Análisis de la visita pública a la Necrópolis Romana de Carmona entre 1885 y 1985
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.088.015.014Palabras clave:
Necrópolis Romana de Carmona, álbumes de firmas, archivos históricos, visita pública a yacimientos arqueológicos, turismo, imagen de los yacimientos arqueológicos, museo y escuelaResumen
Inaugurada en 1885, la Necrópolis Romana de Carmona es el primer yacimiento en abrirse a la visita pública en España. Este museo ha prestado durante ciento treinta años un continuo servicio a la investigación arqueológica, la educación, el ocio cultural y el turismo, si bien solo el primero de estos aspectos es conocido. A través del estudio del archivo que posee la institución este trabajo profundiza en esos aspectos en el periodo entre 1885 y 1985, permitiendo una aproximación no solo al número de visitantes, sino también a sus características demográficas, al impacto de esta institución en el currículo escolar y en el turismo procedente de España y el extranjero, así como a la imagen que el yacimiento dejaba en los visitantes, normalmente muy alejada de las visiones oficiales sobre el patrimonio arqueológico.
Descargas
Citas
Álamo Martínez, C. del 2009: “Las excavaciones de Archer M. Huntington en Itálica”, El Tesoro Arqueológico de la Hispanic Society of America, Sevilla, 152-169.
Almansa Sánchez, J. 2006: “La imagen popular de la arqueología en Madrid”, Arqueoweb 8(1). http:// www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_1/conjunto8_1.htm
Altamira y Crevea, R. 1997 [1891]: La enseñanza de la Historia (edición de Rafael Asín Vergara), Madrid.
Ávila Fernández, A. y Holgado Barroso, J. 2006: “La formación inicial y permanente del magisterio primario en Andalucía durante los siglos XIX y XX”, M. I. Corts Giner y M. C. Calderón España (eds.), Estudios de Historia de la Educación Andaluza, Sevilla, 123-190.
Ayarzagüena Sanz, M. y Renero Arrivas, V. 2009: “Fernández López, Juan”, M. Díaz-Andreu, G. Mora Rodríguez y J. Cortadella Morral (eds.): Diccionario Histórico de la Arqueología en España, Madrid, 265.
Beltrán Fortes, J. 2002: “Arqueología sevillana de la segunda mitad del siglo XIX: una práctica erudita y social”, M. Belén Deamos y J. Beltrán Fortes (eds.), Arqueología fin de siglo. La arqueología española de la segunda mitad del siglo XIX, I Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica, Sevilla, 11-42.
Beltrán Fortes, J. 2004: “Manuel Sales y Ferré”, M. Ayarzagüena Sanz y G. Mora Rodríguez (eds.), Pioneros de la arqueología en España. Del siglo XVI a 1912, Zona Arqueológica 3, Madrid, 215-223.
Bendala Galán, M. 1976: La necrópolis romana de Carmona (Sevilla), Sevilla.
Bonsor, G. E. 1931: An Archeological Sketch-book of the Roman Necropolis al Carmona, New York.
Bowden, M. 1991: Pitt Rivers: The life and archaeological work of Lieutenant General Augustus Henry Lane Fox Pitt Rivers, Cambridge.
Canes Garrido, F. 1999: “Las Escuelas del Ave María: una institución renovadora de finales del siglo XIX en España”, Revista Complutense de Educación 10.2, 149-166.
Castañeda Alañón, L. 2001-2002: “¿Usuarios o visitantes?”, Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España 6-7, 197-199.
Castro Prieto, J. 2012: El origen del fútbol sevillano. La olvidada memoria británica, Sevilla.
Corts Giner, M. I. y Calderón España, M. C. (coords.) 2008: Estudios de Historia de la Educación Andaluza: Textos y Documentos (siglos XVIII, XIX y XX), Sevilla.
Cruces Blanco, E. (dir.) 1991: Inventario del archivo y biblioteca de Jorge Bonsor, Sevilla.
Díaz-Andreu, M. 2014: “Turismo y Arqueología – una mirada histórica a una relación silenciada”, Anales de Antropología 48.II, 9-40. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70242-5
Fernández-Chicarro, C. 1969: Guía del Museo y de la Necrópolis Romana de Carmona (Sevilla), Madrid.
Fernández Gómez, F. y Baceiredo Rodríguez, M. I. 2001: “El pintor Rodríguez Jaldón y la necrópolis de Carmona”, A. Caballos Rufino (ed.), Carmona romana, Actas del II Congreso de Historia de Carmona, Sevilla, 71-82.
[Fernández López, J.] 1887: “Reglamento de la Sociedad Arqueológica de Carmona”, Memoria de la Sociedad Arqueológica de Carmona, Carmona, 3-19.
[Fernández López, J. y Bonsor, G. E.] 1889: Itinerario de la Necrópolis Romana de Carmona, Sevilla.
Gómez Díaz, A. 2006: “El jardín arqueológico de la Necrópolis Romana de Carmona (Sevilla), 1881- 1930. Un proyecto pionero de acondicionamiento y gestión de un yacimiento arqueológico”, J.-P. Morel, J. Tresserras Juan y J. C. Matamala (eds.), The archaeology of crop fields and gardens, Proceedings of the 1st Conference on Crop Fields and Gardens Archaeology, Bari, 283-291.
Gómez Zarzuela, M. 1885: Guía de Sevilla y su provincia para 1885, Sevilla.
González Morales, J. C. 2005: “La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo: la industria de los forasteros (1905-1911)”, Estudios Turísticos 163-164, 17-30.
López Rodríguez, J. R. 2010: Historia de los museos de Andalucía. 1500-2000, Sevilla.
[Luzón Nogué, J. M. y León Alonso, P.] 1996: “La figura de Antonio Blanco Freijeiro en el contexto de la arqueología española de su época”, J. M. Luzón Nogué y P. León Alonso (eds.). Antonio Blanco Freijeiro, Opera Minora Selecta, Sevilla, XV-XXIV.
López Rodríguez, R. M. 2010: La Comisión de Monumentos Histórico Artísticos de la provincia de Sevilla, Sevilla.
Maier Allende, J. 1997: “Las Sociedades Arqueológicas en España: La Sociedad Arqueológica de Carmona”, G. Mora y M. Díaz-Andreu (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo de la institucionalización de la arqueología en España, Málaga, 303-310.
Maier Allende, J. 1999a: Jorge Bonsor (1855-1930). Un académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y la arqueología española, Madrid.
Maier Allende, J. 1999b: Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930), Madrid.
Maier Allende, J. 2002: “Arqueología sevillana finisecular”, M. Belén Deamos y J. Beltrán Fortes (eds.), Arqueología fin de siglo. La arqueología española de la segunda mitad del siglo XIX, (I Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica), Sevilla, 61-88.
Maier Allende, J. 2004: “El hallazgo de un tesorillo omeya en el cortijo de Santa Clara (Carmona): correspondencia entre Fernández López y Guillemo de Osma y Scull”, Estela, 78-84.
Maier Allende, J. 2009: “Archer M. Huntington, Jorge Bonsor y la arqueología andaluza”, El Tesoro Arqueológico de la Hispanic Society of America, Sevilla, 108-133.
Méndez Bejarano, M. 1989. Diccionario de escritores, maestros y oradores de Sevilla y su provincia (Tres tomos en un solo volumen) (v. o. Sevilla 1922, 1923 y 1925), Sevilla.
Merino de Cáceres, J. M. y Martínez Ruiz, M. J. 2012: La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst: “El gran acaparador”, Madrid.
Mínguez García, M. C.; De la Calle Vaquero, M. y García Hernández, M. 2014: “La visita en el Conjunto Arqueológico de Carmona”, I. Rodríguez Temiño (coord.), Investigar, conservar, difundir. El Proyecto Guirnaldas en el Conjunto Arqueológico de Carmona, Sevilla, 141-162.
Morales Moya, A. 1984: “El Viaje en la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza”, Estudios Turísticos 83, 85-99.
Montero Pedrera, A. M. 2006: “Escuela, alumnos y maestros: la aplicación de la Ley Mollano en Sevilla”, M. I. Corts Giner y M. C. Calderón España (eds.), Estudios de Historia de la Educación Andaluza, Sevilla, 47-90.
Ortega Cantero, N. 1984: “Conocimiento geográfico y actitud viajera en la Institución Libre de Enseñanza”, Estudios Turísticos 83, 69-84.
Otero Urtaza, E. 1994: Manuel Bartolomé Cossío: pensamiento pedagógico y acción educativa, Madrid.
Paris, P. 1910: Promemandes Archéoloques en Espagne, Paris.
Peñalver Simó, M. (coord.) 2010: El Castillo de Mairena del Alcor. El legado de Jorge Bonsor y Dolores Simó, Sevilla.
Rada y Delgado, J. de D. de la, 1885: Necrópolis de Carmona. Memoria escrita en virtud de acuerdo de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Ramírez Olid, J. M. 1999: Osuna durante la Restauración. 1875-1931, Sevilla.
Real Apolo, C. y Calderón España, M. C. 2006: “Los primeros institutos de enseñanza secundaria en Andalucía”, M. I. Corts Giner y M. C. Calderón España (eds.), Estudios de Historia de la Educación Andaluza, Sevilla, 91-122.
Richard, M. O. J. 1889: “Rapport sur découverte de la Necropolis de Carmona (Espagne)”, Bulletins de la Société des antiquaires de l’Ouest. 1886- 1888 4, 252-268.
Rivière Gómez, A. 1997: “Arqueólogos y Arqueología en el proceso de construcción del Estado-nacional español (1834-1868)”, G. Mora y M. Díaz-Andreu (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo de la institucionalización de la arqueología en España, Málaga, 133-140.
Rodríguez Temiño, I. 2010: “Repensar el concepto de conjunto arqueológico en Andalucía. A propósito del Plan Director del Conjunto Arqueológico de Carmona”, V Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos. Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales, Murcia, 303-316.
Rodríguez Temiño, I. 2014a: “Introducción. El Conjunto Arqueológico de Carmona y el Proyecto Guirnaldas”, I. Rodríguez Temiño (coord.), Investigar, conservar, difundir. El Proyecto Guirnaldas en el Conjunto Arqueológico de Carmona, Sevilla, 9-32.
Rodríguez Temiño, I. 2014b: “La actuación de la Comisión de Monumentos de Sevilla en la Puerta de Sevilla en Carmona (1887-1889) a través de la correspondencia de Juan Fernández López: análisis de la administración cultural horonaria”, Patrimonio Cultural y Derecho 18, 175-206.
Rodríguez Villacorta, M. Á. 2006: “Primeros pasos de la educación Salesiana en Andalucía”. M. I. Corts Giner y M. C. Calderón España (eds.), Estudios de Historia de la Educación Andaluza, Sevilla, 229-254.
Ruiz Cecilia, J. I.; Rodríguez Temiño, I.; Jiménez Hernández, A. y González Acuña, D. 2011: «A tumba abierta», Una nueva mirada sobre la Necrópolis Romana de Carmona a través de viejas fotografías, Sevilla.
Ruiz Sánchez, J. L. 2009: “El movimiento católico en el arciprestazgo de Carmona. Prensa católica y catolicismo social (1896-1936)”, De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1936), Actas del VI Congreso de Historia de Carmona, Sevilla, 239-268.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.