Cerámica de tipo Kuass procedente de Caura. ¿Testimonios de un nuevo centro de producción?
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.005Palabras clave:
Caura, Cádiz, mundo púnico, época romana, cerámica tipo KuassResumen
Las excavaciones en el Cerro de San Juan de Coria del Río (Sevilla), cabezo donde nació la ciudad antigua de Caura, han proporcionado un buen lote de cerámica de tipo Kuass. Su posición estratigráfica es problemática si se compara con los contextos cronológicos conocidos en Cádiz. Sin embargo, sus rasgos tipológicos, su amplio uso local y la composición de las arcillas permiten proponer la posible ubicación en este asentamiento o en sus cercanías de un taller. En cualquier caso, la cantidad y variedad de formas registradas hacen de esta ciudad el enclave del Bajo Guadalquivir con mayor presencia de esta cerámica y el más cercano a los patrones de consumo del mundo púnico.
Descargas
Citas
Aranegui, C. 2005: Lixus-2 Ladera Sur. Excavaciones arqueológicas marroco-españolas en la colonia fenicia. Campañas 2002-2003, Saguntum Extra 6, Valencia.
Arteaga, O., Schulz, H. D. y Roos, A. M. 1995: "El problema del 'Lacus Ligustinus'. Investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir", Tartessos 25 años después, 1968-1993, Jerez de la Frontera, 99-135.
Aubet, M. E., Serna, M. R., Escacena, J. L. y Ruiz, M. M. 1983: La Mesa de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979, Excavaciones Arqueológicas en España 122, Madrid.
Belén, M. 1993: "Mil años de historia de Coria: la ciudad prerromana", J. L. Escacena (coord.), Arqueología de Coria del Río y su entorno, Azotea 11-12, Coria del Río, 35-60.
Borja, F. y Barral, M. A. 2005: "Evolución histórica de la vega de Sevilla. Estudio de geoarqueología urbana", A. Jiménez (ed.), La catedral en la ciudad (I). Sevilla, de Astarté a San Isidoro, Sevilla, 6-36.
Borja, F. y Díaz del Olmo, F. 1994: "Fases de aluvionamiento reciente y paisajes históricos", J. M. Campos, J. A. Pérez y F. Gómez (eds.), Arqueología en el entorno del bajo Guadiana. Actas del encuentro internacional de arqueología del Suroeste, Huelva, 15-25.
Caballos, A., Escacena, J. L. y Chaves, F. 2005: Arqueología en Laelia (Cerro de la Cabeza, Olivares, Sevilla), Spal Monografías VI, Sevilla.
Carreras, C. 2001: "Producciones de Haltern 70 y Dressel 7-11 en las inmediaciones del Lacus Ligustinus (Las Marismas, bajo Guadalquivir)", G. Chic (ed.), Actas del Congreso Internacional "Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano" (I), Écija, 419-426.
Chaves, F. 1993: "La amonedación de Caura", en J. L. Escacena (coord.), Arqueología de Coria del Río y su Entorno, en Azotea 11-12 (Monográfico de la Revista de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río): 65-74.
Coto, M. 2011: "Resucitando identidades perdidas: problemas en torno a la cerámica turdetana", Estract Crític 5 (II), 293-304.
Díes, E. 2001: "La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (siglos. VIII-VII)", D. Ruiz Mata y S. Celestino (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, Madrid, 69-121.
Escacena, J. L. 2002: "Dioses, toros y altares. Un templo para Baal en la antigua desembocadura del Guadalquivir", E. Ferrer (ed.), Ex Oriente Lux: Las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica, Sevilla, 33-75.
Escacena, J. L., Belén, M., Beltrán, J., Pardo, M. R y Ventura, J. J. 1997: "Proyecto Estuario. Actuaciones de 1993", Anuario Arqueológico de Andalucía / 1993. II, Actividades Sistemáticas, 142-148.
Escacena, J. L., Feliu, M. J. e Izquierdo, R. 2010: "El Cerro de la Albina y la metalurgia de la plata en Tartessos", De Re Metallica 14, 35-51.
Escacena, J. L. e Izquierdo, R. 1999: "Proyecto Estua Escacena, J. L. e Izquierdo, R. 2001: "Oriente en Occidente. Arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la Caura tartésica", D. Ruiz Mata y S. Celestino (eds.): Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica, Madrid, 123-157.
Escacena, J. L. e Izquierdo, R. 2008: "A propósito del paisaje sagrado fenicio de la paleodesembocadura del Guadalquivir", X. Dupré, S. Ribichini y S. Verger (eds.), Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico, Roma, 431-455.
Fernández-Chicarro, C. 1969: "El hábitat humano en el Bajo Guadalquivir a través de algunas fotos aéreas", Tartessos y sus Problemas (V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular), Barcelona, 7-13.
Ferrer, E. y García Fernández, F. J. 2007: "Primeros datos sobre la Ilipa turdetana", E. Ferrer, A. Fernández, J. L. Escacena y A. Rodríguez (eds.), Ilipa Antiqua: de la Prehistoria a la época romana, Alcalá del Río, 103-130.
Ferrer, E., García Fernández, F. J. y Escacena, J. L. 2010: "El tráfico comercial de producto púnicos en el antiguo estuario del Guadalquivir", Mainake 32 (1), 61-89.
García, F. G. 1986: "Un poco de Arqueología", Revista de Feria de Coria del Río.
García Fernández, F. J. y Ferrer, E. 2010: "Das turdetanische Emporion Spal. Der punische Handelsverkehr im vorrömischen Sevilla (5. – 2. Jahrhundert v. Chr.)", Madrider Mitteilungen 52, 335-374.
García Fernández F. J. y García Vargas E. 2010: "Entre gaditanización y romanización: repertorios cerámicos, alimentación e integración cultural en Turdetania (siglos III-I a.C.)", B. Mata, G. Pérez y J. Vives-Ferrándiz (eds.), De la cuina a la taula. IV Reunió d'Economia en el Primer Millenni a. C., Saguntum Extra 9, Valencia, 115-134.
García Fernández, F. J. y González, D. 2007: "Secuencias estratigráficas y contextos culturales de la Sevilla prerromana", M. Bendala y M. Belén (dirs.), El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica, Carmona, 525-566.
Gavala, J. 1959: La geología de la costa y bahía de Cádiz y el poema "Ora Maritima", de Avieno, Madrid. Ed. facsímil en 1992, Cádiz.
Jiménez, A. 2002: "Excavación en c/ Abades 41-43 (Sevilla); del siglo III a.C. al siglo IV", Romula 1, 125-150.
Keay, S. J., D. Wheatley y Poppy, S. 2001: "The territory of Carmona during the Turdetanian and Roman periods: some preliminary notes about visibility and urban location", A. Caballos (ed.), Carmona Romana. Actas del II Congreso de Historia de Carmona, Carmona, 397-412.
López, E. 2008: "El alfar romano altoimperial del Jardín de Cano (El Puerto de Santa María, Cádiz, España), en el contexto económico de Gades", Revista de Historia de El Puerto 41, 39-74.
Luzón, J. M. 1973: Excavaciones en Itálica. Estratigrafía en el Pajar de Artillo, Excavaciones Arqueológicas en España 78, Madrid.
Menanteau, L. 1982: Les Marismas du Guadalquivir, exemple de transformation d'un paysage alluvial au cours du Quaternaire récent, Paris.
Morel, J. P. 1978: "A propos des céramiques campaniennes de France et d'Espagne", Archéologie en Languedoc 1, 149-168.
Moreno, V. 2012: La cerámica de 'tipo Kuass' en el Bajo Valle del Guadalquivir, Trabajo Fin de Máster Inédito, Sevilla.
Moreno, V., Sánchez-Soto, P. J., Ruiz, A. y García F. J. e. p.: "Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir", As produções cerâmicas de imitaçâo na Hispania. II Congresso Internacional da SECAH – Ex Officina Hispana, Braga, 2013, en prensa.
Niveau de Villedary, A. M. 2003a: Las cerámicas gaditanas "tipo Kuass": bases para el análisis de la Bahía de Cádiz en época púnica, Madrid.
Niveau de Villedary, A. M. 2003b: "El uso ritual de la vajilla cerámica en la necrópolis púnica de Cádiz", Archivo Español de Arqueología 76, 3-30. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2003.v76.103
Niveau de Villedary, A. M. 2003c: "La cerámica gaditana "tipo Kuass": ítem cronológico para los contextos tardopúnicos del sur peninsular", Pyrenae 33-34, 175-209.
Niveau de Villedary, A. M. 2004a: "'Addenda' a la tipología de la cerámica púnico-gaditana de barniz rojo o 'tipo Kuass': acerca de las formas cerradas", Spal 13, 181-214. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2004.i13.07
Niveau de Villedary, A. M. 2004b: "La producción de barniz púnico-gaditano en el siglo II a.C.: nuevos datos aportados por el conjunto alfarero de Pery Junquera (San Fernando, Cádiz)", L. G. Lagóstena y D. Bernal (eds.): Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), British Archaeological Reports Inter. Series 1266, Oxford, 677-690.
Niveau de Villedary, A. M. 2008a: "La aportación de la cultura material a la delimitación de 'Círculo del Estrecho': la vajilla helenística de 'tipo Kuass', R. González, F. López y V. Peña (eds.), Los fenicios y el Atlántico, Madrid, 259-295.
Niveau de Villedary, A. M. 2008b: "La cerámica 'tipo Kuass', D. Bernal y E. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 245-262.
Niveau de Villedary, A. M. 2009: Ofrendas, banquetes y libaciones. El ritual funerario en la necrópolis púnica de Cádiz, Spal Monografías XII, Sevilla.
Ponsich, M. 1969: "Les céramiques d'imitation: La campanienne de Kouass. Région d'Arcila-Maroc", Archivo Español de Arqueología 42, 56-80.
Ramos, M. J. 2012: "Imitaciones de cerámica de barniz negro procedentes de las excavaciones del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla: estudio tipológico", Spal 21, 89-106. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2012.i21.06
Román, J. M. 2010: "Evidencias funerarias de la Edad del Bronce en Carmona: I. A. P. en el solar n. 1 de la calle Torre del Oro", Anuario Arqueológico de Andalucía 2004.2, 1000-1050.
Sousa, E. 2009: A cerâmica de tipo Kuass no Algarve: os casos de Castro Marim e Faro, Cadernos da UNIARQ 4, Lisboa.
Sousa, E. 2010: "The use of 'Kouass ware' during the Republican Period in Algarve (Portugal)", Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta 41, Congressvs Vicesimvs Sextvs Rei Cretariae Romanae Fautorvm Gadibvs Habitvs MMVIII, Bonn, 523-528.
Vázquez, J. 2006: "Contexto ceramológico de la Carmona romana altoimperial", Carel 4, 1641-1670.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.