Fana, templa, delubra destrui praecipimus: el final de los templos de la Hispania romana.
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.2006.v79.6Palabras clave:
templos paganos, templos romanos, Antigüedad tardía en Hispania, concilio de Elbira, cristianismo, paganismo romano tardíoResumen
En la legislación romana recogida en el Codex Theodosianus hay una serie de leyes que se refieren a la prohibición de hacer sacrificios o adorar a los ídolos. Al mismo tiempo se mantiene en la legislación la necesidad de preservar los templos por su valor como monumentos. Este artículo analiza, desde el punto de vista de los datos literarios, conciliares y arqueológicos, el problema del fin de los templos paganos en Hispania. Las conclusiones son que ni los templos de Hispania fueron convertidos en iglesias (sólo hay un caso y es muy tardío), ni que fueron desmantelados y arrasados. Algunos templos estaban ya abandonados en el siglo IV d.C. Otros fueron reocupados por casas u otras construcciones, y en el siglo V se comienza a observar la reutilización de sus materiales para otras obras. En general se puede decir que los templos de Hispania se conservaron intactos, aunque desprovistos de sus funciones paganas, hasta épocas muy tardías. Se contrasta esta documentación con la evidencia de otras regiones del Imperio (Galia, Oriente y Grecia).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-12-30
Cómo citar
Arce, J. (2006). Fana, templa, delubra destrui praecipimus: el final de los templos de la Hispania romana. Archivo Español De Arqueología, 79, 115–124. https://doi.org/10.3989/aespa.2006.v79.6
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.