La larga vida de dos rocas orensanas

Autores/as

  • Marco V. García Quintela Universidade de Santiago de Compostela
  • Yolanda Seoane-Veiga Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC)

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.010

Palabras clave:

Santuarios rupestres, petroglifos, Edad del Hierro, arqueología del paisaje, cristianización, hagiografía, Santa Mariña de Augas Santas, Celanova, Galicia

Resumen


Se estudian dos rocas, un petroglifo y un «santuario rupestre » de la provincia de Ourense, con dos metodologías complementarias, la arqueología del paisaje y la «biografía» (Kopytoff) de los objetos. Partiendo de su descripción en textos cristianos se considera el patrón de localización que conforman en relación con castros importantes, relación que se propone fechar en la Edad del Hierro. Esta adscripción cronocultural y su posterior resemantización cristiana lleva a la consideración de su «vida social». Estas aproximaciones inciden en el debate sobre la datación del arte rupestre en Galicia y se propone que, más allá del momento de grabado inicial, se estudie su uso y sentido en la larga duración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alchermes, J. 1994: «Spolia in Roman Cities of the Late Empire: Legislative Rationales and Architechtural Reuse», Dumbarton Oaks Papers 48, 167-178. http://dx.doi.org/10.2307/1291726

Alfayé, S. 2009: Santuarios y rituales en la Hispania Céltica, Oxford.

Alföldy, G. 1997: «Die Mysterien von Panóias (Vila Real, Portugal)». Madrider Mitteilungen 38, 176- 246.

Andrade Cernadas, J. M. 2007: «San Rosendo y e monacato auriense del siglo X». En Rudesindus : el legado del santo, Santiago, 16-31.

Anschuetz, K. F.; Wilshusen, R. H.; Scheick, C. L. 2001: «An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions». Journal of Archaeological Research 9, 157-211. http://dx.doi.org/10.1023/A:1016621326415

Appadurai, A. 1988: «Introduction: commodities and the politics of value». En A. Appadurai (ed.) The Social life of things: Commodities in cultural perspective, Cambridge, 3-63.

Ashmore, W. 2007: «Social archaeologies of landscape ». En Meskell, L., y Preucel, R.W. (eds.), A companion to Social Archaeology, Oxford, 255- 271.

Arizaga Castro, A.; Ayán Vila, X. M. 2007: «Etnoarqueología del paisaje castreño: la segunda vida de los castros». En F.J. González García (ed.), Los pueblos de la Galicia Céltica, Madrid, 445- 531.

Barandela Rivero, I.; Lorenzo Rodríguez, J. M. 2004: Petroglifos de Ourense, Reflexións a un primeiro reconto da arte rupestre prehistórica na provincia. Ourense.

Barandela, I.; Castro, L.; Lorenzo, J. M.; Otero, R. 2005: «Notas sobre los santuarios rupestres de la Gallaecia». Minius 13, 47-68.

Bender, B. 2002: «Time and Landscape». Current Anthropology 43: S103-S112. http://dx.doi.org/10.1086/339561

Benito del Rey, L.; Grande del Brío, R. 2000: Santuarios Rupestres Prehistóricos en el Centro Oeste de España, Salamanca.

Berque A. 2009: El Pensamiento paisajero, Madrid. Bitel, L. M. 2009: Landscape with Two Saints, Oxford, New York.

Blanco Rotea, R.; Mañana Borrazás, P.; Mato Fresán, C.; Rodríguez Costas, A. 2009: «La Basílica de la Ascensión y Os Fornos (Allariz, Ourense)». Revista Aquae Flaviae 41, 467-477.

Bradley, R. 2000: An Archaeology of Natural Places, Londres.

Carrera Ramírez, F.; Costas Goberna, F. J., Peña Santos, A. de la 2002: Grabados rupestres en Galicia, Pontevedra.

Chuvin, P. 1991: Chronique des derniers païens : la disparition du paganisme dans l’Empire romain, Paris.

Conde-Valvís, F. 1955: «Las termas romanas de la ‘Cibdá de Armea’ en Santa Marina de Aguas Santas ». En Congreso Nacional de Arqueología. Galicia 1953, Zaragoza, 432-446.

Costas Goberna, F. J.; Fábregas Valcarce, R.; Guitián Castromil, J.; Guitián Rivera, X.; Peña Santos A. de la. 2006: «Panorámica sobre el arte y el paisaje. El final de la ilusión». ArqueoWeb - 8(1) abril 2006. http://www.ucm.es/info/arqueoweb

Costas Goberna, F. J.; Pereira García, E. 1998: «Los grabados rupestres en épocas históricas». En F. J. Costas Goberna, J. M. Hidalgo Cuñarro (eds.), Reflexiones sobre el arte rupestre prehistórico de Galicia, Vigo, 129-173.

Criado Boado, F. 1993: «Visibilidad e interpretación del registro arqueológico». TP 50, 39-56.

Delgado Gómez, J., 2006: «El porqué de la orientación de las iglesias». Lucensia 16/33, 347-356.

Deonna, W. 1915: Compte-rendu: «M. Baudouin. Les sculptures et gravures de pieds humains sur rochers ». Túnez, 1913 (1914)». RHR 71, 152-166.

De Polignac, F. 1995: La naissance de la cité grecque, Paris.

Díaz, P. C. 2011: El reino suevo (411-585), Madrid.

Dunbabin, K. M. D. 1990: «Ipsa deae vestigia… Footprints Divine and Human on Graeco Roman Monuments». Journal of Roman Archaeology 3, 85-109.

Erkoreka, A. 1995: «Catálogo de ‘huellas’ de personajes míticos en Euskal-Herría». Munibe 47, 227- 252.

Fariña Busto, F. 2002: Santa Mariña de Augas Santas, Ourense.

Fernández Alonso, B. 1897: El pontificado gallego. Su origen y vicisitudes seguidos de una crónica de los obispos de Orense, Orense.

Ferro Couselo, J. 1952: Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia, Orense.

Flórez, H. 1789: España sagrada. Tomo XVII. De la santa iglesia de Orense, Madrid.

Folgar de la Calle, Mª C. 2007: «A la sombra del compás y del espejo: tradición y modernidad en la arquitectura monástica de San Salvador de Celanova desde los tiempos del Barroco hasta la Desamortización ». En Rudesindus: el legado del santo, Santiago, 264-285.

Fonte, J.; Santos Estévez, M.; Bacelar Alves, L.; López Noia, R. 2009: «La Pedra da Póvoa (Trás- Os-Montes, Portugal). Una Pieza Escultórica de la Edad del Hierro». TP 66, 51-60.

García Alén, A.; Peña Santos, A. 1981: Los grabados rupestres de la provincia de Pontevedra, A Coruña.

García Quintela, M. V. 2007: Le pendu et le noyé des Monts Albains, Bruxelles.

García Quintela, M. V. 2012: «Marina concubina, Marina virgen, Boand adúltera: fecundidad extramarital y creación de paisajes». Mª Tausiet, H. Tropé (eds.), Folclore y leyendas en la península ibérica. En torno a la obra de François Delpech, Madrid.

García Quintela, M. V.; Santos Estévez, M. 2000: «Petroglifos podomorfos de Galicia e investiduras reales célticas: estudio comparativo». AEspA 73, 5-26.

García Quintela, M. V.; Santos Estévez, M. 2008: Santuarios de la Galicia Céltica, Madrid.

García Quintela, M.V.; Santos Estévez, M. 2010: «Sobre los petroglifos podomorfos y su interpretación ». Zephyrus 66, 221-229.

Gil Atrio, C. 1962: Contrabando de santos: (ensayo de Hagiografía Negativa Gallega), Caracas.

Godelier, M. 1996: L’enigme du don, Paris. González Cordero, A.; Barroso, R. 1996-2003: «El papel de las cazoletas y los cruciformes en la delimitación del espacio». Norba. Revista de Historia 16, 75-121.

González García, M. A. 2007: «Esplendor y memoria: la orfebrería del relicario de Celanova». En Rudesindus: el legado del santo, Santiago, 352-371.

González Ruibal, A., 2006-2007: Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. – 50 d.C.), A Coruña.

Gosden, C.; Marshall, Y. 1999: «The Cultural Biography of Objects». World Archaeology 31/2, 169- 178. http://dx.doi.org/10.1080/00438243.1999.9980439

Guyonvarc’h, Ch.-J. 1980: Textes Mythologiques Irlandais I, Rennes.

Guardia, M. 2009: «El oratorio de San Miguel de Celanova: arquitectura y funciones». En F. Singul (ed.), Rudesindus. San Rosendo, su tiempo y su legado, Santiago, 271-278.

Guillings, M.; Pollard J. 1999: «Non-Portable Stone Artifacts and Contexts of Meaning: The Tale of Grey Wether». World Archaeology 31/2, 179-193. http://dx.doi.org/10.1080/00438243.1999.9980440

Halbwachs, M. 1971: La topographie légendaire des évangiles en Terre Sainte, Paris (1ª ed. 1941).

Ingold, T. 2000: The Perception of the Environment, Abingdon/New York.

Kopytoff, I. 1988: «The cultural biography of things: commoditization as process». En A. Appadurai (ed.), The Social life of things: Commodities in cultural perspective, Cambridge, 64-91.

Lanciani, R.A., 1899: The Destruction of Ancient Rome: Sketch of the History of the Monuments, London.

Llinares, M. 2009: «Interpretación y sobreinterpretación en la reconstrucción histórica: una reflexión sobre los petroglifos con podomorfos en Galicia». Zephyrus 64, 39-51.

López Cuevillas, F.; Lorenzo Fernández, X. 1952: «Cuatro peñas con pilas del sur de Galicia». CEG 7, 9-54.

Lorenzo Fernández, J., 1948: «El monumento protohistórico de Augas Santas y los ritos funerarios en los castros». CEG 3, 157-211.

Maderuelo, J. 2005: El paisaje. Génesis de un concepto, Madrid.

Malinowski, B. 1922: Argonauts of the Western Pacific, London.

Mañana Borrazás, P.; Santos Estévez, M. 2002: «Arte Rupestre no promontorio de Corme». Gallaecia 21, 115-26.

Monteagudo García, L. 1996: «La religiosidad callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros», Anuario brigantino, 19, 11-118.

Moralejo Álvarez, J. J. 2008: «De griegos en Galicia ». En J. J. Moralejo, Callaica nomina. Estudios de onomástica gallega. A Coruña, 53-88.

Orero Grandal, L. 2000: «Castromao (Celanova, Ourense)». Brigantium 12, 179-186.

Pastor V. (ed.), 2001, San Salvador de Celanova, León.

Parcero Oubiña, C. 2002: La Construcción del Paisaje Social en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico, Ortigueira.

Peña Santos, A. de la y Rey García, J. M. 1993: «El espacio de la representación. El arte rupestre galaico desde una perspectiva territorial», Revista de Estudios Provinciais 10, 11-50.

Peña Santos, A. de la; Rey García, J. M. 2001: Petroglifos de Galicia, Perillo-Oleiros.

Peña Santos, A. de la; Vázquez Varela, J.M. 1996: Los petroglifos gallegos. Grabados rupestres al aire libre en Galicia, Sada (3ª ed., primera 1979).

Pérez Alberti, A. 1982: Xeografía de Galicia 1: O medio, Sada.

Piñeiro Feijoo, A. 2001: «Tras la Desamortización». En V. Pastor (ed.), San Salvador…, 198-221.

Piñeiro, A. 2007: Celanova 1900-1981. Memoria fotográfica, Ourense.

Portela, E. Pallares, Mª C. 1996: «Galicia á marxe do Islam, continuidade das estructuras organizativas no tránsito á Idade Media». En G. Pereira (coord.), O Feito diferencial galego I, Historia, vol. 1, Santiago, 435-458.

Portela, E. Pallares, Mª C. 1998: «La villa por dentro. Testimonios galaicos de los siglos X y XI». Studia Historica, Hª Medieval 16, 13-43.

Rodríguez Colmenero, A. 2010: «En torno a dos inscripciones gallegas famosas del alto medievo». Larouco 5, 195-212.

Sánchez Pardo, J.C. 2009: «Cuando Celanova se llamaba Villare». En F. Singul (ed.), Rudesindus. San Rosendo, su tiempo y su legado, Santiago, 369-376.

Santos Estévez, M. 2003: «Arte Rupestre y recintos rituales de la Edad del Hierro», Semata 14, 39- 94.

Santos Estévez, M. 2005: «Sobre la cronología del Arte Rupestre Atlántico en Galicia», Arqueoweb 7/2,http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero7_2/articulo7_2_santos.html

Santos Estévez, M. 2008a: Petroglifos y paisaje social en la prehistoria reciente del NW de la Península Ibérica: Madrid.

Santos Estévez, M. 2008b: «A new proposal for the chronology of Atlantic Rock Art in Galicia (NW Iberian Peninsula)». En G. Nash y G. Children (eds.), The Archaeology of Semiotics and the Social Order of Things. Oxford, 141-152.

Santos, M. J. Correia 2010: «Santuários rupestres no ocidente da Hispania Indo-Europeia. Ensaio de tipologia e clasificaçao». Palaeohispanica 10, 147- 172.

Sanz Serrano, R. Mª 2003: Paganos, adivinos y magos: análisis del cambio religioso en la Hispania Tardoantigua, Madrid.

Settis, S. 1986: «Continuità, distanza, conoscenza. Tre usi dell’antico». En S. Settis (ed.), Memoria dell’antico nell’arte italiana, Torino, III: 375-486.

Singul, F. 2007: «Simbología del espacio. San Miguel de Celanova y su entorno». En Rudesindus : el legado del santo, Santiago, 146-155.

Smith, J.Z. 1987: To Take Place, Chicago & London.

Spencer-Wood, S. M.; Baugher, S. 2010: «Introduction to the Historical Archaeology of Powered Cultural Landscapes». International Journal of Historical Archaeology 14, 463-474. http://dx.doi.org/10.1007/s10761-010-0125-7

Vázquez Rozas, R. 2006: «Geometría y proporción en el oratorio mozárabe de San Miguel de Celanova », Norba-Arte 26, 5-17.

Descargas

Publicado

2011-12-30

Cómo citar

García Quintela, M. V., & Seoane-Veiga, Y. (2011). La larga vida de dos rocas orensanas. Archivo Español De Arqueología, 84, 243–266. https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.010

Número

Sección

Artículos