El Instituto Ibérico Oriental (1938-1941). Un intento de introducción de los estudios sobre el Oriente Antiguo en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.085.012.018Palabras clave:
Enrique Heras, Oriente Antiguo, Mohenjo- Daro, Luis Pericot, Martín AlmagroResumen
El objetivo del presente artículo es el de reconstruir el proceso de creación del Instituto Ibérico Oriental en Barcelona tras la guerra civil española. En este sentido se analiza el fundamento teórico del proyecto, las personas involucradas en el mismo así como las posibles causas de su fracaso.
Descargas
Citas
Almagro Basch, M. 1955-1956: “Necrología: Padre Enrique Heras S.I. (1888-1955)”, Ampurias 17-18, 316.
Almagro Basch, M. 1958: Origen y formación del pueblo hispano, Barcelona.
Almagro Basch, M. y Goday, M.: El Instituto Ibérico Oriental de Barcelona y su Fundamento Científico, I y II, Barcelona.
Arias, P. 2009: “Obermaier, Hugo”, M. Díaz-Andreu et alii (eds.), Diccionario histórico de la arqueología en España, Madrid, 490-492.
Borràs i Feliu, A. et alii, 1979: Escriptors jesuïtes de Catalunya. Bibliografia 1931-1976, Barcelona.
Calvo, L. 1997: Historia de la antropología en Cataluña, Madrid.
Celada, B. 1947: “Cultura e inscripciones de la antigua India ¿Relaciones con el mundo bíblico?”, Estudios Bíblicos 6, 403-426.
Celada, B. 1948: “Cultura e inscripciones de la antigua India ¿Relaciones con el mundo bíblico? (Conclusión)”, Estudios Bíblicos 7, 29-76.
Cortadella, J. 1988: “M. Almagro Basch y la idea de la unidad de España”, Stvdia Historica 6, 17-25.
Delgado, L. 1988: Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica (1939- 1953). Madrid.
Delgado, L. 1994: “Las relaciones culturales de España en tiempo de crisis: de la II República a la Guerra Mundial”, Espacio, Tiempo y Forma 7, 259-294.
Díaz-Andreu, M. 2003: “Arqueología y dictaduras: Italia, Alemania y España”, F. Wulff Alonso y M. Álvarez Martí-Aguilar (eds.), Antigüedad y Franquismo (1936-1975), Málaga, 33-73.
Gracia, F. 2002-2003: “La depuración del personal del Museo Arqueológico de Barcelona y del Servicio de Investigaciones Arqueológicas después de la Guerra Civil (1939-1941)”, Pyrenae 33-34, 303-343.
Gracia, F. 2009a: La arqueología durante el primer franquismo (1939-1956), Barcelona.
Gracia, F. 2009b: “Bosch Gimpera, Pere”, M. Díaz-Andreu et alii (eds.), Diccionario histórico de la arqueología en España, Madrid, 145-147.
Gracia, F. 2011: Pere Bosch Gimpera. Universidad, política, exilio. Madrid.
Heras, H. 1938: “Inscripciones dravídicas descifradas”, Razón y Fe 113, 279-289.
Heras, H. 1939: “La escritura Proto-Índica y su desciframiento”, Ampurias 1, 5-81.
Heras, H. 1941: “La tradición del pecado del paraíso en las naciones protoíndicomediterráneas”, Estudios Bíblicos 1, 53-92.
Mora, G. 2003: “El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Antigüedad”, F. Wulff Alonso y M. Álvarez Martí-Aguilar (eds.), Antigüedad y Franquismo (1936-1975), Málaga, 95-109.
Ortiz García, C. y Fernández Martínez, V. M., 2009: “Panyella Gómez, August”, M. Díaz- Andreu et alii (eds.), Diccionario histórico de la arqueología en España, Madrid, 508- 509.
Pániker, S. 1985: Primer Testamento, Barcelona.
Pasamar Alzuria, G. 1991: Historiografía e ideología en la posguerra española: La ruptura de la tradición liberal, Zaragoza.
Peiró Martín, I. y Pasamar Alzuria, G., 2002: “Lasso de la Vega y López de Tejada, Miquel (marqués de Saltillo)”, I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria: Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos, Madrid, 351-353.
Pericot, L. 1940: “Una nueva estela ibérica. II. Lectura”, Ampurias 2, 175.
Portús, J. 1994: “Azkue Aberasturi, Resurrección María de”, C. Ortiz García y L.A. Sánchez Gómez (eds.), Diccionario Histórico de la Antropología Española, Madrid, 122-125.
Ruiz, A. et alii, 2003: “Aventuras y desventuras de los Iberos durante el Franquismo”, F. Wulff Alonso y M. Álvarez Martí-Aguilar (eds.), Antigüedad y Franquismo (1936-1975), Málaga, 161-188.
Sen, F. 1991: “Semblanza de D. Benito Celada”, Boletín de la Asociación Española de Egiptología 3, 3-5.
Tusell, J. 1994: “Los cuatro ministros de asuntos exteriores de Franco durante la Segunda Guerra Mundial”, Espacio, Tiempo y Forma 7, 323-348.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.