Identidad y muerte en las necrópolis gaditanas a partir de la biografía de sus monumentos funerarios. El caso de Lucius Popillius Acastus
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.093.020.010Palabras clave:
Gadir/Gades, arqueología funeraria, púnico, romano, hibridación, epigrafíaResumen
La identidad en el mundo antiguo es objeto de discusión a partir de parámetros diferentes, pero indudablemente las manifestaciones mortuorias aportan referencias de gran interés. El estudio del hallazgo y características de un monumento funerario singular de las necrópolis de Cádiz sirve para valorar la complejidad social del mundo de la muerte. En el caso que nos ocupa, tanto el propio monumento, como su ubicación, contexto y epígrafe, abundan en la conexión entre identidad y determinados usos funerarios que se arraigan en tradiciones ligadas a topografías funerarias específicas y culturas concretas. El contexto arqueológico, el uso de piedra local, el recubrimiento de emulación marmórea, posible uso de colorante en la placa o el tamaño y visibilidad de la pieza la singularizan en el contexto gaditano y peninsular. Una de las líneas de trabajo que se derivan de este análisis es cómo la presencia de etnias e identidades diversas llegó a determinar el mundo de la muerte tan marcadamente. Este aspecto reaviva los argumentos de reflexión sobre la representatividad de colonos, indígenas o extranjeros en la ciudad de Gades en la antigüedad.
Descargas
Citas
Abascal Palazón, J. M. and Ramallo Asensio, S. F. 1997: La ciudad de Carthago Nova: la documentación epigráfica, Murcia.
Aubet Semmler, M. E. 2009: "Byblos y Tiro. Desarrollo y reestructuración urbanísticas en Fenicia", S. Helas and D. Marzoli (eds.), Phönizisches und punisches Städtwesen, Mainz, 21-37.
Aubet Semmler, M. E. 2016: "Las estelas de Tiro en su contexto arqueológico", Rivista di studi fenici 44 (1), 67-72.
Belén Deamos, M.ª 1992-1993: "Religiosidad funeraria en la necrópolis Prerromana de Cádiz", Tabona 7 (2), 351-371.
Belén Deamos, M.ª 1994: "Aspectos religiosos de la colonización fenicio-púnica en la Península Ibérica: las estelas de Villaricos (Almería)", Spal 3, 257-279. https://doi.org/10.12795/spal.1994.i3.09
Belizón, R., Botto, M. and Legupín, I. 2014: "Conjunto funerario fenicio en el extremo sureste de la necrópolis de Gadir", M. Botto (ed), Los fenicios en la Bahía de Cádiz: nuevas investigaciones, Pisa-Roma, 202-224.
Bernal Casasola, D. and Lagóstena Gutiérrez, J. 2010: "Muriendo en Gades en la antigüedad tardía", Ana María Niveau de Villedary y Mariñas (Coord.), Las Necrópolis de Cádiz: apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano, Cádiz, 407-446.
Bonneville, J.-N., Dardaine, S. and Le Rous, P. 1988: Belo V. L'épigraphie. Les inscriptions romaines de Baelo Claudia, Madrid.
Bruun, C. 2015a: "Slaves and freed slaves", C. Bruun, and J. Edmondson, (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford and New York, 605- 626. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195336467.013.028 PMid:26601220 PMCid:PMC4646784
Bruun, C. 2015b: "Roman Onomastics", C. Bruun, and J. Edmondson (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford and New York, 799- 805. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195336467.001.0001 PMid:26601220 PMCid:PMC4646784
Cervera y Jiménez-Alfaro, F. 1923: Excavaciones en extramuros de Cádiz: Memoria acerca de los trabajos y resultados obtenidos en dichas excavaciones, Madrid.
Charles-Picard, G. 1945: "Le sanctuaire dit de Tanit à Carthage", Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 89è année, N. 3, 443-452. https://doi.org/10.3406/crai.1945.77881
Corzo Sánchez, R. 1992: "Topografía y ritual en la necrópolis de Cádiz", Spal, 1, 263-292. https://doi.org/10.12795/spal.1992.i1.13
Crawley Quinn, J. and Vella, N. C. (eds.) 2014: The Punic Mediterranean. Identities and Identification from Phoenician Settlement to Roman Rule, Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9781107295193
De la Concepción, J. 1690: Emporio de el orbe, Cádiz ilustrada: investigación de sus antiguas grandezas, Amsterdam.
Deyrolle, E. 1904: "Haouanet de Sidi Ali-Djebali", Bulletin de la Société Archéologique de Sousse, T. II, Susa, 80-87.
Du Mesnil, R. 1970: Études sur les dieux phéniciens hérités par l'Empire Romain, Leiden.
Fernández-Götz, M. 2010: La construcción arqueológica de la etnicidad, A Coruña.
Ferrer Albelda, E. 2010: "La necrópolis fenicio-púnica de Gadir. Reflexiones a partir de un discurso identitario no esencialista", A. M.ª Niveau de Villary y Mariñas and V. Gómez Fernández (coords.), La necrópolis de Cádiz. Apuntes de Arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano, Cádiz, 69-91.
Gener, J. M. and Pajuelo, J. M. 2002: El Cádiz romano, Cádiz al fin del milenio. Cinco años de arqueología en la ciudad (1995-2000), Catálogo Exposición, Cádiz, 41-46.
González, J. 1982: Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz.
Guzmán Armario, F. J. 2008: "Vestigios materiales de lo funerario en el Gades romano", in Guzmán Armario, F. J. and Castañeda Fernández, V. (Eds.), Vida y muerte en la Historia de Cádiz, Chiclana, 85-102.
Jiménez Cisneros, M. J. 1971: Historia de Cádiz en la antigüedad, Cádiz.
Jiménez Díez, A. 2007: "Culto a los ancestros en época romana: los cipos funerarios de la necrópolis de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)", Archivo Español de Arqueología 80, 75-106. https://doi.org/10.3989/aespa.2007.v80.28
Jiménez Díez, A. 2008: Imagines Hibridae. Una aproximación al estudio de las necrópolis de la Bética, Anejos de AEspA XLIII, Madrid.
Jiménez Flores, A. M. 2004: "Aegyptiaca: Datos sobre la espiritualidad en la necrópolis de Gadir", Spal, 13, 139-154. https://doi.org/10.12795/spal.2004.i13.05
Lancel, S. 1970: "Tipasitana, 4. La nécropole romaine occidentale de la porte de Césarée. Rapport préliminaire", Bull. d'Archéologie Algérienne 4, 149- 266.
Laurence, R. and Berry, J. (Eds.) 2001: Cultural Identity in the Roman Empire, London and New York.
Llorens Forcada, M. M. 1994: La ciudad romana de Carthago Nova: las emisiones romanas, Murcia.
López de la Orden, M. D. 2003: "Urnas cinerarias de la necrópolis romana de Cádiz", Anuario Arqueológico de Andalucía 2000 vol. 2, 111-116.
Mattingly, D. 2004: "Being Roman: expressing identity in a provincial setting", Journal of Roman Archaeology 17, 5-25. https://doi.org/10.1017/S104775940000814X
Mesnil Du Buisson, R. 1970: Études sur les dieux phéniciens hérités par l'empire romain, Leiden. https://doi.org/10.1163/9789004294769 PMid:5530328
Miranda Ariz, J. M., Pineda Reina, M. P. and Calero Fresneda, M. 2001-2002: "Usos del suelo en la necrópolis de Cádiz: el proceso de distribución del espacio extramuros de la ciudad", Estudios orientales 5-6, 243-265.
Niveau de Villedary y Mariñas, A. M. and Abia Maestre, A. M. 2014: "El simbolismo del Murex en contextos funerarios y rituales", J. J. Cantillo, D. Bernal and J. Ramos (eds.), Molusco y púrpura en contextos arqueológicos atlántico-mediterráneos. Nuevos datos y reflexiones en clave de proceso histórico, Actas de la III Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica, Cádiz, 287-297.
Niveau de Villedary y Mariñas, A. M. and Zamora, J. A. 2010: "La necrópolis como centro de consumo. A propósito de dos nuevos sellos anfóricos con inscripciones púnicas procedentes de Cádiz", Madrider Mitteilungen 51, 152-183.
Padilla Monge, A. 2010: "Fenicios hispanos e italianos en la élite de Gades", Florentia Iliberritana 21, 261-290.
Paris, P., Bonsor, G., Laumonier, A., Ricard, R., and Mergelina, C. 1926: Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix) (1917-1921), vol. II, La Nécropole, Bordeaux-Paris.
Pemán, C. 1938: Hallazgo de un casco griego en el Guadalete y recapitulación de los testimonios sobre la presencia de los griegos en Andalucía en los siglos VII-VI antes de J.C., Cádiz.
Perea Caveda, A. 1985: "La orfebrería fenicio-púnica de Cádiz", Aula Orientalis 3, 295-322.
Poinssot, L. and Lantier, R. 1923 : "Un sanctuaire de Tanit à Carthage", Revue de l'histoire des religions 87, 32-68.
Prados Martínez, F. 2008: Arquitectura Púnica. Los monumentos funerarios, Madrid.
Prados Martínez, F. 2015: "El ritual funerario en Baelo Claudia durante el Alto Imperio (SS. I-II d.C.)", F. Prados Martínez and H. Jiménez Vialás (eds.), La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del Imperio, Cádiz, 107-124.
Prados Martínez, F. 2017: "Arquitectura en el ámbito púnico. Hitos en un paisaje de poder y memoria", A. Stéphanie y G. Raimon (eds.), Arquitecturas funerarias y memoria. La gestión de la necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a.C.) Actas del Coloquio del 13-14 marzo 2014 celebrado en la Casa de Velázquez, Madrid, 75-94.
Quintero Atauri, P. 1920: "Excavaciones en Extramuros de la ciudad de Cádiz: memoria de los resultados obtenidos en las exploraciones y excavaciones practicadas en el año 1918", Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 26 (1918/5), Madrid.
Quintero Atauri, P. 1932: "Excavaciones en Cádiz. Memoria de las excavaciones practicadas en 1929- 1931", Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 122 (1932/1), Madrid.
Ruiz Osuna, A. B. 2006: "Arquitectura funeraria en la Bética: el ejemplo de las capitales conventuales", Anales de arqueología cordobesa 17.1, 157-194.
Seco Serra, I. 2010: Piedras con alma: El betilismo en el Mundo Antiguo y sus manifestaciones en la Península ibérica, Sevilla.
Solin, H. 2003: Die griechischen Personennamen in Rom. Ein Namenbuch. Zweite, völlig neu bearbeitete Auflage, Berlin-New York. https://doi.org/10.1515/9783110718867
Sommer, M. 2010: "Shaping Mediterranean economy and trade: Phoenician cultural identities in the Iron Age", S. Hales and T. Hodos (eds.), Material Culture and Social Identities in the Ancient World, Cambridge, 114-137.
Stefanile, M. 2017: Dalla Campania alle Hispanie. L'emigrazione dalla Campania romana alle coste mediterranee della Peninsola Iberica in età tardo-repubblicana e proto-imperiale, Napoli.
Tore, G. 1973: "Su alcuni amuleti di Tharros". Studi Sardi XXII, 249-268.
Vaquerizo Gil, D. 2006: "Sobre la tradición púnica, o los influjos norteafricanos, en algunas manifestaciones arqueológicas del mundo funerario hispano-bético de época pleno-imperial. Una revisión crítica". D. Vaquerizo Gil and J. F. Murillo (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso, vol. II, Córdoba, 317-363.
Vaquerizo Gil, D. 2007: "El mundo funerario en la Malaca romana. Estado de la cuestión", Mainake 29, 377-399.
Vaquerizo Gil, D. 2010a: "Espacio y usos funerarios en el Gades romano: ¿un lujo sacrificable", A. M. Niveau de Villary y Mariñas and V. Gómez Fernández (coords.), La necrópolis de Cádiz. Apuntes de Arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano, Cádiz, 341-385.
Vaquerizo Gil, D. 2010b: Necrópolis urbanas en Baetica, Sevilla.
Vives, J. 1971-1972: Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona.
Zarzalejos Prieto, M., Fernández Ochoa, C., Esteban Borrjao, G. and Hevia Gómez, P. 2012: "El área de Almadén (Ciudad Real) en el territorio de Sisapo. Investigaciones arqueo-históricas sobre las etapas más antiguas de explotación del cinabrio hispano", De Re Metallica 19, 67-78.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.