El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. S. I a. C.- s. II d. C.
DOI:
https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.014Palabras clave:
Termes, Foro romano, Santuario, Templos, Mundus, Foro Julio Claudio, Foro Flavio, Culto imperialResumen
La evolución urbanística del área pública central de la ciudad romana de Termes (Hispania Citerior) entre el s. I a. C. y el s. II d. C. está conectada a la progresiva transformación institucional de la comunidad y a su desarrollo social y económico. Tras el Bellum Sertorianum el espacio urbano ocupado anteriormente por el oppidum celtibérico vio la creación de un santuario relacionado con un rito fundacional de la ciudad, elemento que constituirá el germen del foro. Esta área fue reformada en época augustea (31 a. C.-14 d. C.), con la construcción de un templo que presidía un espacio foral, aunque desconocemos la configuración general de éste último, por la progresiva superposición de estructuras en la zona. Durante la etapa Julio Claudia (14-37 d. C.) se creó una nueva área pública, junto a la anterior, conformada por un recinto porticado con un templo. Este conjunto formaba parte de un espacio público principal, bien un Foro Julio Claudio, bien simplemente un santuario urbano. Finalmente, en época flavia, a partir de 75 d. C., el sitio del foro augusteo será transformado con la construcción de un gran cuadripórtico monumental y escenográfico, el Foro Flavio, complejo que se constituirá, al mismo tiempo, como un foro y un Augusteum, espacio de representación y santuario de culto dinástico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-12-30
Cómo citar
Martínez Caballero, S. (2010). El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. S. I a. C.- s. II d. C. Archivo Español De Arqueología, 83, 221–266. https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.014
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.