Una hierofanía solar en el santuario ibérico de Castellar (Jaén)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.006Palabras clave:
Arqueoastronomía, Cultura ibérica, Religión, Santuarios, EquinoccioResumen
Parte del trabajo de campo fue financiado por el proyecto Arqueoastronomía (c.digo 7/93) del Instituto de Astrofísica de Canarias. Asimismo, este trabajo se ha realizado dentro del proyecto Espacios rituales y modelos territoriales en el Alto Guadalquivir desde el siglo. IV a.C. hasta el siglo. I a.C.: los paisajes de la iconografía ibérica dentro del Subprograma Juan de la Cierva (MINECO, Plan nacional de I+D).
Descargas
Citas
Alfayé, S. 2010: "Hacia el lugar de los dioses: aproximación a la peregrinación religiosa en la Hispania indoeuropea", F. Marco, F. Pina, y J. Remesal (eds.), Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Barcelona, 177-218.
Alfayé, S. 2011: Imagen y ritual en la Céltica peninsular, Serie Keltia 50, A Coruña.
Almagro-Gorbea, M. y Álvarez, J. 1993: "'La 'sauna' de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico", Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 1, 177-253.
Aranegui, C. 1997: "La decoración figurada en la cerámica de Llíria", C. Aranegui (ed.), Damas y caballeros en la ciudad ibérica, Madrid, 49-116.
Bonet, H. y Mata, C. 1997: "Lugares de culto edetanos. Propuesta de definición", Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 18, 115-146.
Bourdieu, P. 2000: Esquisse d'une theorie de la pratique. Précédé de trois études d' ethnologie kabyle (Droz, 1972), Seuil.
Broncano, S. 1989: El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete), Excavaciones Arqueológicas en España 156, Ministerio de Cultura, Madrid.
Broncano, S. y Blánquez, J. 1985: El Amarejo (Bonete, Albacete), Excavaciones Arqueológicas en España 139, Madrid.
Citro, S. 1997: "Cuerpos festivo-rituales: Aportes para una discusión teórica y metodológica". Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social Parte 3, La Plata, 218-223.
Csordas, T. J. 1994: "Introduction: the body as representation and being-in-the-world", T. J. Csordas (ed.), Embodiment and experience. The existential ground and culture and self, Cambridge, 1-24.
Chapa, T. y Madrigal, A. 1997: "El sacerdocio en época ibérica", SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 6, 187-203.
Eliade, M. 2000: Tratado de Historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado, Madrid.
Esteban, C. 2002: "Elementos astronómicos en el mundo religioso y funerario ibérico", Trabajos de Prehistoria 59 (2), 81-100. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i2.199
Esteban, C. 2013: "Arqueoastronomía y religión ibérica", C. Rísquez y C. Rueda (eds.), Santuarios iberos: territorio, ritualidad y memoria, Actas del congreso El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar. 1912-2012, Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado, Jaén, 465-484.
Esteban, C. y Cortell, E. 1997: "Consideraciones arqueoastronómicas sobre el santuario ibérico de La Serreta", Recerques del Museu d'Alcoi 6, 131-140.
Esteban, C. y Delgado, M. 2005: "Sobre el análisis arqueoastronómico de dos yacimientos tinerfeños y la importancia de los equinoccios en el ritual aborigen", Tabona 13, 187-214.
Esteban, C. y Moret, S. 2006: "Ciclos de tiempo en la cultura ibérica: la orientación astronómica del Templo del Tossal de Sant Miquel de Llíria", Trabajos de Prehistoria 63 (1), 167-178. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i1.11
Grau, I. 2002: La organización del territorio en el área central de la Contestania Ibérica, Alicante.
Grau, I. y Amorós, I. 2013: "La delimitación simbólica de los espacios territoriales ibéricos: el culto en el confín y las cuevas-santuario", C. Rísquez y C. Rueda (eds.), Santuarios Iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso El santuario de La Cueva de la Lobera de Castellar. 1912-2012, Jaén, 183-211.
Hamilakis, Y. 2011: "Archaeology of the Senses", T. Insoll (ed.), The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion, Oxford, 208-225.
Lantier, R. 1917: El Santuario ibérico de Castellar de Santisteban, Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 15, Madrid.
Llobregat, E. 1972: Contestania ibérica, Alicante.
Merleau-Ponty, M. 1945: Phénoménologie de la perception, Paris.
Nicolini, G. 1983: "La campagne de fouilles 1981 a Castellar (Jaén)", Mélanges de la Casa de Velázquez XIX 1, Madrid, 443-486.
Nicolini, G. 1987: "L'établissement ibérique de Castellar (Jaén), premières hypothèses", Coloquio Los asentamientos ibéricos ante la romanización, Madrid, 55-61.
Nicolini, G.; Hornos, F.; Laurenço, S. y Girard D. 1987: "La campaña de 1985 en el yacimiento de Los Altos del Sotillo (Castellar de Satisteban, Jaén)", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985, II, Sevilla, 357-368.
Nicolini, G., Ruiz, A. y Zafra, N. 1990: "Informe sobre la campaña de excavaciones arqueológicas de 1987 en "Los Altos del Sotillo", Castellar de Santisteban (Jaén)", Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, II, Sevilla, 216-220.
Nicolini, G., Rísquez, C., Ruiz, A. y Zafra, N. 2004: El santuario ibérico de Castellar. Jaén. Investigaciones arqueológicas 1966-1991, Arqueología Monografías, Sevilla.
Olmos, R. 1992: "Religiosidad e ideología ibérica en el marco del Mediterráneo. Notas preliminares sobre la antropomorfización de la imagen ibérica", D. Vaquerizo (coord.), Religiosidad y vida cotidiana en la España Ibérica, Seminarios Fons Mellaria 1991, Córdoba, 11-45.
Olmos, R. 2000-2001: "Diosas y animales que amamantan: la transmisión de la vida en la iconografía ibérica", Zephyrus 53-54, 353-378.
Pérez Ballester, J. y Borredá Mejías, R. 2004: "La Carraposa (Rotglá i Corbera – Llanera de Ranes). Un lugar de culto ibérico en el Valle del Canyoles (La Costera, València)", Madrider Mitteilungen 45, 274-320.
Ries, J. 2009: La storia comparata delle religioni e l'ermeneutica. Opera Omnia, Volume VI, Milano.
Rísquez, C. y Rueda, C. 2013: Santuarios Iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso El santuario de La Cueva de la Lobera de Castellar. 1912-2012, Jaén.
Rísquez, C., Rueda, C. y García, Mª A. 2013: Un Plan Director para el santuario ibero de la Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén), Textos CAAI, 4, Jaén.
Rueda, C. 2008: "Las imágenes de los santuarios de Cástulo: los exvotos ibéricos en bronce de Collado de los Jardines (Santa Elena) y Los Altos del Sotillo (Castellar)", Palaeohispánica 8, 55-87.
Rueda, C. 2011a: Territorio, culto e iconografía en los santuarios iberos del Alto Guadalquivir (siglos IV a.C.-I d.C.), Textos CAAI, 3, Jaén.
Rueda, C. 2011b: "Modelos de interacción: la divinidad como instrumento de análisis en los procesos de transformación de la sociedad ibera (siglos III a.C.-I. d.C.)", Epigrafia e Antichitá: Indentità e autonomie nel mondo romano occidentale. Iberia-Italia, Italia-Iberia, III Convegno Internazionale di Epigrafia e Storia Antica (a cura di A. Sartori e A. Valvo) 29, 107-140.
Rueda, C. 2012: El Instituto Gómez-Moreno. Fundación Rodríguez-Acosta (Granada), Exvotos Ibéricos, II, Jaén.
Rueda, C. 2013: "Ritos de paso de edad y ritos nupciales en la religiosidad ibera: algunos casos de estudio", C. Rísquez y C. Rueda (eds.), Santuarios Iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso El santuario de La Cueva de la Lobera de Castellar. 1912-2012, Jaén, 341-383.
Rueda, C. y Bellón, J. P. 2006: "Pasado y Presente en las investigaciones del santuario ibérico de Los Altos del Sotillo en Castellar (Jaén)", III Jornadas de Articulación de investigadores de la comarca del Condado, Castellar, 138-152.
Rueda, C., Bellón, J. P. y Gómez, F. 2010: "Prospección arqueológica superficial al sur del santuario de Los Altos del Sotillo (Castellar, Jaén)", Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, 657-670.
Ruggles, C. L. N. 1999: Astronomy in Prehistoric Britain and Ireland, New Haven & London.
Ruiz, A., Molinos, M., Gutiérrez, L. Mª. y Bellón, J. P. 2001: "El modelo político del pago en el Alto Guadalquivir (s. IV-III a.n.e.)", Territori polític i territori rural durant l'edat del Ferro a la Mediterránea Occidental. Actes de la Taula Rodona celebrada a Ullastret, Monografies d'Ullastret 2, Girona, 11-22.
Ruiz, A., Rueda, C. y Molinos, M. 2010: "Santuarios y territorios iberos en el Alto Guadalquivir (siglos IV a.C.-I d.C.)", T. Tortosa y S. Celestino (eds.), Debate en torno a la religiosidad protohistórica, Anejos de Archivo Español de Arqueología LV, Madrid, 65-81.
Ruiz, A. y Rueda, C. en prensa: "Los exvotos en bronce de la colección Marsal: oppida y Santuarios", La Colección Marsal, Sevilla.
Santos, J. 2010: "Naturaleza y abstracción en la cerámica ibérica con decoración pintada figurada", Complutum 21 (1), 145-168.
Sillières, P. 1990: Les voies de communication de L'Hispanie Meridionale, Paris.
Van Straten, F. T. 1981: "Gifts for the gods", H. S. Versnel (ed.), Faith, hope and worship. Aspects of religious mentality in the Ancient World, Leiden, 65-151.
Visedo, C. 1959: alcoy. Geología y Prehistoria, Alcoi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.