicas edilicias» en Ayerbe, R.; Barrientos, T.; Palma, F. 2009: «El urbanismo del foro de la colonia de Augusta Emerita», Anejos de Archivo Español de Arqueología LIII, Mérida.
Trillmich, W. 1996: «Los tres foros de Augusta Emerita», Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica (Coloquio Internacional, Córdoba 1993), pp. 175-195.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.