La tabula censualis de Pelóu (Grandas de Salime, Asturias: HEp 18, 2009, 21) en el marco del Noroeste hispano: un ensayo de definición como documento de gestión militar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.093.020.009

Palabras clave:

recinto fortificado de Pelóu, Noroeste hispano, censo provincial, Alto Imperio, administración romana

Resumen


El curso de las excavaciones de 2003-2006 en el castro conocido como “Monte Castrelo” de Pelóu (Grandas de Salime, Asturias) tuvo entre otros sorprendentes hallazgos epigráficos una inscripción que ha sido considerada una posible tabula censualis. Se trata de una lista de unos cincuenta individuos inscrita en pizarra, material común del contexto geológico de la región occidental asturiana. A pesar de su importancia apenas ha recibido un tratamiento monográfico y, en general, ha tendido a admitirse su naturaleza oficial de censo. A partir de las observaciones y reservas argumentadas recientemente por López Barja sobre lo inapropiado de concederle un valor censual de este tipo, el análisis del paisaje y el método comparativo con otras listas abren nuevos caminos de cara a una mejor definición de la naturaleza del documento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alföldy, G. 1969: Fasti Hispanienses: senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des römischen Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesbaden.

Alföldy, G. 2003: "Administración, urbanización, ins­tituciones, vida pública y orden social", Canelobre 48, 35-57.

Beltrán Lloris, F. 2001: "La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina", Pa­laeohispanica 1, 35-62.

Beltrán Lloris, F., De Hoz Bravo, F. y Untermann, J. 1996: El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza.

Bermejo Barrera, X. C. 1978-1980: "Variaciones sobre el tema de la centuria", Cuaderno de estudios ga­llegos 93-95, 95-117.

Bowman, A. K. y Thomas, J. D. 1983: Vindolanda: The Latin Writing-Tablets, Britannia Monograph Series 4, London.

Bowman, A. K. y Thomas, J. D. 1994: The Vindolan­da Writing-Tablets. (Tabulae Vindolandenses II), London.

Bowman, A. K. y Thomas, J. D. 2003: The Vindolan­da Writing-Tablets (Tabulae Vindolandenses III), London.

Bowman, A. K., Thomas, J. D. y Tomlin, R. S. O. 2010: "The Vindolanda Wrinting-Tablets (Tabulae Vindolandenses IV, Part 1)", Britannia 41, 187- 224. https://doi.org/10.1017/S0068113X10000176

Bowman, A. K., Thomas, J. D. y Tomlin, R. S. O. 2011: "The Vindolanda Wrinting-Tablets (Tabulae Vin­dolandenses IV, Part 2)", Britannia 42, 113-144. https://doi.org/10.1017/S0068113X11000109

Bowman, A. K., Thomas, J. D. y Tomlin, R. S. O. 2019: "The Vindolanda Wrinting-Tablets (Tabulae Vindolandenses IV, Part 3): New Letters of Iulius Verecundus", Britannia 50, 225-251. https://doi.org/10.1017/S0068113X19000321

Braccini, T. y Scorsone, M. (eds.) 2013: Flegonte di Tralle. Il libro delle meraviglie e tutti i frammenti, Torino.

Brañas Abad, R. 1995: Indíxenas e Romanos na Ga­licia Céltica, Santiago de Compostela.

Brañas Abad, R. 2004: "A sociedade castrexa a través da epigrafía", Cuadernos de estudios gallegos 117, 155-205. https://doi.org/10.3989/ceg.2004.v51.i117.108

Camino Mayor, J. 2002: "Algunos comentarios sobre las pautas territoriales y sociales de los Castros del oriente de Asturias", M. Á. de Blas Cortina y Á. Villa Valdés (eds.), Los poblados fortificados del noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña. Coloquios de Arqueología en la cuenca del Navia. Homenaje al Prof. José Manuel González y Fernández-Vallés, Navia, 139-157.

Carballo Arceo, L. X. 1986: Povoamento castrexo e romano da Terra de Trasdeza, Santiago de Com­postela.

Carballo Arceo, L. X. 1990: "Los castros de cuenca media del río Ulla y sus relaciones con el medio físico", Trabajos de Prehistoria 47, 161-199. https://doi.org/10.3989/tp.1990.v47.i0.559

Carballo Arceo, L. X. 2001: A cultura Castrexa na Comarca de Deza, Lalín.

Carreras Monfort, C. 1997: "Los beneficiarii y la red de aprovisionamiento militar de Britannia e His­pania", Gerión 15, 151-176.

Currás Refojos, B. X. 2014: Transformaciones socia­les y territoriales en el Baixo Miño entre la Edad del Hierro y la integración en el Imperio Romano, vol. I, Tesis doctoral, dir. por P. López Barja de Quiroga y A. Orejas Saco del Valle, Universidad de Santiago de Compostela.

Currás Refojos, B. X. 2019: Las sociedades de los castros entre la Edad del Hierro y la dominación de Roma. Estudio de Paisaje del Baixo Miño, Ma­drid.

De Francisco Martín, J. y Villa Valdés, Á. 2010: "Sa­lutatio Ocelae: Un epígrafe sobre vaso cerámico en el castro de Chao Samartín", Larouco. Revista Anual da Antigüidade Galaica 5, 61-70.

Domergue, C. 1986: "Dix-huit ans de recherche (1968- 1986) sur les mines d'or romaines du Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique", Actas del I Congreso Inter­nacional Astorga Romana, vol. 2, Astorga, 7-101.

Fernández Ibáñez, C. 2008: "Las dagas del ejército altoimperial en Hispania", Gladius XXVIII. Estu­dios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y occidente, Madrid, 87-175. https://doi.org/10.3989/gladius.2008.194

Fernández Ochoa, C. y Morillo Cerdán, Á. 2015: "La romanización atlántica: modelo o modelos de im­plantación romana en el Noroeste peninsular", Portvgalia. Nova Séria 36, 183-197.

Fernández Ochoa, C., Morillo Cerdán, Á. y Villa Val­dés, Á. 2005: "La torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias). Las antiguas excavacio­nes y el epígrafe de Calpurnio Pisón", Archivo Español de Arqueología 78, 129-146. https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.77

Fernández-Posse, M. D. y Sánchez-Palencia, F. J. 1988: La Corona y el Castro de Corporales II. Campaña de 1983 y prospecciones en la Valderia y la Cabrera, Madrid.

García Romero, J. 1997: "Las placas del Sauzón y el Manchego: instrumentos de administración en el trabajo metalúrgico romano", Florentia Iliberrita­na: Revista de estudios de antigüedad clásica 8, 535-585.

Gimeno Pascual, H. y Stylow, A. U. 2007: "Pizarras inscritas del Cerro del Moro y de La Marismilla", J. A. Pérez y A. Delgado (eds.), Las minas de Río­tinto en época Julio-Claudia, Huelva, 183-191.

González y Fernández-Valles, J. M. 1976: "Castros del sector lucense y otros no catalogados", Miscelánea histórica asturiana, Oviedo, 133-143.

González Rodríguez, M. C. 2007-2008: "Notas sobre la civitas cántabra de los orgonomesci como para­digma de las ciudades «invisibles» en el registro arqueológico", Veleia 24-25, 1035-1046.

González Rodríguez, M. C. 2011: "En torno a la ex­presión de la origo en el Noroeste hispano: el caso de los cántabros vadinienses como ejemplo de in­tegración cívica", J. M. Iglesias Gil y A. Ruiz Gu­tiérrez (eds.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, Santander.

González Ruibal, A. 2006: Galaicos. Poder y comu­nidad en el Noroeste de la península Ibérica (1200 a.C. -50 d.C.), A Coruña.

Gsell, S. y Carcopino, J. 1931: "La base de M. Sulpi­cius Felix et le décret des décurions de Sala", Mé­langes d'archéologie et d'histoire 48, 1-39. https://doi.org/10.3406/mefr.1931.7209

Hevia González, S. y Montes López, R. 2009: "Cerá­mica Romana Altoimperial de fabricación regio­nal del Chao Samartín (Grandas de Salime, Astu­rias") Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 35, 27-187. https://doi.org/10.15366/cupauam2009.35.002

Hoogendijk, F. A. J. y Van Minnen, P. (eds.) 1991: Papyri, Ostraca, Parchments and Waxed Tablets: in the Leiden Papyrological Institute (P.L. Bat. 25), Leiden. https://doi.org/10.1163/9789004427792

Lewis, N. (ed.) 1989: The documents from the Bar Kokhba Period in the Cave of Letters. Greek Pa­pyri, Jerusalem.

López Barja de Quiroga, P. 1999: "El censo provin­cial, los populi y los castella de Gallaecia", Ga­llaecia 18, 347-362.

López Barja de Quiroga, P. 2014: "El censo en las ciuitates peregrinae (con una nota sobre la pizarra de Pelóu)", A. Duplá, M. V. Escribano, L. Sancho y M. A. Villacampa (eds.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, Zaragoza, 459-464.

Martino García, D. 2012: "Acerca de la cronología de la epigrafía Vadiniense. Revisión historiográfica y nuevas propuestas", Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 25, 305-326. https://doi.org/10.5944/etfii.25.2012.10294

Melchor Gil, E. 1994: "Consideraciones acerca del origen, motivación y evolución de las conductas evergéticas en Hispania romana", Studia Historia. Historia Antigua 12: 61-81.

Menéndez-Bueyes, L. R. y Carriles García, A. 2011: "Fiscalidad y poder entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media en un reino postgermánico: el Reino de Asturias (periodo formativo, siglos V-VIII)", C. Díaz e I. Martín Viso (eds.), Between taxation and rent. Fiscal problems from Late An­tiquity to Early Middle Ages, Bari, 271-304.

Montes López, R., Hevia González, S., Villa Valdés, Á. y Menéndez Granda, A. 2009: "Monte Castre­lo de Pelóu (Grandas de Salime). Avances sobre su secuencia estratigráfica e interpretación histórica", Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003- 2006, Asturias, 313-322.

Montes López, R., Hevia González, S. y Villa Valdés, Á. 2010: "'Monte Castrelo' de Pelóu: Un Asitia­mentu Prehístoricu de llarga perduración en Gran­das de Salime. L'ocasu del paradigma castreñu d'aniciu romanu n'Asturies", Asturies: Memoria encesa d'un país 30, 4-27.

Mouritsen, H. 2007: "CIL X 1403. The album from Herculaneum and the Nomenclature of Latini Iu­niani", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 161, 288-290.

Ñaco de Hoyo, T. 2001: "Milites in oppidis hiberna­bant. El hospitium militare invernal en ciudades peregrinas y los abusos de la hospitalidad sub tec­tis durante la República", Dialogues d'histoire ancienne 27/2, 63-90. https://doi.org/10.3406/dha.2001.2449

Olesti Vila, O. y Molina Vidal, J. 2007: "La sortitio y el catastro de Ilici", M. Mayer, G. Baratta y A. Guzmán (eds.), Provinciae Imperii Romani ins­criptionibus descriptae, vol. 2, Barcelona, 1045- 1054.

Orejas Saco del Valle, A. 1996: Estructura social y territorio. El impacto romano en la cuenca No­roccidental del Duero, Madrid.

Orejas Saco del Valle, A. 2002: "El territorio de las civitates peregrinas en los tratados de agrimensu­ra. Las civitates del Noroeste hispano", Habis 33, 389-406.

Orejas Saco del Valle, A. y Ruiz del Árbol Moro, M. 2010: "Los castella y la articulación del pobla­miento rural de las civitates del Noroeste peninsu­lar", C. Fornis, J. Gállego y P. López Barja de Quiroga (coords.), Dialéctica histórica y compro­miso social, vol. 2, Zaragoza, 1091-1128.

Orejas Saco del Valle, A. y Sastre Prats, I. 1999: "Fis­calité et organisation du territoire dans le Nord- Ouest de la Péninsule Ibérique: civitates, tribut et ager mensura comprehensus", Dialogues d'Historire Ancienne 25/1, 159-188. https://doi.org/10.3406/dha.1999.1529

Orejas Saco del Valle, A., Sastre Prats, I., Sánchez- Palencia Ramos, F. J. y Plácido Suárez, D. 2001: "El edicto de Augusto de El Bierzo y la primera organización romana del Noroeste peninsular", F. J. Sánchez-Palencia y J. Mangas (coords.), El Edic­to de El Bierzo. Augusto y el Noroeste de Hispa­nia, Ponferrada, 63-112.

Ozcáriz Gil, P. 2012: "Divisiones administrativas con­ventuales y realidades etno-territoriales", J. Santos Yanguas y G. Cruz Andreotti (eds.), Romaniza­ción, fronteras y etnias en la Roma Antigua: el caso hispano (Revisiones de Historia Antigua VII. Anejos de Veleia), Vitoria, 557-579.

Pena Gimeno, M. J. 1998: "Apuntes sobre los repartos de tierras en la Hispania republicana y las listas de nombres", Faventia 20/2, 153-161.

Rodríguez Fernández, A. 2018: Fiscalidad y ordena­ción del territorio en el Occidente romano: su impacto social en el Noroeste de Hispania (ss. I a.C. - II d.C.). Tesis doctoral inédita, dir. por I. Sastre y M. R. Hernando, Universidad Compluten­se de Madrid, Madrid.

Rodríguez del Cueto, F. 2015: "Análisis del sistema defensivo y del uso del espacio intramuros de un poblado fortificado: el Castro de Pendia (Boal, Asturias) entre la Edad del Hierro y Época Roma­na", Munibe. Antropologia-Arkeologia 66, 243- 258. https://doi.org/10.21630/maa.2015.66.13

Romero Perona, D. 2015: Territorio y formaciones sociales en la zona astur-lusitana del Duero. Tesis doctoral inédita, dir. por F. Arasa Gil y F. J. Sán­chez Palencia Ramos, Universitat de València, Valencia.

Rubio Orecilla, F. J. 1999: "Aproximación lingüística al bronce de Torrijo (Teruel)", Veleia 16, 137-157.

Salway, B. 2000: "Prefects, patroni, and decurions: a new perspective on the album of Canusium", Bu­lletin of the Institute of Classical Studies. Suple­ment 73 (The Epigraphic Landscape of Roman Italy), 115-171. https://doi.org/10.1111/j.2041-5370.2000.tb01941.x

Sánchez-Palencia Ramos, F. J. 1995: "Minería y me­talurgia de la región astur en la antigüedad", Astu­res. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano (Gran Enciclopedia Asturiana), Gijón, 141-157.

Sánchez-Palencia Ramos, F. J., Orejas Saco del Valle, A., Sastre Prats, I. y Pérez García, L.C. 2006: "Las zonas mineras del noroeste peninsular. Infraes­tructura y organización del territorio", I. Moreno (ed.), Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. III Congreso de Obras Públicas Romanas, Astor­ga, 265-285.

Sánchez-Palencia Ramos, F. J. y Suárez Suárez, V. 1985: "La minería antigua del oro en Asturias", Asturias. Libro de la mina, Vitoria, 221-241.

Santos Yanguas, N. 2014: Asturias, los astures y la religiosidad antigua, Anejos de 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 25, 285-318.

Sastre Prats, I. 2007: "Campesinado, escritura y paisaje: algunas cuestiones sobre el mundo provincial roma­no occidental", Gerión 25, vol. extra 1, 375-381.

Sastre Prats, I., Beltrán Ortega, A. y Alonso Burgos, F. 2012: "La epigrafía de las zonas mineras de Asturia Augustana", F. J. Sánchez-Palencia (ed.), Minería romana en zonas interfronterizas de Cas­tilla y León y Portugal (Asturia y NE de Lusita­nia), Castilla y León, 35-62.

Sastre Prats, I., Beltrán Ortega, A. y Sánchez-Palencia Ramos, F. J. 2010: "Ejército y comunidades loca­les en el noroeste peninsular: formas de control y relaciones de poder en torno a la minería del oro", J. J. Palao Vicente (coord.), Militares y civiles en la antigua Roma: dos mundos diferentes, dos mundos unidos, Salamanca, 117-134.

Sastre Prats, I. y Sánchez-Palencia Ramos, F. J. 2002: "La red hidráulica de las minas de oro hispanas: aspectos jurídicos, administrativos y políticos", Archivo Español de Arqueología 75, 215-233. https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.136

Sastre Prats, I. y Sánchez-Palencia Ramos, F. J. 2013: "Clientela y minería del oro entre los cántabros vadinienses", R. M. Cid y E. B. García (eds.), De­bita verba: estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, vol. 2, Oviedo, 253-270.

Sayas Abengoechea, J. J. 1989: "Ad census accipien­dos de ciudades vasconas y várdulas y la legatio censualis de un pamplonés", Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua 2, 137-152. https://doi.org/10.5944/etfii.2.1989.4151

Villa Valdés, Á. (ed.) 2009a: Museo Castro de Chao Samartín, Asturias.

Villa Valdes, Á. 2009b: "¿De aldea fortificada a Caput Civitatis? Tradición y ruptura en una Comunidad Castreña del siglo I D.C.: El Poblado de Chao Sa­martín (Grandas de Salime, Asturias)", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 35, 20-23. https://doi.org/10.15366/cupauam2009.35.001

Villa Valdés, Á. 2010: "El oro en la Asturias Antigua: beneficio y manipulación de los metales preciosos en torno al cambio de era", J. Fernández-Tresgue­rres (coord.), Cobre y Oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua, Oviedo, 83-125.

Villa Valdés, Á. (dir.) 2016: DOMVS. Una casa roma­na en el castro de chao Samartín. Exposición temporal y ciclo de conferencias, Gijón.

Villa Valdés, Á., De Francisco Martín, J. y Alföldy, G. 2005: "Noticia del hallazgo de un epígrafe al­toimperial en el lugar de Pelóu, Grandas de Salime (Asturias)", Archivo Español de Arqueología 78, 271-274. https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.83

Villa Valdés, Á., De Francisco Martín, J. y Alföldy, G. 2006-2008: "Un epígrafe altoimperial en piza­rra de Pelou (Grandas de Salime)", Revista de fi­loloxía asturiana 6-8, 495-498.

Wulff Alonso, F. 2012: "El edicto de Bembibre y el modelo de dominación romano en el Noroeste pe­ninsular", J. Santos y G. Cruz (eds.), Romaniza­ción, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso Hispano, Anejos de Veleia. Revisiones de Historia Antigua VII, Vitoria, 499-556.

Zubiaurre Ibáñez, E. 2017: Estrategias de control y gestión de los paisajes mineros del Noroeste de Hispania (Siglos I-III d.C.). Tesis doctoral inédita, dir. por A. Orejas y E. García, Universidad Com­plutense de Madrid.

Descargas

Publicado

2020-09-09

Cómo citar

Rodríguez Fernández, A. (2020). La tabula censualis de Pelóu (Grandas de Salime, Asturias: HEp 18, 2009, 21) en el marco del Noroeste hispano: un ensayo de definición como documento de gestión militar. Archivo Español De Arqueología, 93, 183–199. https://doi.org/10.3989/aespa.093.020.009

Número

Sección

Artículos