Cerámica común tardorromana, imitación de sigillata, en la provincia de Segovia. Aproximación al estudio de las producciones cerámicas del siglo V en la Meseta Norte y su transición al mundo hispano-visigodo
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.1997.v70.262Resumen
De la Hispania romana tal vez el periodo más desconocido sea el siglo V, sobre todo en los aspectos referidos a sus restos materiales: urbanismo, arquitectura, cerámica, metalistería, vidrio, etc. En este trabajo hemos abordado una parte concreta de esta cultura material en una zona determinada: la cerámica común (tanto de mesa, como de cocina), imitación de sigillata, en la provincia de Segovia. Definir sus características técnicas, tipológicas, decorativas, así como su similitud con la terra sigillata y su significado en la formación de la cerámica hispano-visigoda, ha sido nuestro objetivo básico. Para ello, hemos tenido en cuenta tanto cerámica proveniente de núcleos urbanos como Cauca, el Cerro del Castillo (en Bernardos) o el Cerro de la Virgen de Tormejón (en Armuña), como de asentamientos rurales (¿villae rusticae?), necrópolis (El Cantosal, Aguilafuente, Duratón, etc.) y hallazgos aislados.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-12-30
Cómo citar
Juan Tovar, L. C., & Blanco García, J. F. (1997). Cerámica común tardorromana, imitación de sigillata, en la provincia de Segovia. Aproximación al estudio de las producciones cerámicas del siglo V en la Meseta Norte y su transición al mundo hispano-visigodo. Archivo Español De Arqueología, 70(175-176), 171–219. https://doi.org/10.3989/aespa.1997.v70.262
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.