1. Introducción
⌅El objetivo de este trabajo es la reconstrucción del trazado viario del ramal meridional de la vía Augusta en la sección que discurría entre los actuales municipios de Guadix y Baza (Fig. 1). Mediante el estudio de las fuentes escritas de época clásica, crónicas medievales y modernas, la cartografía, la epigrafía, la prospección arqueológica, y el análisis de fotografía aérea y modelos digitales del terreno utilizando métodos de simulación de transporte, examinaremos todos los elementos que permiten la recuperación del trazado de uno de los itinerarios más antiguos que discurrían por los territoria de la colonia Iulia Gemella Acci y la civitas de Basti, sembrando el camino para comprender mejor las dinámicas de ocupación de este amplio territorio en época romana.
2. Contexto geográfico
⌅La zona norte de la provincia de Granada es un área montañosa situada a los pies de Sierra Nevada, que contiene áreas de llanura ‒el altiplano granadino‒ y una vasta depresión con clima semidesértico ‒las hoyas de Guadix y Baza‒. Estas depresiones de Guadix y Baza son las cuencas de origen cuaternario más extensas de las cordilleras béticas (aproximadamente 4000 km2). Guadix y Baza, las dos principales ciudades que destacan en este amplio territorio, debieron estar conectadas por una vía ya desde la época ibérica, vía que acabaría formando parte del ramal sur de la vía Augusta en época romana, según se ha podido deducir de la información derivada del Itinerario de Antonino. En este artículo vamos a desgranar los entresijos de esa vía en busca de la reconstrucción del trazado más antiguo de la misma mediante diversos análisis.
Una de las peculiaridades que implica el análisis de un territorio como el que está en cuestión, es que, al tratarse de un área muy montañosa con un clima árido y en la que son frecuentes los cauces secos de agua que suelen desbordarse con las lluvias torrenciales, esto conlleva una serie de desafíos tanto para los ingenieros que levantaron la vía como para nosotros, quienes pretendemos vislumbrar las causas de su construcción y reconstruir la ruta más optimizada.
Observando la topografía de este agreste
territorio, el trazado más probable de esta vía debía discurrir a
grandes rasgos de noreste a suroeste a través de los actuales municipios
de Baza, Gor y Guadix, pues se trata del itinerario más recto entre Basti y Acci. Por otra parte, cualquiera de las otras opciones existentes en la
actualidad conllevaría desvíos muy notables como es el caso de la actual
autovía A-92N a través de Hernán Valle ‒zona en la que el itinerario
moderno realiza una bifurcación considerable para evitar las zonas
montañosas de la Sierra de Gor y el enorme valle del río Gor, atravesado
actualmente por un viaducto de grandes dimensiones‒, por lo que el
itinerario antiguo más benevolente debería discurrir desde la Hoya de
Guadix, ascendiendo a través de las faldas de la Sierra de Gor y
posteriormente tratando de evitar la Sierra de Baza, hasta la mansio de Basti.
No obstante, hasta ahora ha sido casi imposible reconstruir el trazado
del camino más antiguo de forma completa, ya que los trabajos de
prospección en la zona entre los actuales municipios de Gor y Guadix se
han limitado a zonas muy concretas en torno a la actual autovía,
realizándose mayormente en un contexto de arqueología preventiva (Raya de Cárdenas, 1989Raya de Cárdenas, M. (1989). “Introducción al poblamiento íberorromano de Acci (Guadix, Granada)”. En: Crónica del XIX Congreso Arqueológico Nacional, Vol. 1, pp. 629-644.
; Ruiz Sánchez y Maldonado Cabrera, 1990Ruiz
Sánchez, V. y Maldonado Cabrera, G. (1990). “Prospección arqueológica
superficial por vía de urgencia: Autovía Sevilla-Baza-Murcia (Provincia
de Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. 3, pp. 167-172.
; Maldonado y Bracero, 1992bMaldonado, G. y Bracero, G. (1992b). “Cordel de Hernán Valle”. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Granada: Archivo Central de la Consejería de Cultura.
).
3. Contexto histórico
⌅Las
fuentes que nos informan en primera instancia acerca de la existencia
de este trazado son de origen romano. Por un lado, tenemos el Itinerario
de Antonino, una compilación de rutas datada a finales del siglo III d.
C. El Itinerario de Antonino nos informa detalladamente acerca de la
red de comunicaciones existente entre el levante y el sur de la
península ibérica, mediante la mención de las mansiones que subdividían las etapas de los itinerarios (Itin. Anton. 402.1, 406.6). Por otro lado, tenemos la Geographia de Estrabón (3.4.9), que hace referencia a la existencia de un eje viario que unía la costa levantina con Castulo sin especificar su recorrido. En el caso del agreste terreno de la
región suroriental de la península ibérica, la realización de calzadas
era una cuestión bastante compleja. A lo largo de la costa mediterránea
levantina discurría una de las principales arterias del imperio: la vía
Augusta. Esta vía conectaba la capital de la Tarraconense con las
principales ciudades de la Bética hasta las Columnas de Hércules. El
trazado de esta vía tiene sus orígenes en una ruta anterior usada en
época ibera conocida como la vía Heraclea, que habría conectado las
colonias griegas del noreste peninsular con la Turdetania. Polibio
menciona esta vía en su descripción del camino hacia el estrecho de
Gibraltar (Pseudo-Aristóteles, De Mirabilibus Auscultationibus 85; Pol. 3.39.6). No obstante, el trazado exacto de la vía Heraclea a
través del sureste hispano ha sido objeto de diversas investigaciones
poco fructíferas especialmente en lo que respecta a la zona de la que se
ocupa el presente estudio (Knapp, 1986, pp. 103-122Knapp, R. C. (1986). “La ‘Vía Heraclea’ en Occidente: Mito, arqueología, propaganda, historia”. Emerita, 54, pp. 103-122.
), aunque sí ha habido hallazgos notables en el territorio que discurre a lo largo de la Región de Murcia hasta Cartagena (López-Mondéjar, 2016, pp. 154-157López-Mondéjar,
L. (2016). “Más allá del valle del Thader: poblamiento y dinámicas
territoriales en las comarcas meridionales murcianas entre los siglos V
a. C.-II d. C.”. Archivo Español de Arqueología, 89, pp. 133-162. https://doi.org/10.3989/aespa.089.016.007.
).
3.1. El ramal suroriental de la vía Augusta
⌅El Itinerario de Antonino nos muestra que existía un ramal meridional de la vía Augusta que conectaba la capital del conventus Carthaginensis con la zona minera de Castulo a través de la colonia Iulia Gemella Acci (Itin. Anton. 402.1, 404.6). Este ramal meridional ha sido también objeto de
numerosas investigaciones en la tentativa de localizar el trazado
exacto, ya que algunas de las mansiones mencionadas en el
Itinerario de Antonino han sido localizadas arqueológicamente o bien, a
través de miliarios que permiten una reconstrucción aproximada de la
ruta (Sillières, 1988Sillières, P. (1988). “La vía Augusta de Carthago Nova a Accis”. En: González Blanco, A. (Coord.). Vías romanas del sureste. Actas del Symposium celebrado en Murcia. Murcia pp. 17-22.
; Caballero Cobos, 2014, p. 249Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
; López-Mondéjar, 2016, p. 154López-Mondéjar,
L. (2016). “Más allá del valle del Thader: poblamiento y dinámicas
territoriales en las comarcas meridionales murcianas entre los siglos V
a. C.-II d. C.”. Archivo Español de Arqueología, 89, pp. 133-162. https://doi.org/10.3989/aespa.089.016.007.
). Este ramal, que conectaba la colonia Acci y Carthago Nova,
se extendía a través de las actuales provincias de Granada, Almería y
Murcia. La mayor parte del itinerario entre la capital del conventus y la mansio de Basti ha sido identificado gracias a la aparición de varios miliarios que han sido descubiertos en Mazarrón (Murcia; CIL II 4944), Totana (Murcia; CIL II 4936), La Tova (Murcia, HEsp 8, 2002, p. 371), El Hinojar (Murcia), La Hoya (Murcia; HAE 1237), Lorca (Murcia; CIL II 4937), La Fuensanta (Murcia), El Hornillo (Murcia; Martínez Rodríguez y Ponce García, 2013Martínez Rodríguez, A. y Ponce García, J. (2013). “El descubrimiento de un nuevo miliario en El Hornillo, Lorca (Murcia)”. Alberca, 12, pp. 59-72.
), Los Alamicos (Almería; CIL II 4939), Vélez Rubio (Almería), Chirivel (Almería; CIL II 4938, 4940, 4942), Cúllar (Granada; CIL II 4941). A pesar de todos esos descubrimientos epigráficos, en el sector situado entre las antiguas Basti y Acci el único testimonio que se había encontrado es un miliario de Guadix (CIL II 4943).
3.2. Orígenes históricos de la vía entre Acci y Basti
⌅Antes de
proceder al análisis territorial, una de las cuestiones que conviene
conocer es la causa por la que los romanos establecieron una vía de paso
entre Carthago Nova y el territorio de Acci. Para ello
debemos retrotraernos hasta la Segunda Guerra Púnica y así observar el
contexto de la conquista de la Bastitania. La región ocupada por los
bastitanos a finales del siglo III a. C. fue objeto de varias
incursiones militares a través de la vía Heraclea. El interés romano en
esta región se debía a la necesidad de controlar la producción de
metales, que estaba centralizada en la ciudad de Castulo y no era de fácil acceso desde otras áreas de la península (Corzo Sánchez y Toscano San Gil, 1992, p. 25Corzo Sánchez, J. R. y Toscano San Gil, M. (1992). Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Ordenación del Territorio.
). Carthago Nova,
la principal ciudad del sureste hispano, era indispensable para el
transporte de la producción mineral hacia la metrópolis (Liv. 26.44).
Estrabón (Geogr. 3.3.9) también menciona la existencia de un eje viario que conectaría la costa levantina con Castulo.
Entre
el 49 y el 45 a. C., el sur de la península se convirtió en el
escenario de varias batallas entre los bandos de César y Pompeyo (Corzo Sánchez y Toscano San Gil, 1992, p. 32Corzo Sánchez, J. R. y Toscano San Gil, M. (1992). Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Ordenación del Territorio.
).
En el 48 a. C., Quinto Casio Longino provocó el levantamiento de varias
ciudades del sur como consecuencia de sus hostilidades y extorsiones,
lo que conllevó su asesinato en Corduba (Bell. Alex.
54-44). En el 45 d. C. se desarrollaron varios enfrentamientos bélicos
entre los hijos de Pompeyo y César. Según Orosio (6.16.9) y Estrabón (Geogr. 3.2.2 y 36.134), César habría cruzado la península desde el occidente hasta Castulo y Obulco y se enfrentó a los pompeyanos en la Batalla de Munda (Corzo Sánchez y Toscano San Gil, 1992, p. 34Corzo Sánchez, J. R. y Toscano San Gil, M. (1992). Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Ordenación del Territorio.
). Es muy posible que, en este contexto, se estableciera un contingente militar en la ciudad ibera de Acci. La creación de un fuerte en este emplazamiento habría permitido controlar el paso entre el levante a través de Basti y Eliocroca, las zonas agrícolas y mineras del valle del Baetis, la zona portuaria de la costa almeriense y el centro de la región bética a través de Illiberris.
Sabemos
que en el periodo histórico que va desde la conquista de la Bastitania
‒a finales del siglo III a. C.‒ y el siglo I a. C. existían numerosos
emplazamientos mineros fortificados que permitían la extracción de
hierro, plomo y plata en el área en torno al asentamiento ibero de Acci como por ejemplo El Cardal (Ferreira), La Calera (Dólar), el Peñón de Arruta (Jerez del Marquesado) (Caballero Cobos et al., 2017, p. 310Caballero
Cobos, A., García, J. L., Contreras Cortés, F., Arboledas, L., Alarcón,
E., Martín, J. M., Adroher Auroux, A. M., Moreno, A. y Sánchez, L.
(2017). “Evolución del paisaje minero en las Sierras Andaluzas
Orientales que orlan los altiplanos de Baza y Guadix. Desde los orígenes
hasta inicios de la Edad Moderna”. En: García, L. J., Arboledas, L.,
Alarcón, E. y Contreras, F. (Coords.). Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado. Estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 327-339.
).
No obstante, tras la conquista romana se produjo una redistribución
progresiva de las explotaciones mineras, trasladándose las actividades
extractivas hacia las sierras de Gor y Baza y las actividades agrícolas
debieron trasladarse hacia las zonas llanas del territorio, ya que la
pacificación del territorio habría hecho innecesarios los asentamientos
fortificados y quizás se habría producido ya un agotamiento de las
materias primas (García Cardiel, 2021, p. 109García
Cardiel, J. (2021). “Un enclave fronterizo entre las provincias
hispanas: la difícil definición de la Bastetania y la identidad
étnica bastetana en el s. II a. C.”. Gerión, 39/1, pp. 95-124. https://doi.org/10.5209/geri.74784.
). La conquista de la Bastitania posiblemente conllevó una pérdida de poder para el oppidum de Basti que había detentado el mando sobre este amplio territorio en favor de Acci, donde se estableció en el siglo I a. C. una colonia romana (Adroher Auroux y López Marcos, 2002, pp. 28-29Adroher
Auroux, A. M. y López Marcos, A. (2002). “El impacto romano sobre los
asentamientos ibéricos en la Alta Andalucía: Las Intrabéticas
septentrionales”. En: González Román, C. y Padilla, A. Estudios sobre las ciudades de la Bética. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 9-48.
).
El dominio de Acci sobre la zona en cuestión aparece reflejado en varias fuentes que mencionan esta colonia. El territorium de la colonia Acci se integró en el conventus Carthaginensis dentro de la provincia Tarraconense (Plin. Nat. 3.3; Albertini, 1932, pp. 34-35Albertini, E. (1932). Les divisions administratives de l'Espagne romaine. París: De Boccard.
; Thouvenot, 1940, p. 164Thouvenot, R. (1940). Essai sur la Province romaine de Bétique. París: De Boccard.
). La fuerte integración de Acci en el sistema administrativo romano es visible en el Digesto de Paulo (50.15.8 pr.; España Chamorro, 2017, p. 458España Chamorro, S. (2017). Límites y territorios de la Bética romana. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/22767.
), que menciona la colonia dentro de una corta lista de ciudades que mantenían el ius Italicum en las Hispaniae. El área natural de Acci se extendió entre las actuales comarcas de Guadix y parte de la comarca
de los Montes Orientales, siendo esta última una zona natural de paso
entre las provincias de la Bética y la Tarraconense (López García y Reyes Martínez, 2018, pp. 67-69López
García, A. y Reyes Martínez, A. (2018). “Apuntes para una
historiografía de la arqueología en la ciudad de Guadix (Granada): Entre
los mitos y la realidad”. En: España Chamorro, S., Arranz Santos, R. y
Romero Molero, A. (Coords.). Colecciones, arqueólogos, instituciones y yacimientos en la España de los siglos XVIII al XX. Oxford: Archaeopress, pp. 61-74. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zckzss.7.
; López García, 2023b, pp. 218-221López
García, A. (2023b). “Blurred boundaries and terrestrial connections
between Baetica and Tarraconensis. The territorium of Acci and the
influence of the landscape”. En: Mataix Ferrándiz, E., López García, A.,
Álvarez Melero, A. y Romero Vera, D. (Coords.). Law and Power. Agents of Social and Spatial Transformation in the Roman West. Leiden / Boston: Brill, pp. 218-140. https://doi.org/10.1163/9789004685734_012.
). Por otro lado, el área de influencia de Basti debía ser muy extensa también, dominando buena parte del norte de la
actual provincia de Granada, probablemente parte del Valle del Almanzora
y de la comarca de Los Vélez en Almería, zonas en las que hasta ahora
no se ha documentado la presencia de asentamientos de gran calado de
época romana. La influencia de Basti probablemente habría sido muy notable aún en época romana, si bien, la aparición de la colonia Acci habría provocado la disminución de su influencia sobre muchas zonas que
durante la época ibérica habrían estado bajo su protección como núcleo
principal de la Bastitania (Adroher Auroux y López Marcos, 2002, p. 29Adroher
Auroux, A. M. y López Marcos, A. (2002). “El impacto romano sobre los
asentamientos ibéricos en la Alta Andalucía: Las Intrabéticas
septentrionales”. En: González Román, C. y Padilla, A. Estudios sobre las ciudades de la Bética. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 9-48.
). La incorporación del antiguo oppidum de Acci en la red de colonias y municipios romanos llegó con la extensión de un
ramal de la principal vía que cruzaba de norte a sur la península, que
evitó el aislamiento económico de la Bastitania con respecto al valle
del Baetis por lo accidentado de su territorio. Esta integración convirtió a Acci en un nodo crucial para las comunicaciones terrestres del sur de la
península, dejando una huella notable que ha llegado hasta la
actualidad.
3.3. La supervivencia de la vía de comunicación
⌅En
lo que respecta a la evolución histórica del trazado que aparecía
mencionado en las fuentes clásicas, tenemos solo unas referencias muy
tenues en la época medieval. El repertorio de itinerarios del geógrafo
árabe Al-Idrisi (1100-1165) es la única fuente que nos proporciona algo
de información fiable sobre este aspecto. Al-Idrisi describe el
recorrido entre Medina Wadi-Ax (Guadix) y Medina Basta (Baza). En este
repertorio se describe a Guadix como un nodo en el que se juntan muchos
caminos (Dozy y De Goeje, 1866, p. 247Dozy, R. y de Goeje, M. J. (1866). Description de l'Afrique et de l'Espagne; par Edrîsî. Leiden: Brill.
).
Para llegar hasta Baza, era necesario ir a través del Monte Aasim o
Aasam ‒un topónimo desconocido que quizás puede coincidir con las
estribaciones de la Sierra de Gor‒, de allí a Caria Bura ‒un topónimo
árabe reconocido en la Arquería de los Pozos de Gor en varias fuentes
del siglo XVIII y XIX (Conde, 1799, p. 226Conde, J. A. (1799). Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, con traducción y notas. Madrid: Imprenta Real.
; Chao, 1849, p. 376Chao, E. (1849). Cuadros de la Geografía Histórica de España. Desde los primeros tiempos históricos hasta el día. Madrid: Imprenta de D. Tomas Fortanet, M. Ruano y Compañía.
)‒
y finalmente se llegaba a Medina Basta, que distaba unas treinta millas
de Medina Wadi-Ax. Por desgracia, no tenemos otras fuentes de época
medieval que nos aporten más detalles sobre el territorio.
Durante
los primeros años tras la conquista de Guadix y Baza por parte de la
Corona de Castilla, el estatus mudéjar permitió a los nuevos súbditos
mantener su religión, leyes, cultura y propiedades. El intento de
sublevación de 1490 en las ciudades orientales del reino de Granada
conllevó la expropiación de gran parte de los recursos de los mudéjares y
la expulsión de una buena parte de la población (Garrido García, 2017, p. 58Garrido García, C. J. (2017). “Red viaria y fiscalidad mudéjar en el Reino de Granada”. MEAH, Sección Árabe-Islam, 66, pp. 57-76. http://hdl.handle.net/10481/44310.
). A partir de ese momento se producen
numerosos cambios en este territorio. Uno de los ejemplos más
representativos del repartimiento lo tenemos en la concesión de una
merced a Martín de Miño en febrero de 1495 para edificar una venta en un
lugar conocido como Guarda Otina ‒probablemente en el río Gor‒ en el
camino que iba de Guadix a Baza, para acoger a los viajeros
1
Archivo General de Simancas, RGS, Febrero/1495, 16. Madrid, 20/02/1495.
(Garrido García, 2017, p. 60Garrido García, C. J. (2017). “Red viaria y fiscalidad mudéjar en el Reino de Granada”. MEAH, Sección Árabe-Islam, 66, pp. 57-76. http://hdl.handle.net/10481/44310.
). El 16 de marzo de 1495, en otra merced se entregó a Gutierre Gaytán2
Archivo Histórico Municipal de Guadix, Legajo n.º 2, pieza 25. Repartimiento a Gutierre Gaitán.
una venta en “El término de la dicha çibdad de Guadix a do dizen la
Fuente del Álamo”, en el camino entre Guadix y Baza ‒el actual paraje de
Fuenteálamo‒. En la fuente original se menciona que esa venta era de
gran utilidad para los viajeros que por allí pasaban (Garrido García, 2017, p. 61Garrido García, C. J. (2017). “Red viaria y fiscalidad mudéjar en el Reino de Granada”. MEAH, Sección Árabe-Islam, 66, pp. 57-76. http://hdl.handle.net/10481/44310.
). Por lo tanto, en época tardomedieval se
seguía usando el mismo trayecto entre las ciudades de Guadix y Baza
hacia el levante peninsular. En febrero de 1495, los Reyes Católicos
fueron informados sobre las malas condiciones de los caminos en las
comarcas orientales del reino de Granada, y se solicitó a los
corregidores de la zona la reparación de los caminos antiguos para
mejorar las comunicaciones terrestres3
Archivo General de Simancas, RGS, Febrero/1495, 160. Madrid, 23/2/1495.
. En septiembre de 1495 se ordena llevar a cabo la construcción de una red de carriles desde Baza hasta Guadix (Garrido García, 2017, pp. 62-63Garrido García, C. J. (2017). “Red viaria y fiscalidad mudéjar en el Reino de Granada”. MEAH, Sección Árabe-Islam, 66, pp. 57-76. http://hdl.handle.net/10481/44310.
)4
Archivo General de Simancas, Cámara de Castilla, Libro de Cédulas 2-2 (1495-1496), fol. 71r. Tarazona, 28/9/1495.
.
3.4. Las fuentes modernas y contemporáneas sobre la vía entre Guadix y Baza
⌅Esta
vía de comunicación sigue presente en las fuentes de época moderna y
contemporánea como el viaje de Hernando Colón (1547), el viaje de De Rojas Clemente y Rubio (1804)De Rojas Clemente y Rubio, S. y Gil Albarracín, A. (2002). Viaje a Andalucía: historia natural del reino de Granada (1804-1809). Almería: GBG.
, o el viaje de Moritz Willkomm (1847)Willkomm, M. y Molero Mesa, J. (1997). Granada y Sierra Nevada: Selección de Dos años en España y Portugal, 1847. Granada: Fundación Caja de Granada.
,
con un itinerario similar al de épocas anteriores. El tramo comprendido
en torno al actual municipio de Gor y la entrada en Guadix es el que
sigue ofreciendo más dudas a la hora de ese trazado más recto que se
habría seguido en época romana y medieval. En el mapa de la Partie Meridionale des Costes D’Espagne ou sont les Royaumes de Granade et d’Andalousie de J. B. Nolin (1762)
5
Bibliothèque nationale de France. Signatura: GE BB-565 (A12,20). Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b5973330p (consultado 8/10/2024).
es visible por primera vez la disposición de las ventas de Guer (Gor) y
posiblemente la de Fuenteálamo ‒anotada simplemente como “la Venta”‒ en
el camino hasta Baza, si bien se pueden apreciar bastantes
imprecisiones en la toponimia y orografía. En el Mapa de la parte del Reyno de Granada por Levante de Luis Osete y Francisco José Arenas (1809)6
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército. Colección: SG. Signatura: Ar.GT. 6-C.2-193(1). Disponible en: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=408496 (consultado 4/4/2024).
aparece un desvío en el trayecto entre Guadix y Gor siguiendo las
faldas de la Sierra de Gor que coincide con parte del trayecto que hemos
ido localizando en este estudio. Asimismo, en el Atlas del Itinerario Descriptivo de España de Alexandre Laborde (1826, pp. 51-52)Laborde, A. L. J. (1826). Atlas del itinerario descriptivo de España (2ª ed.). Valencia: Imprenta de José Ferrer de Orga.
7
Biblioteca del Banco de España 2019. Signatura: FEV-AV-M-00662. Disponible en: https://repositorio.bde.es/handle/123456789/16067 (consultado 4/4/2024).
,
el trayecto principal entre Guadix y Baza sigue posiblemente el mismo
itinerario que se interna en las faldas de la Sierra de Gor. La ruta es
parcialmente visible en el Mapa Itinerario del Distrito Militar de Granada (1881)8
Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional. Signatura: 47-B-9. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/003821.html (consultado 8/10/2024).
,
donde además se muestra la ubicación de la Venta del Álamo ‒conocida
actualmente como Fuenteálamo‒ lugar en el que se localizaron los restos
de una villa romana hace algunas décadas.
4. Estado actual de la cuestión del itinerario más antiguo entre guadix y baza
⌅En la década de 1920, la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades (Blázquez Delgado Aguilera y Blázquez Jiménez, 1922-1923, p. 12Blázquez y Delgado Aguilera, A. y Blázquez Jiménez, A. (1922-1923). Vías
romanas de Sevilla a Córdoba por Antequera. De Córdoba a Castulo por
Epora. De Córdoba a Castulo por El Carpio. De Fuente la Higuera a
Cartagena y de Cartagena a Castulo. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 59. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
) prospectó la zona entre Guadix y Baza en busca de los restos de la calzada romana que conectaba las antiguas Basti y Acci;
sin embargo, en sus informes no se hace alusión explícita a la
ubicación de los restos localizados y únicamente se mencionan de una
forma bastante confusa dos itinerarios entre Guadix y Gor. Hasta la
década de 1990 no se retomaron los estudios. Sillières (1990, p. 285)Sillières, P. (1990). Les voies de communication de l’Hispanie meridionale. París: Centre Pierre Paris.
trata el tema de pasada en su magnífica obra sobre las vías de
comunicación de las Hispania meridional, limitándose a decir que el
recorrido entre Basti y Acci atraviesa por la vega de
Baza, cerca de El Montesino, por la Cañada de Ganados, después por el
Camino Viejo de Granada a Murcia a través de Baúl y Gor, y desde Gor
entra en un tramo accidentado conocido como el camino de Murcia que pasa
por el Cerrillo de las Cañadas y por Peñas Negras, desembocando en
Guadix posteriormente. Sin embargo, no queda claro el recorrido que
uniría esos puntos mencionados por Sillières.
A principios de la
década de 1990, se produce el hallazgo de algunos restos de caminos
antiguos en el paraje de la Cuesta de Guadix (Gor) (Jiménez Cobo, 1990Jiménez Cobo, M. (1990). “Ecos del enredo bastetano”. El miliario extravagante, 26, pp. 4-6.
; 1993, p. 354Jiménez Cobo, M. (1993). “Comunicaciones entre el Alto Guadalquivir y el Mediterráneo en la época romana”. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua, 6, pp. 349-378. https://doi.org/10.5944/etfii.6.1993.4218.
), no obstante, ese descubrimiento no fue
objeto de un examen en profundidad. La falta de precisión de esos
estudios ‒que se limitaron a esquematizar el trazado sin especificar los
lugares en los que han aparecido restos arqueológicos‒ no permitió
concretar por dónde discurría el trazado en uno de los puntos más
críticos del mismo, como es el territorio montañoso comprendido entre
Gor y Guadix.
Los trabajos de A. Caballero Cobos (2014)Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
sobre las vías de comunicación en las
comarcas de Baza y Huéscar presentan por primera vez un análisis
avanzado del territorio del que nos ocupamos en el presente trabajo. En
este caso, se plantea un acercamiento a las rutas de la zona liminal
entre las comarcas de Baza y Guadix ‒aunque prácticamente sin penetrar
en el término municipal de Guadix‒, publicando por primera vez varios
hallazgos de un valor crucial para el desarrollo de esta investigación.
Estos hallazgos hacen referencia a varios puntos del recorrido (de este a
oeste) como son los Llanos de Zabroja (Baza), los Llanos de Tornell
(Baza/Freila), El Romeral (Baza), la Venta de Baúl (Baza), la Cañada del
Muerto (Gor) y Peñas Negras (Guadix). La propuesta de Caballero sobre
el recorrido de esta vía de comunicación es de gran valor para el
estudio, si bien aquí intentaremos matizar algunos aspectos sobre esos
descubrimientos y añadir algunos otros que hemos realizado.
Conocer
el poblamiento romano del territorio entre Guadix y Baza es
determinante a la hora de descubrir cuáles fueron los puntos de paso
entre las dos poblaciones. La distancia entre Acci y Basti es de 39 km. En el término municipal de Guadix, la mayoría de los
yacimientos de época romana se concentran en torno al centro urbano, a
diferencia de los restos descubiertos en los términos de Gor y Baza,
donde la dispersión del poblamiento es bastante más frecuente. En el
caso de Guadix, se han descubierto algunos restos arqueológicos en la
periferia pero que no deberían interferir en la vía de comunicación con Basti,
ya que la mayor parte se encuentran al suroeste (Villa romana de
Paulenca y Cuesta de la Viña), o al noroeste de la ciudad (La Solana,
Molino de San Antonio, Cortijo del Cura, Los Callejones y Cerro de las
Cruces) (Raya de Cárdenas, 1989Raya de Cárdenas, M. (1989). “Introducción al poblamiento íberorromano de Acci (Guadix, Granada)”. En: Crónica del XIX Congreso Arqueológico Nacional, Vol. 1, pp. 629-644.
).
Dentro del término municipal de Guadix, el único asentamiento que
encontramos entre Baza y Guadix es la ya mencionada villa romana de El
Cordel de Hernán Valle descubierta en Fuenteálamo. Sin embargo, ese
yacimiento es clave para comprender la antigüedad de la vía de
comunicación aquí descubierta, ya que en la zona se han hallado restos
de poblamiento de la Edad del Cobre, por lo que no dudamos de que ha
debido ser una zona de paso natural desde tiempos inmemoriales,
probablemente como consecuencia de la presencia de un importante
manantial de agua en la Fuente de San Torcuato. Desde esa localización
hasta Gor, tenemos conocimiento de la existencia de otros yacimientos
donde han aparecido restos de época romana, como el Cortijo del Perú, al
suroeste de Gor, los yacimientos de El Tollo (Gor-94), Cortijo de
Cabrerizo (Gor 1), Llanos del Colorín (Gor-93), y Villarejos de Gor 2,
al noroeste de la población; y Los Charcones (Gor-95) y Cortijo Torre
Colorada (Gor 2) hacia el norte (Ruiz Sánchez y Maldonado Cabrera, 1990Ruiz
Sánchez, V. y Maldonado Cabrera, G. (1990). “Prospección arqueológica
superficial por vía de urgencia: Autovía Sevilla-Baza-Murcia (Provincia
de Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. 3, pp. 167-172.
; Salvador Oyonate, 2011, p. 482Salvador Oyonate, J. A. (2011). La Bastitania romana y visigoda: Arqueología e historia de un territorio. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/19215.
; Caballero Cobos, 2014, p. 551Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
).
Uno de los grandes problemas para conocer el territorio por el que debía discurrir la antigua vía es que la mayor parte de los hallazgos arqueológicos son fruto de descubrimientos casuales o bien son el resultado de prospecciones sistemáticas en áreas muy concretas del municipio para la realización de la autovía A-92N. Un estudio en profundidad de los materiales podría ayudarnos a conocer mejor la evolución cronológica del poblamiento de este territorio. En el caso de Baza, como adelantábamos, el poblamiento de época romana es mucho más disperso y no se concentra tanto en torno al centro urbano, sino que se agrupa al norte-noreste de la actual ciudad con más de cuarenta yacimientos, dejando muy despoblada la zona hacia el sur del núcleo principal antiguo (Cerro Cepero), por donde discurriría el tramo de la vía que aquí analizamos.
Por otro
lado, la explotación de los recursos mineros de las sierras de Gor y
Baza debió ser un factor determinante para la expansión del poblamiento
en época romana hacia zonas más escarpadas y aisladas, penetrando desde
Gor en dirección sureste hacia Las Juntas y el Barranco de las Casas de
Santaolalla, donde han aparecido restos de asentamientos romanos en
diversos puntos, quizás relacionados con la afluencia de filones
metalíferos. En esa zona del macizo se han descubierto restos de época
romana (Sánchez Quirante, 1993Sánchez Quirante, L. (1993). “Prospección arqueológica superficial de la Sierra de Baza-Gor. Campaña de 1991”. Anuario arqueológico de Andalucía 1991, vol. 2, pp. 191-196.
).
Estos indicios de poblamiento o explotación podrían revelar la
existencia una vía de comunicación que recorría el interior de la sierra
desde Gor en dirección noreste hacia la población de Caniles, donde
encontramos otros asentamientos romanos, ya en la cara norte de la
Sierra de Baza (Sánchez Quirante y Fernández Sanjuan 1990, pp. 48-50Sánchez
Quirante, L. y Fernández Sanjuan, L. (1990). “Prospección arqueológica
superficial de la Sierra de Baza y Altiplano de Baza-Caniles”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, vol. 2, pp. 48-50.
; Sánchez Quirante, 1991, pp. 57-61Sánchez Quirante, L. (1991). “Prospección arqueológica superficial del Río Bodurria-Gallego-Sierra de Baza”. Anuario arqueológico de Andalucía 1989, vol. 2, pp. 57-62.
; 1992, pp. 124-127Sánchez
Quirante, L. (1992). “Prospección arqueológica superficial del sector
occidental de la Sierra de Baza’, Campaña de 1990”. Anuario arqueológico de Andalucía 1990, vol. 2, pp. 124-127.
; García Pulido y Caballero Cobos, 2015García
Pulido, L. J. y Caballero Cobos, A. (2015). “Vestigios de minería
hidráulica de época romana en la explotación aurífera de las Hoyas del
Tullido (Caniles, Granada)”. Péndulo. Papeles de Bastitania, 16, pp. 17-36.
).
Por lo tanto, la importancia histórica del enclave de Gor en la
explotación de los recursos ofrecidos por la sierra debió ser
determinante en época romana.
5. Metodología de estudio
⌅Como ya hemos visto en las páginas anteriores, el estudio de la literatura antigua, medieval y moderna acerca de los itinerarios en este territorio ha sido clave para reducir el área de estudio. Asimismo, la cartografía moderna y contemporánea, a pesar de que en ocasiones presenta una cierta falta de precisión, nos ha permitido hacer una propuesta sobre el trazado sobre el que debió discurrir la calzada en época romana, que ha podido ser confirmada con la aparición de restos arqueológicos de infraestructuras viarias. Por otro lado, el examen de las fotografías aéreas del territorio realizadas desde el segundo cuarto del siglo XX nos ha permitido realizar algunas observaciones concretas muy útiles para reconstruir los caminos más antiguos.
La realización de
prospecciones aéreas mediante drones ha sido indispensable para el
reconocimiento de algunos sectores del trazado y documentar áreas de una
extensión notable para la realización de una fotogrametría del terreno.
En algunos casos la observación con drones ha sido especialmente útil
para reconocer caminos que habían desaparecido como consecuencia de las
labores agrícolas o para documentar algunas zonas inaccesibles del
trazado. Cabe mencionar que en algunas ocasiones la ruta había sido
parcialmente alterada por los propietarios de los terrenos colindantes y
los cultivos y que, además, en algunas zonas se puede observar que
algunos propietarios han invadido el suelo que correspondía a un camino
público hasta bien entrado el siglo XX, tal como se puede apreciar en la
cartografía histórica, incluyendo restos arqueológicos de empedrados de
lo que habría sido la vía histórica. La fase inicial de esta
investigación consistió en una serie de prospecciones terrestres que
comenzamos allá por el 2016 tras la observación de los restos
arqueológicos en el área de la Fuente de San Torcuato y Peñas Negras. En
2015, José Antonio Garrido García, del IGME, observó de forma
independiente y casi simultánea a los estudios de Caballero Cobos (2014)Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
, los restos arqueológicos del empedrado de la Umbría de Peñas Negras (Garrido-García, 2018Garrido-García,
J. A. (2018). “Antecedentes históricos y usos del suelo”. En:
Navarro-Reyes, F. B., Garrido-García, J. A. y Fernández Ondoño, E.
(Coords.). Cortijos del Conejo y Albarrán, y Cortijo de Becerra. Área
de Referencia en investigación sobre gestión del medio natural en el SE
ibérico. Granada: Editorial Universidad de Granada / FECYT, pp. 177-238.
),
un paraje remoto ubicado en las proximidades de la Fuente de San
Torcuato y a unos 900 m del yacimiento romano de El Cordel de Hernán
Valle. Tomando como punto de partida la zona de la Fuente de San
Torcuato, inspeccionamos el terreno en dirección hacia Gor, siguiendo
los caminos públicos más favorables documentados en la cartografía
histórica en busca de nuevas infraestructuras viarias que permitieran
reconstruir el trazado más antiguo. Entre 2016 y 2024, realizamos
salidas de campo siguiendo de forma sistemática la red de caminos
públicos en las proximidades de yacimientos arqueológicos de época
romana entre Guadix y Baza para tratar de desentrañar el recorrido
original.
Para finalizar, con el objetivo de contrastar la
viabilidad del terreno y la compatibilidad con las formas de transporte
utilizados en la Antigüedad, hemos optado por utilizar el método Least-cost path,
que permite el análisis tridimensional del territorio para obtener las
rutas más favorables entre dos puntos teniendo en cuenta las pendientes y
el coste energético necesario para el transporte (Lewis, 2021, p. 911Lewis,
J. (2021). “Probabilistic Modelling for Incorporating Uncertainty in
Least Cost Path Results: A Postdictive Roman Road Case Study”. Journal of Archaeological Method and Theory, 28, pp. 911-924. https://doi.org/10.1007/s10816-021-09522-w.
). Este método ha sido frecuentemente
criticado por sus resultados deterministas, que a menudo no tienen en
cuenta la presencia o ausencia de ciertos elementos de notable
importancia como son por ejemplo la presencia de recursos acuáticos,
minerales, o la fertilidad del terreno (Herzog, 2013aHerzog, I. (2013b). “The potential and limits of optimal path analysis”. En: Bevan, A. y Lake, M. (Coords.). Computational Approaches to Archaeological Spaces. Left Coast Press, pp. 179-211.
).
No obstante, se ha revelado de gran utilidad a la hora de conocer la
forma de moverse y de transportar cargas a lo largo de zonas amplias si
contrastamos sus resultados con los restos arqueológicos y los recursos
medioambientales que ofrece el territorio (Verhagen y Jeneson, 2012, p. 125Verhagen,
P. y Jeneson, K. (2012). “A Roman Puzzle. Trying to Find the Via
Belgica with GIS”. En: Chrysanthi, A., Murrieta Flores, P. y
Papadopoulos, C. (Coords.). Thinking Beyoing the Tool. Archaeological Computing and the Interpretive Process. BAR International Series 2344. Oxford: Archaeopress, pp. 123-130.
; Parcero Oubiña et al., 2019, p. 294Parcero-Oubiña,
C., Güimil-Fariña, A., Fonte, J. y Costa-García, J. M. (2019).
“Footprints and Cartwheels on a Pixel Road: On the Applicability of GIS
for the Modelling of Ancient (Roman) Routes”. En: Verhagen, P., Joyce,
J. y Groenhuijzen, M. R. (Eds.). Finding the Limits of the Limes. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04576-0_14.
). Además, sus resultados son muy útiles para
examinar corredores de paso entre dos puntos observando las
características (actuales) del terreno (Carreras, De Soto Cañamares y Muñoz, 2019, p. 7Carreras,
C., De Soto Cañamares, P. y Muñoz, A. (2019). “Land transport in
mountainous regions in the Roman Empire: Network analysis in the case of
the Alps and Pyrenees”. Journal of Archaeological Science: Reports, 25, pp. 280-293. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.04.011.
), de manera que su uso puede favorecer la
creación de mapas de potencial arqueológico, muy útiles para proyectar
prospecciones sistemáticas en torno a vías de comunicación.
6. Resultados de las prospecciones
⌅Por
razones prácticas y para explicar mejor el trazado en estudio hemos
decidido seccionar el mismo en cinco tramos de sur a norte: (1) desde
Guadix hasta la Fuente de San Torcuato, donde hemos reconocido algunos
restos arqueológicos que conectan con la villa romana de Fuenteálamo;
(2) desde la Fuente de San Torcuato hasta Rambla Seca, donde hemos
realizado la mayor parte de nuestros descubrimientos de infraestructuras
y que por su complejidad merece un lugar especial en este estudio; (3)
desde Rambla Seca hasta la Cañada del Muerto, donde encontramos algunas
infraestructuras viarias y hemos tenido que utilizar la teledetección
para conectar algunos tramos complejos; (4) desde la Cañada del Muerto
hasta El Romeral; y (5) desde El Romeral hasta Baza, donde nuestra labor
ha sido la de reexaminar y documentar las hipótesis de Caballero Cobos (2014)Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
.
6.1. Tramo 1: Guadix - Fuente de San Torcuato
⌅La
sección más próxima a Guadix ha sido especialmente alterada como
consecuencia de la naturaleza del terreno. La reutilización de la
tierra, el uso de cauces transitables como el de la Rambla de Baza, y
más recientemente, la construcción de carreteras modernas durante el
siglo XX ‒la antigua N-342 y la autovía A-92N‒ alteraron notablemente el
trazado original en sus primeros kilómetros. La cartografía histórica
parece confirmar que el camino en dirección hacia Baza siempre ha
discurrido por la misma zona: aprovechando la ligera pendiente de la
Rambla de Baza penetra en el llano de Guadix, donde comenzaría uno de
los tramos más propicios de todo el recorrido. Este primer tramo desde
Guadix hasta el llano tiene unos 5 kilómetros de longitud. La
construcción de una compleja red de carriles de servicio que parten
desde la A-92N (salida 1) a unos 5 km del centro de Guadix, y el
Polígono Industrial Príncipe Felipe (A-92N, salida 3) han dificultado la
identificación de la vía y el análisis del paisaje, ya que el entorno
ha sido completamente transformado, eliminando cualquier resto de
infraestructuras viarias anteriores. Gracias al llamado Vuelo Americano
de 1956, ha sido posible redescubrir la localización de la vía más
antigua, que sigue una línea casi recta desde el actual Polígono
Industrial Príncipe Felipe, hasta las inmediaciones del asentamiento de
Fuenteálamo. Esta ruta parte desde el km 2 de la A-92N en dirección
hacia el noreste, cruzando la Rambla del Agua cerca de La Magdalena,
tomando el cordel de Hernán Valle. A unos 360 m al este del Cortijo de
las Cañas localizamos semienterrados junto al camino rural los restos de
una estructura de piedra caliza trabajada con una forma alargada que
posiblemente formaba parte del camino más antiguo, no obstante,
mantenemos una posición cauta respecto a la naturaleza y a la cronología
de esos restos (Fig. 2; Fig. 3;
Anexo-Láms. 3 y 4). Además, junto a este camino hay una concentración
muy notable de piedras sueltas que se pudieron corresponder con el
pavimento del camino antiguo. Siguiendo la ruta en dirección hacia el
noreste encontramos a unos 600 m de la localización anterior restos de
empedrados muy alterados en el paraje de la Cañada del Cortijillo junto a
la rambla (Fig. 2;
Anexo-Lám. 5). Poco después se desvían dos caminos. El camino oriental
parece conectar directamente con la Acequia de El Partidor y la Fuente
de San Torcuato ‒situada a 1700 m‒, donde se localizan numerosos restos
arqueológicos (Maldonado y Bracero, 1992aMaldonado, G. y Bracero, G. (1992a). “San Torcuato”. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Granada: Archivo Central de la Consejería de Cultura.
).
El camino occidental lleva hacia el paraje de Fuenteálamo, junto al
cual se localizaron los restos de una villa romana conocida como el
yacimiento de El Cordel de Hernán Valle (Maldonado y Bracero, 1992bMaldonado, G. y Bracero, G. (1992b). “Cordel de Hernán Valle”. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Granada: Archivo Central de la Consejería de Cultura.
). Este yacimiento tiene varias fases de ocupación que van desde al menos el siglo II d. C. hasta el siglo XI (Caballero Cobos, 2014, p. 624Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
; Pecete Serrano y Buendía Moreno, 2016, pp. 82-96Pecete
Serrano, S. M., Buendía Moreno, A. F. (2016). “Intervención
arqueológica preventiva mediante control de movimientos de tierra en la
localidad de Hernán Valle, T. M. Guadix, (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2016, pp. 2-96.
).
En él se han localizado restos de estructuras de habitación, así como
cerámicas romanas y altomedievales de diversa índole. La localización de
este yacimiento es clave para la zona, ya que aprovecha una extensa
llanura cerealista y los recursos hídricos ofrecidos por la Acequia del
Partidor, que abastece Fuenteálamo con aguas extraídas de la Fuente de
San Torcuato, que se localiza a 840 m al noreste de la villa romana.
Esta zona habría tenido ya un poblamiento en épocas anteriores, como
muestra la localización de restos arqueológicos de la Edad del Cobre
Plena en el área de la Fuente de San Torcuato (Pecete Serrano y Buendía Moreno, 2016, p. 4Pecete
Serrano, S. M., Buendía Moreno, A. F. (2016). “Intervención
arqueológica preventiva mediante control de movimientos de tierra en la
localidad de Hernán Valle, T. M. Guadix, (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2016, pp. 2-96.
).
6.2. Tramo 2: Fuente de San Torcuato - Rambla Seca
⌅Las
prospecciones arqueológicas y los sondeos de Pecete Serrano y Buendía
Moreno en el área de la Fuente de San Torcuato realizadas en 2016Pecete
Serrano, S. M., Buendía Moreno, A. F. (2016). “Intervención
arqueológica preventiva mediante control de movimientos de tierra en la
localidad de Hernán Valle, T. M. Guadix, (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2016, pp. 2-96.
detectaron cantidades considerables de material cerámico de cronología
romana y medieval a escasos metros de la balsa que hasta el año 2020
recogía las aguas del nacimiento. También durante nuestro examen del
terreno observamos a simple vista algunos restos de vidrios de
apariencia romana. La existencia de esta fuente convirtió a este lugar
en una ubicación excelente para una eventual parada durante el viaje.
Desde la Fuente de San Torcuato parte un camino ya abandonado en
dirección noreste que aparece mencionado en la cartografía histórica
como el Camino de Guadix a Gor. Durante los primeros 800 m el camino
mantiene una inclinación muy leve y presenta sectores con empedrados en
muy malas condiciones (Anexo-Láms. 7-10), majanos ‒cuyo origen debe
estar en los empedrados antiguos retirados para el cultivo‒ y huellas
del paso de carruajes en las zonas donde aflora la roca madre
(Anexo-Lám. 8). El camino discurre hasta iniciar la subida en un paraje
conocido como la Umbría de Peñas Negras, a unos 1250 m s. n. m. En la
parte más baja de la Umbría de Peñas Negras localizamos varias
estructuras realizadas en mampostería que debían servir como taludes
para soportar la calzada (Fig. 4;
Anexo-Lám. 11). Este tipo de construcciones son frecuentes en las
infraestructuras viarias de época romana cuando el terreno era inestable
o la superficie no estaba bien nivelada. De esa manera era posible
sostener el suelo de la calzada. Los taludes de piedra solían estar
rellenos con grava o con mortero, ya que debían ser lo suficientemente
duros como para estabilizar el terreno y a su vez, evitar deformaciones
significativas. Existen numerosos ejemplos de estructuras similares en
paisajes montañosos de otros puntos del mundo romano, que pueden tener
incluso hasta 10 o 30 m de altura (Esch, 1997, pp. 76-77, 100, 114Esch, A. (1997). Römische Straßen in ihrer Landschaft. Mainz: Philipp von Zabern.
; Laurence, 1999, p. 198Laurence, R. (1999). The Roads of Roman Italy: Mobility and Cultural Change. Londres / Nueva York: Taylor & Francis.
).
En
el caso de Peñas Negras la altura de las estructuras era de
aproximadamente 2 m sobre el terreno, siguiendo una pendiente de 7,5º.
El trazado actual en la Umbría de Peñas se hace muy sinuoso y
complicado. Se puede observar que la ruta debió sufrir varias
modificaciones, quizás como consecuencia de algunos movimientos de
tierra que habrían hecho impracticable la superficie, o bien por la
necesidad de mantener una pendiente inferior y así hacer más seguro el
tramo. El difícil terreno posiblemente forzó a los constructores de la
calzada a modificar el trazado para poder evitar algunos obstáculos,
llegando a esculpir la roca en algunas zonas complicadas para mejorar la
accesibilidad y el tránsito. Según Caballero Cobos (2014, p. 435)Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
la sucesión de construcciones se debe a las
distintas reconstrucciones de la vía, correspondiendo un trazado a la
vía romana, otro a la reparación del camino tras la Guerra de Granada y
una tercera correspondiente a las reparaciones de finales del siglo
XVIII. Sin embargo, no podemos confirmar esta posibilidad por la
similitud de las técnicas constructivas. En algunos sectores afloran
empedrados en unas condiciones bastante malas. También se pueden
observar algunos surcos paralelos practicados por la fricción de los
carruajes en la roca madre similares a los apreciados en el sector
anterior junto a la Fuente de San Torcuato.
Siguiendo el trazado en dirección oeste, aparecieron unos restos de empedrado con bordillo en unas magníficas condiciones en la parte superior de la Umbría de Peñas Negras a unos 1256 m s. n. m. (Fig. 4; Anexo-Lám. 12). El pavimento de la calzada es claramente visible en varios puntos de este collado (Fig. 5). En la parte superior de esta subida (1260 m s. n. m.), el pavimento tiende a desaparecer como consecuencia del uso del terreno para el cultivo en época moderna. En esta zona vuelve a aflorar la roca madre en diversos puntos y también aparecen surcos de desgaste. Sin embargo, la calzada sigue siendo visible en las faldas del Cerro de Peñas Negras a lo largo de un kilómetro aproximadamente hasta confluir con Rambla Seca (Anexo-Láms. 13-15). En esta sección aparecen nuevos restos de taludes de piedra, así como una enorme acumulación de piedras similares a las del pavimento amontonadas en varios puntos que con toda probabilidad han sido destruidas por el abandono y por el uso de maquinaria agrícola a lo largo del siglo XX. En algunos puntos parece ser que la piedra de la vía fue reutilizada para la construcción de taludes para el aterrazamiento de los cultivos.
6.3. Tramo 3: Rambla Seca - Cañada del Muerto
⌅En el paraje de Rambla Seca surgen dos caminos en dirección hacia Gor que aparecen referenciados tanto en las Minutas Cartográficas MTN50 (1915-1960) 9 Minutas del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 (1915-1960), Centro Nacional de Información Geográfica. Disponible en: https://www.ign.es/wms/primera-edicion-mtn?REQUEST=GetCapabilities&SERVICE=WMS&VERSION=1.3.0 (consultado 4/4/2024). como en la primera edición del Mapa Topográfico Nacional MTN2510 1ª Edición del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000, Centro Nacional de Información Geográfica. Disponible en: https://www.ign.es/wms/primera-edicion-mtn?REQUEST=GetCapabilities&SERVICE=WMS (consultado 4/4/2024). . Estos dos caminos toman rutas muy diferentes. Por un lado, el ramal 3A, atraviesa por el oeste en dirección hacia el río Gor, escala el valle hasta penetrar en el llano en dirección hacia Baza, sin pasar por el centro urbano de Gor. Por otro lado, el ramal 3B toma una ruta por el este en dirección hacia Gor, para subir hacia el llano por la cuesta de Baza (Fig. 6). Por la presencia de restos de infraestructuras de transporte en ambas rutas, sospechamos los que dos ramales caminos tienen un origen antiguo.
Ramal 3A
⌅Desde
Rambla Seca, surge una vía hacia el norte en dirección hacia la
Cortijada de los Galeotes siguiendo la falda occidental del Cerro de
Buenavista, que confluiría en Gor a unos 7 km o bien continuaría en
dirección hacia Baza cruzando el valle del río Gor. El trazado de esta
ruta llamada Camino de Guadix a Gor o Camino del Llano difiere
ligeramente entre el mapa MTN50 y el MTN25. En este tramo únicamente se
han reconocido los restos de un talud de contención del terreno de
mampuestos en un paraje llamado Vereda de las Cañas a unos 1300 metros
de Rambla Seca (Fig. 7;
Anexo-Lám. 18), sin embargo, no se han podido reconocer otros restos de
estructuras viarias. Ese ramal continúa en dirección sureste hacia Gor,
pasando cerca del Barranco de Fandila. Según Caballero Cobos (2014, pp. 434-435)Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
, esta habría sido la variante que aparece entre la Guadix y la Venta de Gor en los itinerarios medievales y modernas y en el Ligero croquis del camino Rl. y terreno adyacente desde la Villa de Gor a la de Fuente Álamo de José Morete y Josef O’Donell de 1811
11
Instituto de Historia y Cultura Militar. Signatura: 9891-10-B-1-10/25 ICA1989002395.
y así como en el Plano Geográfico de la Provincia Militar del 3 Exto de 181212
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército. Colección: SG. Signatura: Ar.g-T.4-C.1-7; SG+Ar.G-T.4-C.1-7 (bis). Disponible en: https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=65617 (consultado 4/4/2024).
.
Es probable que este ramal tomase la dirección hacia Baza desde las
inmediaciones de la Cortijada de los Galeotes en dirección noreste hasta
encontrar la Vereda de Hernán Valle en torno al Cortijo Tío Mochilas.
Desde ahí, continuaría hasta cruzar el río Gor y ascendería hacia los
Llanos del Colorín, una zona en la que se han encontrado dos yacimientos
romanos (Gor-093 y Villarejos de Gor II). Es difícil saber el lugar
exacto por el que la vía ascendía hacia el llano, ya que la zona se
encuentra muy alterada. Al penetrar en el llano, la Vereda de Hernán
Valle continúa en dirección este hacia la autovía A-92N. En un paraje
situado a unos 650 m al este del Cortijo de las Angosturas encontramos
los restos de un camino antiguo y un muro de mampostería de unos 140 cm
de altura que discurre a lo largo de unos 200 m cerca del camino moderno
(Anexo-Láms. 26-29). En este punto hemos encontrado restos de roderas
producidas por el paso de los carros similares a las descubiertas cerca
de la Fuente de San Torcuato y en Peñas Negras (Anexo-Lám. 25). Por el
tipo de construcción y el desgaste del camino podemos conjeturar que se
trata de un camino muy antiguo, sin embargo, como en la mayoría de los
caminos antiguos, no es posible determinar su cronología. Este camino
continúa en paralelo a la autovía a partir del km 19, pasando cerca del
Cortijo del Alambique y del yacimiento romano de Gor-95 (Salvador Oyonate, 2011, p. 482Salvador Oyonate, J. A. (2011). La Bastitania romana y visigoda: Arqueología e historia de un territorio. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/19215.
).
Es posible que, desde ahí, el camino siguiese hacia el este una ruta
similar o paralela a la vía férrea, en dirección hacia el último punto
de este tramo, en la Cañada del Muerto.
Ramal 3B
⌅El
camino alternativo por el este de Rambla Seca nos parece más compatible
con un camino antiguo por la existencia de varios tramos de empedrados a
lo largo de la ruta de 6,1 km. Este camino que parte de Rambla Seca
aparece en la cartografía referenciado como Atajo o Trocha de Gor y
vendría a empalmar con el Camino Real de Lorca a pocos kilómetros de
Gor. Este podría ser el camino de tres leguas entre Guadix y Gor
descrito por Hernando Colón (Mora Mérida, 1988, p. 39Mora Mérida, J. L. (1988). Descripción y cosmografía de España por Fernando Colón. Ed. Facsímil de la Sociedad Geográfica, 1910-15, tomo 3. Sevilla: Padilla Libros.
; Caballero Cobos, 2014, p. 437Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
).
Este tramo presenta varios elementos
que podrían indicar un origen antiguo. Esta rambla está completamente
seca la mayor parte del año, a excepción de algunos momentos de lluvias
torrenciales, que no suelen ser abundantes en una zona con clima
semidesértico. Por aproximadamente 500 m, la ruta con toda probabilidad
seguía el curso de la Rambla Seca. A lo largo de esta sección hemos
localizado los restos arqueológicos de un horno de cal ‒calera‒ que
posiblemente sean de época medieval. Esta calera ha sufrido los efectos
de las aguas torrenciales y el largo abandono, lo que ha destruido casi
completamente su estructura. Siguiendo el curso de la rambla, aparece un
desvío artificial en dirección hacia el noreste. Este punto constituye
el límite entre los municipios de Guadix y Gor. En 2017, Antonio López
Córcoles descubrió los restos de un hito de piedra de forma cilíndrica
que nos lleva a pensar que podría ser un antiguo miliario anepigráfico
utilizado para marcar en desvío en la rambla (Anexo-Lám. 17). Este hito
aparece mencionado en varios documentos de demarcación municipal de
finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX
13
Cuadernos IGE, 1895 II: 8 M.16; Cuadernos IGC ,1929: 8 M.15; Actas IGC, 1929: 7 M.15.
.
El hito, mencionado como el Mojón de la Legua, fue reutilizado por los
topógrafos del siglo XIX para marcar el límite entre los municipios de
Guadix y Gor. La superficie de la piedra está semienterrada, por lo que
hemos podido medirla únicamente de forma parcial. Sus dimensiones son de
1,21 m de altura y un diámetro de 81,8 cm. Los miliarios de época
romana solían tener una altura máxima de 3 m. Frecuentemente se
colocaban a una distancia de 2 o 3 m del pavimento de la calzada. A
menudo aparecen colocados sobre una base de forma cuadrada (Schneider, 1982, p. 106Schneider, H. C. (1982). Altstraßenforschung. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
).
Generalmente, sobre la parte más visible de la superficie, los
miliarios solían ser inscritos con la distancia en millas o leguas; a
menudo acompañados con el nombre del constructor o el restaurador de la
calzada (Amm. Marc. 16.12.8; Schneider, 1982, p. 102Schneider, H. C. (1982). Altstraßenforschung. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
; Schulzki, 1996, p. 99Schulzki, H. J. (1996). “Leuga”. En: Cancik, H. y Schneider, H. (Coords.). Der neue Pauly: Enzyklopädie der Antike, vol. 7. Stuttgart: J. B. Metzler, pp. 99-100.
).
En ocasiones, los desvíos situados en puntos intermedios del trazado se
marcaban utilizando miliarios de menor calidad que no solían llevar
ningún tipo de inscripción labrada en la superficie, si bien podían ser
marcadas con algún tipo de pigmento para hacerlas más visibles. En la
península ibérica existen numerosos ejemplos de miliarios anepigráficos
como por ejemplo los de Santo Estevo (Ourense), A Proba (Ourense), Santa
Eulalia de Esperante (Lugo), Palazuelos (Guadalajara) o Fuentelespino
(Cuenca) (López García, 2023a, p. 128López
García, A. (2023a). “The discovery of a Roman road between Carthago
Nova (Cartagena) and Iulia Gemella Acci (Guadix), Spain”. En: Kalayci,
T. (Coord.). The Archaeologies of Roads. Grand Forks: University of North Dakota, pp. 146-168. Disponible en: https://digitalpressatund.files.wordpress.com/2023/10/archofroads_book_digitalfinal_02.pdf (consultado 8/10/2024).
).
No obstante, las sospechas de un origen romano del hito no pueden ser
confirmadas, si bien la presencia de material cerámico romano a lo largo
de este tramo nos permite plantear la hipótesis.
A 1 km de este
hito encontramos una finca semiabandonada conocida como el Cortijo del
Chato. En esta zona localizamos numerosos restos de cerámicas romanas
dispersas ‒ánforas, tégulas y cerámicas de cocina‒. En este sector de la
vía no surgen restos de superficies pavimentadas, no obstante, es
probable que por la dificultad del terreno existiesen algunas
estructuras relacionadas con la calzada que hayan desaparecido por el
trasiego de maquinaria agrícola durante el último siglo. También fueron
localizados restos de cerámicas medievales, lo que muestra una
persistencia en el asentamiento durante bastantes siglos. Continuando
por el camino desde el Cortijo del Chato en dirección noroeste, la vía
encuentra una llanura entre el Cerro de las Indias, el Cerro de los
Cocones y el Cerro del Colmenarillo. A unos 650 m del Cortijo del Chato
el camino que aparece en la cartografía histórica se desvanece
abruptamente confluyendo en un cruce de caminos que aparentan ser más
recientes. El mapa MTN50 muestra un camino que confluía con una rambla
conocida como Barranco de la Cañada del Gobernador. A lo largo de casi
un kilómetro, la vía desaparece completamente en una confluencia de
varias ramblas entre el Cerrillo del Piñón y el Cerro del Colmenarillo.
En el mapa MTN50 se aprecia un tramo que debía discurrir desde la rambla
en dirección noreste, pasando junto al Cortijo del Estraperlo. Las
microalteraciones del terreno visibles en el LIDAR permiten vislumbrar
el camino antiguo en este tramo, que vendría a confluir en la Cañada del
Camino Real de Lorca, ascendiendo hasta los 1400 m s. n. m. Nuestra
hipótesis para este tramo es que la vía más antigua pudo haber seguido
la misma ruta que esta cañada. El nombre actual del camino ‒Camino Real
de Lorca‒ denota una conexión directa con la ciudad de Lorca ‒la Eliocroca romana por la que pasaba la vía entre Acci y Carthago Nova según el Itinerario de Antonino (401.6)‒ que habría sobrevivido en la
toponimia debido a que entre los siglos XVI y XVIII la corona comisionó
la reparación de antiguas calzadas (Villuga, 1543Villuga, J. (1543). Reportorio de todos los caminos de España en el año de gracia de 1543. Madrid.
; Morote Pérez, 1741, p. 101Morote Pérez, P. (1741). Antigüedad y blasones de Lorca y historia de Santa María la Real de las Huertas. Murcia: Francisco Joseph Lopez Mesnier.
; Molina Molina, 2006, p. 13Molina Molina, A. L. (2006). “Lorca y su término (siglos XIII-XIX)”. En: Estudios sobre Lorca y su comarca. Lorca: Grupo de Historia y Geografía del Urbanismo, pp. 7-50.
; Diago y Ladero, 2010, p. 380Diago Hernando, M. y Ladero Quesada, M. Á. (2010). “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII”. En la España Medieval, 33, pp. 361-390.
; Costa Oller, 2018, p. 49Costa Oller, F. (2018). Villuga comentado. Repertorio de todos los caminos de España. Segunda edición. Disponible en: https://archive.org/details/FrancescCostaVillugaComentado/ (consultado 8/10/2024).
).
En algunos casos, estas vías antiguas restituidas eran calzadas romanas
o seguían parcialmente las mismas rutas. En el caso del Camino Real de
Lorca o Carretera de Levante sabemos que fue reparado a finales del
siglo XVIII (Jurado, 1988, p. 75Jurado Sánchez, J. (1988). Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
; Caballero Cobos, 2014, p. 75Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
), por lo que probablemente, algunos de los
restos que encontramos en este sector no tengan un origen romano, sino
que se trate de reparaciones del camino antiguo.
Durante una
distancia de aproximadamente 400 m, la ruta sigue un itinerario paralelo
al Camino Real de Lorca, espacio en el que identificamos los restos de
un bordillo de mampostería severamente dañado por los trabajos de
cultivo que discurre a lo largo de unos 170 m (Fig. 8;
Anexo-Lám. 19). Al final de este tramo aparece un desvío entre una vía
moderna de tierra en dirección noroeste y un camino abandonado que
bordea un complejo de cuevas excavadas conocido como Cueva de la Cuesta
de Guadix, que se asoma a la villa de Gor siguiendo una línea recta. En
esta ubicación ‒conocida como la Cuesta de Guadix‒ fueron identificados
los restos de varios tramos empedrados a principios de la década de 1990
por Jiménez Cobo como parte de una calzada romana (Jiménez Cobo, 1990, p. 4Jiménez Cobo, M. (1990). “Ecos del enredo bastetano”. El miliario extravagante, 26, pp. 4-6.
; 1993, pp. 362-365Jiménez Cobo, M. (1993). “Comunicaciones entre el Alto Guadalquivir y el Mediterráneo en la época romana”. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua, 6, pp. 349-378. https://doi.org/10.5944/etfii.6.1993.4218.
; Díez de Velasco, 1992, p. 12, n. 48Díez
de Velasco, F. (1992). “Aportaciones al estudio de los balnearios
romanos de Andalucía: la comarca Guadix-Baza (Prov. de Granada)”. Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, 5, pp. 383-400. https://doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4200.
). El pavimento es visible en varios sectores
del área de la Cuesta de Guadix, si bien, las labores agrícolas y el
trasiego de vehículos han destruido buena parte de los restos
arqueológicos (Fig. 8;
Anexo-Láms. 20-24). No obstante, el abandono progresivo de los cultivos
en esta área ha dejado algunos restos visibles. Esta cuesta, tiene
aproximadamente 800 m y al final se junta de nuevo con el Camino Real de
Lorca en sus últimos 100 m antes de penetrar en la villa de Gor.
El poblamiento de la zona de Gor en época romana debió ser bastante disperso, algo visible en la cantidad de yacimientos que hay disgregados tanto en las zonas de sierra al este de la población ‒probablemente relacionados con la explotación minera‒ como en las zonas al noroeste del actual centro urbano, donde han aparecido varios yacimientos de cronologías muy variadas en torno al valle del río. La falta de prospecciones extensivas en el término municipal ‒especialmente en las zonas más favorables para el asentamiento‒ no facilita resolver la cuestión de dónde debía ubicarse el centro urbano en época romana ‒si es que lo había‒, o si por el contrario, se trataba de un hábitat rural de explotación del territorio. En cualquier caso, es muy probable que, por su ubicación estratégica, el emplazamiento del actual centro urbano en pleno valle fuese el lugar más favorable para el asentamiento en toda la zona. El ramal 3B, que pasa por el centro de la población a 1239 m. s. n. m. y que está relacionado con las estructuras viarias mencionadas anteriormente, tendría una salida natural en dirección hacia Baza a través de la Cuesta de Baza, una pendiente sinuosa en zigzag que permitiría la ascensión hasta el llano, a 1278 m s. n. m. En la llanura, probablemente tomaría el camino de Gor a Baza que aparece mencionado en el mapa MTN50, pasando por El Carrascal y confluyendo con el trazado de la actual A-92N a 4 km de Gor, en la Venta de los Charcones, continuando hasta el paraje de la Cañada del Muerto.
6.4. Tramo 4: Cañada del Muerto - El Romeral
⌅A
1,5 km al este del yacimiento de Gor-95 encontramos entre la Cañada del
Muerto y la Venta Vicario uno de los yacimientos que menos dudas
ofrecen acerca del itinerario antiguo entre Guadix y Baza. Este camino
discurre en paralelo a la autovía. A la altura del km 22 de la A-92N y a
unos 200 m al este del Cortijo del Chaparral se localizaron los restos
de un tramo empedrado de unos 39 m de longitud y 6,30 cm de anchura con
bordillos de mampostería (Caballero Cobos, 2014, p. 552Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
). Por la construcción y la anchura del
pavimento equivalente a 21 pies romanos no nos cabe duda de que este
tramo forma parte de la calzada antigua (Fig. 9; Anexo-Lám. 30).
A
partir de ese yacimiento, el camino antiguo discurriría de forma
paralela a la autovía, pasando cerca del Cortijo Torre Colorada, donde
aparecieron restos de época romana en un yacimiento conocido como Gor 2 (Ruiz Sánchez y Maldonado Cabrera, 1990, pp. 167-171Ruiz
Sánchez, V. y Maldonado Cabrera, G. (1990). “Prospección arqueológica
superficial por vía de urgencia: Autovía Sevilla-Baza-Murcia (Provincia
de Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. 3, pp. 167-172.
). Este es sin duda alguna el trayecto de vía que aparece representado en el Croquis del Rio de Baúl y venta de Baúl e inmediaciones de Luis Osete y Francisco José Arenas (1809)
14
Archivo
Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del
Ejército, Colección: SG - Signatura: Ar.G-T.6-C.2-193(6). Disponible en: https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=65562 (consultado 8/10/2024).
.
Al llegar al valle de la Rambla de Baúl probablemente existía una
parada intermedia, donde la afluencia de agua permitiría el
abastecimiento a unos 18 km de Baza. Entre la Venta de Baúl y el Cortijo
de Baúl también se localizaron los restos de un camino empedrado con
bordillo de mampostería de unos 100 m en muy mal estado que permite de
nuevo la ascensión al llano desde el valle (Caballero Cobos, 2014, p. 552Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
) (Fig. 10;
Anexo-Lám. 31). No obstante, es difícil adscribir una cronología a esos
restos, ya que no se han localizado muchos restos de época romana
‒aparte de los del Cortijo Torre Colorada a unos 270 m‒, pero quizás
formaron parte de la vía romana, ya que tiene una anchura de entre 6,30 y
6,50 m, unas dimensiones similares a las del tramo existente cerca de
la Cañada del Muerto. La zona se encuentra muy alterada en la actualidad
con restos del trazado de la N-342 y restos de la construcción de la
actual A-92N. El camino primigenio debía partir desde esa ubicación
hacia el norte en dirección hacia El Romeral (Fig. 11).
En
El Romeral, a 2,6 km de la Venta de Baúl, Caballero Cobos localizó los
restos de una ruta antigua paralela a la autovía en el km 26 que aparece
en el mapa MTN50 como Camino Viejo de Granada entre el Cortijo Nuevo y
la Torre del Romeral (Caballero Cobos, 2014, p. 552Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
). Cerca de esa ruta pasa también la Cañada
del Camino Real de Lorca. A lo largo del mismo aparece un muro de
contención de mampostería con un bordillo de aproximadamente un metro de
altura y unos 200 m de longitud. Es posible que el trazado original de
la vía discurriese a lo largo de este paraje, que por su ubicación y
dirección es compatible con los tramos mencionados anteriormente. Sin
embargo, es difícil saber si este muro a seco de mampostería formó parte
de la obra original. Caballero ya planteó que podría tratarse de una
reconstrucción moderna de la fábrica antigua. En nuestra visita al
yacimiento no pudimos apreciar los restos de ningún enlosado similar a
los antes descritos, pero por la anchura que queda entre el bordillo y
el camino ‒aproximadamente 6 m‒, podría ser compatible con una
construcción romana (Fig. 10; Anexo-Lám. 32).
6.5. Tramo 5: El Romeral - Cerro Cepero
⌅A partir de El Romeral surgen dos rutas alternativas que a nuestro parecer merecen ser valoradas (Fig. 12). Una hacia el oeste siguiendo el Camino Viejo de Granada tomando la Vereda de los Balcones o de Chirlata (ramal 5A), y otra por el este, siguiendo un trazado similar al de la actual autovía por los Llanos de Baúl, pasando por el valle entre el Cerro de los Guardas y la Sierra de Baza por la Colada Real de Lorca (ramal 5B).
Ramal 5A
⌅Esta
variante del camino hacia Baza parte desde la zona de El Romeral hacia
el norte, buscando los Llanos de Tornell para bordear por la falda
noroccidental el Cerro de los Guardas. Se trata de una zona muy roturada
en la que en los últimos años han surgido numerosos caminos que se
entrecruzan, complicando la labor de identificar la ruta más antigua.
Sin embargo, en el mapa MTN50 es posible apreciar el llamado Camino
Viejo de Granada. Esta ruta que pasa cerca de Zújar es la que aparece
referenciada en la cartografía antigua como el Mapa de los Reinos de Granada, Córdoba y Jaén de Tomás López de Vargas Machuca de 1782
15
Instituto Geográfico Nacional, Signatura: 12-D-44. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/030581.html (consultado 4/4/2024).
.
En el paraje de los Llanos de Tornell, cerca de la Cañada del Aljibe
aparecen restos de muros de contención de mampostería con bordillos
rectilíneos que debieron aflorar por el arrasamiento del firme del
camino antiguo (Caballero Cobos, 2014, pp. 551-552Caballero Cobos, A. (2014). Vías
de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar. Una aproximación
histórico-arqueológica desde la Prehistoria Reciente a la Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469.
) (Anexo-Láms. 36-38). Es muy probable que, en
los últimos años, las obras de reforma de esta ruta hayan provocado la
destrucción de parte de los restos que fueron identificados por
Caballero Cobos, no pudiendo ser identificado ningún resto de enlosado,
pero sí algunos restos de bordillos (Fig. 13);
en cualquier caso, sí pudimos apreciar que el muro de contención de
mampostería discurre a lo largo del camino. Nuestra interpretación es
que debe tratarse de un muro con una cierta antigüedad, pero que la
travesía, por su notable desvío de la ruta más favorable entre Guadix y
Baza, debe estar indicando un itinerario más tardío, quizás realizado en
época medieval o moderna. No hemos identificado restos de época romana
en esta zona. Sin embargo, puede perfectamente ser un trayecto antiguo
para conectar la zona de Zújar ‒donde se han encontrado numerosos
yacimientos romanos‒ con Guadix. Caballero también localizó restos de
una vía antigua siguiendo la Vereda de Chirlata que debía conectar con
los Llanos de Tornell a unos 7 km al noreste en un paraje conocido como
los Llanos de Zabroja o Sabroja, en una zona de paso de ganado cerca de
la Rambla del Aljibe, que conectaría con el Camino de Freila a Baza (Fig. 13).
No obstante, la práctica ausencia de estructuras antiguas en este punto
no nos permite aclarar la hipótesis acerca de la romanidad de este
tramo (Anexo-Lám. 39). Esta ruta casi abandonada forma parte de la
Colada del Camino Real de Lorca, que permitiría penetrar en la Hoya de
Baza a través del Barranco del Águila Roa, a 1,6 km. Cerca de ese
barranco han aparecido numerosos yacimientos de época romana que
debieron formar parte de ese disperso poblamiento de Basti, como por ejemplo Barranco Águila Roa 1 y 2, Barranco del Agua, Cueva de Morenate o Cueva de Matamarique, entre otros (Salvador Oyonate, 2011, pp. 440, 469, 472Salvador Oyonate, J. A. (2011). La Bastitania romana y visigoda: Arqueología e historia de un territorio. Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/19215.
).
Ramal 5B
⌅La segunda variante hace la ruta más corta hasta Baza que el ramal 5A por los Llanos de Tornell y los Llanos de Zabroja. Este trazado aparece en el Mapa Geográfico del Reyno de Granada de Tomás López de Vargas Machuca de 1795 16 Instituto Geográfico Nacional, Signatura: 912-305 (HOJ65-68). Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/028440.htm (consultado 4/4/2024). , que a diferencia el mapa del mismo autor de 1782 no pasa cerca de Zújar. Nuestra hipótesis parte desde El Romeral en dirección hacia el noreste quizás siguiendo una ruta similar a la autovía. Muy cerca del km 29 de la A-92N, a unos 450 m al noreste del Cortijo del Dentista, aparecen los restos de un muro de contención de mampostería de unos 70 m de largo que discurre junto a la Cañada Real de Lorca por los Llanos de Baúl (Anexo-Lám. 34). Este muro parece ser bastante antiguo y es similar a las construcciones que encontramos en otros puntos como por ejemplo El Romeral. Este camino discurre en paralelo a la autovía hasta el km 30, punto en el que se pueden apreciar en las fotografías aéreas de 1956 los restos de varios caminos fosilizados que pasan cerca de la falda suroriental del Cerro de los Guardas por el valle que hay entre dicho cerro y la Sierra de Baza. En ese paraje, conocido Cañada de los Aljibes hemos localizado numerosos majanos con piedras de un tamaño similar a las utilizadas en los empedrados descritos anteriormente. Esas acumulaciones de piedras formando escombreras a lo largo de varios cientos de metros podrían denotar una retirada del empedrado de un camino antiguo, si bien se trata de una mera hipótesis que no podemos confirmar de modo alguno (Anexo-Lám. 35). Al pasar el Cerrillo Redondo, la ruta asciende en dirección noreste hasta coincidir en el km 33 de la A-92N con el inicio del Camino de Baúl, pasando por el Coto de la Viuda y la Piedra del Águila, punto en el que actualmente existen dos vías paralelas que van a confluir en Baza: el ya mencionado Camino de Baúl por el sur, y la Carretera Vieja de Granada por el norte. Estas dos rutas confluyen en el Barranco de las Corraleras, por donde se accede al núcleo urbano de Baza. Desde ese punto, el camino hacia el antiguo centro urbano de Basti quedaría difuminado por la topografía urbana actual de Baza. Una de estas dos vías pudo ser la ruta primigenia que conectaba Acci con Basti.
7. Cálculo del recorrido óptimo y análisis de rutas
⌅El análisis de la ruta entre Guadix, Gor y el yacimiento de Basti en el cerro Cepero se enfrenta a desafíos debido a la evolución del
paisaje y la presencia de infraestructuras contemporáneas como la
autovía A-92N, que cruzan áreas inaccesibles en la Antigüedad. Factores
como la antropización y la erosión han afectado la transitabilidad en
ciertos puntos, obligando a un análisis cuidadoso del espacio disponible
para reconstruir el trazado antiguo. A pesar de estos retos, realizamos
un estudio de los recorridos óptimos entre los puntos principales de
este territorio para contrastar el resultado de las prospecciones usando
una metodología que ya se ha probado en otros territorios y que ha
ofrecido resultados de gran valor a la hora de interpretar la morfología
del terreno y la movilidad en áreas más o menos amplias (Pingel, 2013, pp. 137-148Pingel, T. J. (2013). “Modeling Slope as a Contributor to Route Selection in Mountainous Areas”. Cartography and Geographic Information Science, 37 (2), pp. 137-148. https://doi.org/10.1559/152304010791232163.
; Herzog, 2013aHerzog, I. (2013a). “Least-cost Paths - Some Methodological Issues”. Internet Archaeology, (36). https://doi.org/10.11141/ia.36.5.
, 2013bHerzog, I. (2013b). “The potential and limits of optimal path analysis”. En: Bevan, A. y Lake, M. (Coords.). Computational Approaches to Archaeological Spaces. Left Coast Press, pp. 179-211.
, 2020Herzog, I. (2020). “Spatial Analysis Based on Cost Functions”. En Gillings, M., Haciguzeller, P. y Lock, G. (Coords.), Archaeological Spatial Analysis. A Methodological Guide. New York: Routledge, pp. 333-358.
; Parcero-Oubiña et al., 2019Parcero-Oubiña,
C., Güimil-Fariña, A., Fonte, J. y Costa-García, J. M. (2019).
“Footprints and Cartwheels on a Pixel Road: On the Applicability of GIS
for the Modelling of Ancient (Roman) Routes”. En: Verhagen, P., Joyce,
J. y Groenhuijzen, M. R. (Eds.). Finding the Limits of the Limes. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04576-0_14.
; Lewis, 2021Lewis,
J. (2021). “Probabilistic Modelling for Incorporating Uncertainty in
Least Cost Path Results: A Postdictive Roman Road Case Study”. Journal of Archaeological Method and Theory, 28, pp. 911-924. https://doi.org/10.1007/s10816-021-09522-w.
; De Soto Cañamares, 2023De
Soto Cañamares, P. (2023). “Aproximaciones cuantitativas en el estudio
de las vías romanas. La movilidad y los costes de transporte a partir de
Network Science”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33, pp. 181-206. https://doi.org/10.30827/cpag.v33i0.28439.
).
Se empleó un modelo digital del terreno (MDT) de 25 m y el paqueteMovecosten R, usando la funciónMoverankpara
calcular la ruta de menor coste, además de cinco rutas sub-óptimas.
Este enfoque ofrece alternativas a las rutas modernas, permitiendo
comprender mejor la topografía y posibles caminos antiguos (Alberti, 2019Alberti,
G. (2019). “movecost: An R package for calculating accumulated
slope-dependent anisotropic cost-surfaces and least-cost paths”. SoftwareX, 10, 100331. https://doi.org/10.1016/j.softx.2019.100331.
).
El análisis reveló coincidencias
entre los restos arqueológicos y las rutas favorables entre Guadix y
Baza. Se utilizó un modelo con 16 direcciones posibles para el
movimiento en el terreno y un coeficiente de N=1,20, adecuado para
caminos con superficies duras (Herzog, 2020, p. 340Herzog, I. (2020). “Spatial Analysis Based on Cost Functions”. En Gillings, M., Haciguzeller, P. y Lock, G. (Coords.), Archaeological Spatial Analysis. A Methodological Guide. New York: Routledge, pp. 333-358.
). Los cálculos entre Guadix y Gor (Anexo-Lám. 40), y desde Gor a Basti (Anexo-Lám. 42), muestran cómo las rutas se desvían hacia el norte para
evitar el puerto de Peñas Negras, donde se encontraron restos en las
prospecciones. Sin embargo, en el tramo entre Peñas Negras y Gor, las
rutas sub-óptimas no coinciden con los caminos antiguos encontrados. En
el tramo entre Gor y Baza, las rutas óptimas y sub-óptimas se aproximan a
los restos arqueológicos, localizados cerca de la autovía (Gor-95,
Venta de Baúl, entre otros), aunque el análisis no consideró el ramal
hacia los Llanos de Tornell. En su lugar, las rutas parecen preferir el
Barranco del Águila Roa para penetrar en la Hoya de Baza.
Dado que
el MDT25 produjo rutas poco realistas en algunos tramos, se utilizó un
MDT de 5 m para refinar los cálculos, repitiendo el análisis con la
función de Tobler (1993)Tobler, W. (1993). Non-Isotropic Modelling. Informe técnico 93-1. Santa Barbara: National Center for Geographic Information and Analysis. Disponible en: https://escholarship.org/content/qt05r820mz/qt05r820mz.pdf (consultado 8/10/2024).
y la función para vehículos de ruedas WCS. Entre Rambla Seca y Cañada
del Muerto, la función WCS mostró una ruta similar al ramal 3A
(Anexo-Lám. 44), pero más adelante se mostró ineficaz al desviarse hacia
la autovía (Anexo-Lám. 46). En cambio, la función Tobler ofreció una
ruta más ajustada a la hipótesis planteada en el ramal 3B, aunque con un
desvío respecto al Camino Real de Lorca (Anexo-Lám. 47). Entre Gor y
Cañada del Muerto, ambas funciones ofrecieron rutas similares,
sugiriendo un ascenso por la Cuesta de Baza (Anexo-Láms. 48-49). Para el
tramo 5 (El Romeral-Cerro Cepero), los resultados fueron variados. En
este caso, el algoritmo tiende a priorizar rutas modernas, y ni los
ramales 5A (Llanos de Tornell) ni 5B (Cañada de los Aljibes)
coincidieron con las rutas óptimas. Tras el km 33 de la A-92N, la
función WCS sugirió una ruta por los Llanos de Zabroja (Anexo-Lám. 50),
mientras que la función Tobler propuso una ruta más cercana al ramal 5B
por el Camino de Baúl (Anexo-Lám. 51), si bien el descenso hacia Baza
difiere de nuestra hipótesis y toma un camino a través de una quebrada
situada al norte del Barranco de las Corraleras.
8. Conclusiones
⌅Como hemos visto anteriormente no caben dudas de la antigüedad ni de la importancia histórica del itinerario entre Guadix y Baza ni de su uso a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna. No obstante, creemos necesario hacer varias matizaciones a modo de conclusión. El espacio que separa los dos núcleos urbanos principales de este territorio es muy complejo por la aspereza del paisaje en varios puntos. Esto conlleva atravesar algunos puntos críticos para hacer el trayecto lo más corto posible, cuyo paso solo pudo ser facilitado mediante el levantamiento de infraestructuras de gran calado, como por ejemplo el talud de mampostería presente en la Umbría de Peñas Negras. Solo mediante construcciones de este tipo se puede limitar la pendiente del tramo que ahorra un desvío de varios kilómetros como es el de la actual autovía A-92N. Este itinerario debió ser clave ya en época romana, como demuestra la afluencia de sitios arqueológicos de ese periodo a lo largo de todo el trazado (Fig. 14), como El Cordel de Hernán Valle, los Villarejos de Gor II, Gor-93, Gor-2 y Gor-95, así como las decenas de yacimientos que pueblan los territorios de Guadix, Gor y Baza, relacionados con la explotación agrícola y con la minería en las sierras de Gor y Baza.
La limitación de los estudios en profundidad sobre las vías de comunicación en este territorio hacía necesaria la realización de prospecciones arqueológicas de mayor calado que permitieran identificar más restos de caminos antiguos y enlazar los puntos que investigaciones previas habían reconocido. Entre los nuevos restos que hemos podido registrar en Guadix queremos destacar los del Cortijo de las Cañas, la Cañada del Cortijillo, la Fuente de San Torcuato, algunos nuevos sectores en la zona entre la Umbría de Peñas Negras y Rambla Seca, el Mojón de la Legua ‒un posible miliario anepigráfico‒; en el término municipal de Gor, la Vereda de las Cañas, el Camino Real de Lorca, los empedrados en la Cuesta de Guadix, la Vereda de Hernán Valle; en el término de Baza, los Llanos de Baúl y la Cañada de los Aljibes. El hallazgo de restos de empedrados, infraestructuras relacionadas con vías de comunicación y muros de servidumbre de cierta entidad y antigüedad nos ha permitido establecer una hipótesis plausible acerca de las rutas más antiguas combinando esos descubrimientos con las fuentes escritas y cartográficas. En algunos puntos, nos ha sido imposible confirmar el recorrido. Tal es el caso del sector que atravesaría el valle de Gor por el oeste (ramal 3A), y el camino de descenso desde el altiplano hasta la Hoya de Baza (ramales 5A y 5B), que como consecuencia de las modificaciones sufridas en el paisaje durante siglos ‒incluyendo la construcción de vías modernas‒ impiden visualizar el camino primigenio.
La utilización del cálculo de recorridos óptimos nos ha permitido observar con más precisión la morfología del territorio, confirmando que muchos de esos caminos que aparecen en la cartografía histórica y algunos de los restos arqueológicos identificados coinciden casi plenamente con el resultado del cómputo. También existe la posibilidad de que algunos de los ramales planteados tuvieran un uso primario o secundario, ya que no todos parecen ser óptimos para el tránsito de vehículos de ruedas, si bien, de igual forma es posible que la antropización del territorio con la consecuente modificación del paisaje no permita a los algoritmos obtener un resultado óptimo.
Material suplementario
⌅En el sitio web de este artículo se puede acceder a un Anexo de láminas que facilita la interpretación de los resultados. Incluye mapas precisos de cada uno de los tramos estudiados, fotografías de los restos arqueológicos localizados a lo largo de la ruta y los resultados del estudio de las rutas de menor coste.
Agradecimientos
⌅El autor quiere agradecer la colaboración en este proyecto de José Antonio Garrido García, Cristóbal Medialdea, José Sánchez Viciana, Miguel Ángel García Pérez, Antonio López Córcoles, Carmen García Bretones, Juan Francisco López García y a Miriam Bueno Guardia por su participación en las labores de prospección. Además, quiere agradecer especialmente a Alejandro Caballero Cobos su disposición a debatir sobre los hallazgos previos a este estudio, a Pau De Soto por sus sugerencias al inicio de esta investigación, a Sergio España Chamorro por su apoyo revisando los miliarios, a Diego Romero Vera, Anthony Álvarez Melero, Emilia Mataix Ferrándiz, Kaius Tuori y el equipo de SpaceLaw de la Universidad de Helsinki por sus útiles comentarios, así como a los trabajadores y ediles del Excmo. Ayuntamiento de Guadix y a Jesús Javier Pérez por su disposición a la hora de divulgar los primeros resultados del proyecto.
Declaración de conflicto de intereses
⌅El autor de este artículo declara no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.
Fuentes de financiación
⌅Este proyecto de investigación ha recibido financiación del Programa “María Zambrano” para la atracción de talento internacional de la Universidad de Granada, financiado por el marco Next Generation de la Comisión Europea. Además, el estudio preliminar recibió financiación del Programa ERC Consolidator Grant a través del proyecto “Law, Governance and Space: Questioning the Foundations of the Republican Tradition” (Grant Agreement No. 771874) en la Universidad de Helsinki.
Declaración de contribución de autoría
⌅Antonio López García: conceptualización, curación de datos, análisis formal, obtención de fondos, investigación, metodología, administración de proyecto, software, validación, visualización, redacción - revisión y edición.