Archivo Español de Arqueología 96
enero-diciembre 2023, e09
ISSN: 0066-6742, eISSN: 1988-3110, ISSN-L: 0066-6742

DOSIER / INFORME

Fundación Palarq. En apoyo a la Arqueología y Paleontología Humana española

Palarq Foundation. Support of Spanish Archaeology and Human Palaeontology

Antonio Gallardo Ballart

Fundación Palarq

Margarita Orfila Pons

Universidad Granada

RESUMEN

La Fundación Palarq, entidad privada y sin ánimo de lucro, fue creada en 2016. Desde esa fecha, apoya a proyectos de investigación en Arqueología y Paleontología Humana, con tres convocatorias; una anual, dirigida a equipos españoles que pertenecen a entidades públicas españolas, que desarrollen su actividad en el extranjero, excluyendo Europa. Una segunda, de carácter bienal, corresponde a los Premios Nacionales de Arqueología y Paleontología Humana, abierto a proyectos tanto en España como en el extranjero. La tercera línea de apoyo a la investigación está destinada a subvencionar actividades incluidas dentro de la llamada arqueometría, en proyectos dirigidos por equipos españoles que, en este caso, también trabajen en territorio nacional. Otra de las actividades a las que se dedica esta fundación es la difusión de conocimiento en paleontología humana y arqueología en general. En este caso está relacionada con dar a conocer los resultados de los proyectos que apoya y, por otra parte, dar a conocer de forma rigurosa pero amena estas disciplinas en general. En ambos casos colaborando con los medios de comunicación, y con el uso de las actuales redes sociales, en especial YouTube y Tik Tok.

Palabras clave: 
Arqueología; Paleontología Humana; apoyo a la investigación; mecenazgo; difusión; divulgación; redes sociales.
ABSTRACT

The Palarq Foundation, a private, non-profit organisation, was created in 2016. Since then, it has been supporting research projects in Archaeology and Human Palaeontology, with three calls for proposals; an annual one, aimed at Spanish teams belonging to Spanish public entities of recognised prestige, which carry out their activity abroad, excluding Europe. A second of a biennial nature corresponds to the National Awards for Archaeology and Human Palaeontology, open to projects both in Spain and abroad. The third line of support for research is intended to subsidise activities included in the so-called archaeometry, in projects led by Spanish teams which, in this case, also work in Spain. Another of the activities to which this Foundation is dedicated is the dissemination of knowledge in human palaeontology and archaeology in general. In this case, it is related to publicising the results of the projects it supports and, on the other hand, to publicising these disciplines in general in a rigorous but entertaining way. In both cases, collaborating with the media and with the use of current social networks, especially YouTube and Tik Tok.

Keywords: 
Archaeology; Human Palaeontology; research support; patronage; dissemination; outreach; social networking.

Cómo citar este artículo/Citation: Gallardo Ballart, A. y Orfila Pons, M. (2023). "Fundación Palarq. En apoyo a la Arqueología y Paleontología Humana española". Archivo Español de Arqueología, 96, e09.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

La Fundación Palarq1 https://fundacionpalarq.com/ fue creada en el año 2016 como entidad privada y sin ánimo de lucro con la finalidad inicial de apoyar proyectos de investigación en Arqueología y Paleontología Humana que se desarrollen en el extranjero, excluyendo Europa, dirigidos por equipos españoles que pertenecen a entidades públicas de reconocido prestigio (CSIC, ICREA, IPHES y universidades, entre otros), en una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas.

A día de hoy, la entidad ha ampliado sus objetivos y, de manera resumida, desarrolla dos grandes líneas de actuación. Por una parte, el apoyo a proyectos de investigación científica y, por otra, la difusión de conocimiento en paleontología humana y arqueología en general.

Estas iniciativas están enmarcadas dentro de las siguientes premisas:

  1. Promover, fomentar y potenciar la investigación científica en Arqueología, Paleontología y disciplinas afines y complementarias; así como proporcionar recursos económicos y/o materiales a personas o instituciones, privadas o públicas, que se dediquen a tales actividades.

  2. Fomentar la conciencia social sobre la importancia de la arqueología y la paleontología, mediante conferencias, seminarios, exposiciones y cualquier otra actividad divulgativa, por cualquier medio, convencional o digital.

  3. Dar a conocer el objeto y alcance de la arqueología y la paleontología en los niveles educativos infantiles, y en la educación primaria y secundaria.

  4. Impulsar iniciativas divulgativas para hacer llegar las materias objetivo de la Fundación Palarq a todos los públicos, tanto al especializado como a aquellas personas interesadas en conocer mejor de dónde venimos para entender hacia dónde vamos como especie.

APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 

La Fundación Palarq en este apartado incluye tres grandes convocatorias de ayuda a la financiación de la investigación. Un primer apartado se centra en el apoyo a excavaciones en el extranjero, con una convocatoria anual, la primera de las cuales fue en 2016. A partir de 2018, como segundo apartado, la fundación creó el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología, de carácter bienal y abierto a proyectos desarrollados tanto en España como en el extranjero. Como iniciativa más reciente de la entidad, desde 2019 se ha abierto una tercera línea destinada a subvencionar trabajos de arqueometría en equipos españoles que trabajen en el territorio nacional. Estos dos últimos apartados tienen entre ambos una alternancia anual.

Apoyo a excavaciones en el extranjero2 https://fundacionpalarq.com/subvenciones-2022/

 

La primera acción se centra en ayudas para el apoyo a excavaciones desarrolladas en el extranjero y dio comienzo en el año 2016. En la primera convocatoria fueron subvencionados 22 proyectos, número que anualmente ha ido incrementándose hasta llegar a los 170 proyectos financiados en el año 2023.

El ámbito geográfico en el que está presente la fundación queda plasmado en la figura 1, destacan las actuaciones en el continente africano (25), seguido de la zona asiática (15), si bien se van impulsando progresivamente también más proyectos y actuaciones en el continente americano (14), con la presencia por vez primera de un proyecto en el Pacífico Occidental.

medium/medium-AESPA-96-e09-gf1.png
Figura 1.  Mapa del mundo con los puntos marcados donde hay proyectos de excavación financiados por Fundación Palarq (elaboración Fundación Palarq).

Tal y como se aprecia en la Tabla 1, se puede ver el número de proyectos que se han apoyado económicamente en esta convocatoria, los lugares donde están y las instituciones a la que pertenecen sus directores.

  PROYECTO PAÍS INSTITUCIÓN/ES
1 Buscando ocupaciones humanas del Pleistoceno en la depresión de los ríos Kura - Arax y en la cuenca del río Vorotan Sur del Cáucaso Fundación Atapuerca
2 Reformulación de modelos de dispersión de homínidos a través de estudios comparativos del Achelense y el Paleolítico Medio en India y África: Estudios de caso en el yacimiento de Senrayanapalayam cerca de Attirampakkam India Fundación Atapuerca
3 Estudio de comportamientos tecnológicos en los chimpancés (Pan troglodytes verus) de Dindefelo: implicaciones para el origen de la tecnología en ambientes de sabana Senegal Fundación Atapuerca
4 Origen, desarrollo y dispersión del Arte Prehistórico en Asia Occidental: Gobustan Azerbaiyán Fundación Atapuerca
5 Utica, la ciudad fenicio-púnica Túnez Universidad de Almería
6 Orígenes Humanos en la Garganta de Olduvai Tanzania Universitat Autònoma de Barcelona, Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueològic
7 MAR-Misión Arqueológica en Rota. Cambios y continuidad en las formas de vida Chamorra desde la prehistoria hasta la edad moderna reciente Pacífico Occidental Universitat Pompeu Fabra
8 Misión arqueológica del yacimiento de Oxirrinco (El-Bahnasa) Egipto Universitat de Barcelona- IPOA (Instituto de Próximo Oriente Antiguo)
9 Proyecto Interdisciplinario Arqueológico Barrio del Río San Juan, Teotihuacán México Universitat de Barcelona
10 Excavación en el yacimiento Neolítico Precerámico de Kharaysin Zarqa, Jordania Institución Milà y Fontanals (CSIC)
11 Dos cero nueve, Misión arqueológica para el estudio y la conservación de la TT209, Luxor Egipto Universidad de La Laguna
12 Zar Tepe en Bactriana. Centro Budista de época Kushán en el hinterland de Termez (Surkhan Darya) Uzbekistán Universitat de Barcelona
13 Excavación, estudio histórico y conservación de las tumbas del Reino Medio de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, Asuán Egipto Universidad de Jaén
14 Proyecto arqueológico en Gird Lashkir: del Zagro al llano de Erbil»-Erbil Iraq (Kurdistán iraquí) Universitat Autònoma de Barcelona
15 Nahal Efe. El proceso de neolitización en la región desértica del Negev Israel Institución Milà y Fontanals (CSIC)
16 Interacciones entre pastores y mercaderes en el Cuerno de África» Yibuti Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC)
17 The Middle Kingdom Theban Project: Expedición arqueológica, epigráfica y de restauración de la UAH para la documentación y publicación de las tumbas de la XI Dinastía y del Reino Medio en Deir el-Bahari y Asasif, Tebas (Luxor) Egipto Universidad de Alcalá
18 Apertura al público de las tumbas de Djehuty y Hery y excavación en el exterior Egipto Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC)
19 Proyecto arqueológico en Tell el- Far’a Palestina Universidade da Coruña
20 Sikait Project Egipto Universitat Autònoma de Barcelona
21 Paleopaisajes y mega-yacimientos en el origen del achelense de la Garganta de Olduvai: su significado en la evolución de Homo erectus Tanzania IDEA, Universidad de Alcalá, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
22 NDUTUPAI: Los primeros Humanos Modernos en la Garganta de Olduvai y Nasera Tanzania Universidad Nacional de Educación a Distancia
23 La Puntilla. Prácticas sociales y producción de la vida social en El Trigal (1400 cal ANE y 400 cal DNE) en Nasca, Ica Perú Universitat Autònoma de Barcelona
24 El asentamiento de Gird Banahilk: La consolidación de las comunidades agropastorales en el Zagros - Kurdistán Iraq Universitat Autònoma de Barcelona
25 Misión Hispano-Egipcia en Saqqara Suroeste. Yacimiento de Kom El-Khamasin y área circundante Egipto Universitat Autònoma de Barcelona
26 ModAgrO: Modelling the Agricultural Origins and Urbanism in South Asia Pakistán Universitat Pompeu Fabra
27 Documentación, estudio espacial y difusión del Arte Rupestre de la Sierra de San Francisco, Baja California Sur México Universitat de Barcelona
28 Prospecciones Paleoantropólogicas en Guinea Ecuatorial III, Río Mumi Guinea Ecuatorial Museo Natural de Ciencias Naturales (CSIC)
29 Arqueología de los Dominios Imperiales. A la búsqueda del contexto de la Lex Hadriana de Rudibus Agris en Henchir Hnich, El Krib Túnez Universidad Nacional de Educación a Distancia
30 Geo-EtnoArqueología y el uso del espacio (GEA) Botsuana Universitat Pompeu Fabra
31 Estudio de los registros pleistocenos de la cuenca de Engel Ela-Ramud Eritrea Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA)
32 Arte prehistórico en el Alto Limay y Nahuel Huapi. Aproximación al comportamiento simbólico de los primeros pobladores del norte de la Patagonia Argentina Universidad de Cantabria
33 Cartago y su territorio: del ‘rst púnico de pagus Zeugei, paisajes económicos y organización territorial Túnez Universitat de València
34 Variabilidad del comportamiento del Homo Erectus durante el Pleistoceno Inferior en el Altiplano Etíope en Melka Kunture Etiopía Universidad de Sevilla
35 Nuevas tecnologías aplicadas a la tafonomía de los orígenes humanos en el este de África Tanzania, Kenia y Etiopía Universidad Complutense de Madrid
36 Sela: Un asentamiento edomita de montaña en Jordania Jordania Universitat de Barcelona
37 Los inicios del Achelense en África oriental: excavaciones en Loc 14 Olduvai, Tanzania Instituto de Historia (CSIC)
38 Parque arqueológico de Trialeti. Estudio Integral del Patrimonio arqueológico y cultural en su área de influencia, para la implantación de un recurso turístico y cultura Pat-Georgia Universidad de Extremadura
39 FLK West (Garganta de Olduvai, Tanzania) y el origen del achelense en África Tanzania Universidad de Valladolid
40 Comportamiento y adaptación de Homo erectus: Re-investigando el yacimiento de homínidos de Tighennif (ex Ternifine) Argelia Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
41 Primeros pasos humanos en América del Sur: caminando entre Gonfoterios Chile Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA)
42 Pr. Arqueológico en el Kachchh (India): pastoralismo, intercambio y los orígenes de la Civilización del Indo India Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) e Institución Milà y Fontanals (CSIC)
43 ARVCODA - Arqueología de los Recursos Vegetales en la Costa del Desierto de Atacama Chile Institución Milà y Fontanals (CSIC)
44 TIPASA. Ocupación, producción e interconexiones en el territorio de una ciudad africana durante la Antigüedad Argelia Universidad Complutense de Madrid
45 Arqueología en el mar interior de Última Esperanza (Magallanes, Chile): navegación, intercambio y uso de recursos vegetales durante el Holoceno tardío Chile Universitat Autònoma de Barcelona
46 Arqueología del pastoralismo nómada en Mongolia: las huellas invisibles de los espacios domésticos Mongolia Universidad de La Laguna
47 The Fifth Cataract Project: human-environment interactions during late prehistory (FiCaPro) Sudán Universitat Pompeu Fabra
48 Autigasta y Huaycama. Arqueología de los espacios campesinos indígenas y de las estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca (Siglos XVI-XVII) Argentina Universitat Autònoma de Barcelona
49 Proyecto Uxmal. Grupo de las Columnas Yucatán, México Universitat de València
50 Muerte en las colinas. Proyecto al Khudairah, Sharjah Emiratos Árabes Unidos Universidad Autónoma de Madrid
51 Almazaras romanas en la región de Kasserine Túnez Universidad Complutense de Madrid
52 Innovaciones sociales, impacto ambiental y cambios paleoclimáticos en la costa atlántica de Tierra del Fuego durante el Holoceno tardío. Argentina Universitat de Barcelona
53 ComplexEquals: Análisis del paisaje político de las primeras comunidades aldeanas del sur de las Cumbres Calchaquíes (Provincia de Tucumán, Argentina) entre complejidad social e igualitarismo. Argentina Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC) y Universitat d’Alacant
54 Excavaciones arqueológicas en los ‘geoglifos’ de la Reserva Extrativista Chico Mendes Brasil Universitat de València
55 El estudio del paisaje agrario prehispánico andino. Excavaciones arqueológicas en las terrazas imperiales Huari e Inca del valle de Sondondo Perú Universidad de Oviedo
56 Ciclo conferencias “Actualidad de la investigación arqueológica en España V” España Museo Arqueológico Nacional
Tabla 1.  Proyectos apoyados por la Fundación Palarq en la convocatoria de ayudas al exterior 2022 (elaboración Fundación Palarq).

Todas las solicitudes presentadas a cada una de las convocatorias son analizadas y evaluadas por un comité científico-técnico de expertos que las examina aplicando como criterios la calidad científica de la propuesta, la trayectoria científica del equipo directivo, etc., siguiendo unos baremos establecidos, así como, los objetivos y valores de la fundación. Una vez aprobados los proyectos por el comité, las propuestas son analizados por otro comité económico que supervisa el presupuesto y garantiza el control de los gastos que se generan durante el desarrollo del proyecto.

Premio Nacional de Arqueología y Paleontología

 

El Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq, dotado con 80.000 euros y convocado con carácter bienal, se constituyó en 2018 y es el primer premio que se concede en España en estos ámbitos científicos desde la iniciativa privada. Su objetivo es el reconocimiento de la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles y desarrollados tanto en territorio nacional como en el exterior, sea el país que sea y sin restricciones de culturas o de períodos históricos. El proyecto ganador es elegido entre las solicitudes presentadas por un jurado de reconocido prestigio nacional e internacional nombrado cada convocatoria ad hoc e integrado por personalidades del ámbito de la ciencia y la cultura.

En sus tres convocatorias, del total de las solicitudes presentadas a la fundación, un comité de expertos selecciona los seis finalistas, entre los cuales el jurado elige el proyecto ganador. El acto en el que se otorga oficialmente el premio se organiza en el Museo Arqueológico Nacional. Tanto a los proyectos ganadores (Fig. 2) como a los finalistas de cada una de las tres convocatorias celebradas hasta la fecha la fundación les proporciona una amplia difusión dirigida hacia un público general editando una monografía3 https://www.rbalibros.com/national-geographic/ desenterrando-el-pasado-la-gran-aventura-de-la-arqueologia_6969 (Fundación Palarq, 2022Fundación Palarq (2022). Desenterrando el pasado. La gran aventura de la arqueología. Barcelona: National Geographic. ) en colaboración con la editorial RBA. Esta difusión se complementa a través de los diversos canales de la fundación en el ámbito de las redes sociales.

medium/medium-AESPA-96-e09-gf2.png
Figura 2.  Mapa con la ubicación de los proyectos ganadores del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq (elaboración Fundación Palarq).

En 2018, el proyecto ganador fue “Construyendo Tartesos: Análisis espacial, constructivo y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana”4 https://fundacionpalarq.com/premio-i-edicion/ , liderado por los Dres. Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura). Su objetivo es el estudio arquitectónico de las construcciones de época tartésica (ss. VIII - V a. C.) y en su contexto se insertan las actuaciones arqueológicas en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz), hasta la fecha el edificio protohistórico mejor conservado del Mediterráneo occidental, dado que mantiene sus dos plantas, lo que lo convierte en un caso de estudio excepcional. El enclave ha tenido una enorme repercusión científica dadas las novedosas técnicas empleadas en su construcción, entre las que destaca el uso por vez primera en la península de la construcción de bloques fabricados con mortero de cal (una técnica que sólo se había documentado en época romana) imitando sillares de piedra con los que se levantó la escalinata monumental que conecta el piso superior con el patio. El descubrimiento y estudio del patio del Turuñuelo ha sido uno de los descubrimientos arqueológicos más sobresalientes en el contexto de la historia antigua mediterránea (Celestino y Rodríguez, 2019Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2019). “Un espacio para el sacrificio: el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”. Complutum, 30-2, pp. 343-366. DOI: https://doi.org/10.5209/cmpl.66337 ). En el área que da acceso a este patio se han encontrado los restos de cinco relieves figurados del siglo V a. C. con evocaciones de rostros humanos, lo que constituye un hecho insólito en el solar peninsular. De estos relieves, dos se encuentran casi completos y corresponden a sendas figuras femeninas adornadas con pendientes típicos de la orfebrería tartésica. Otro de los relieves recuperados corresponde a un guerrero, identificable gracias a la conservación del casco5https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/investigadores-del- csic-hallan-las-primeras-representaciones-humanas-de-tarteso.. A ello se suma la identificación de un contexto con un gran sacrificio de animales, entre los que destacan especialmente 52 équidos hallados en posición anatómica, es decir, con las partes del cuerpo donde corresponde, siendo la primera vez que se documenta una hecatombe de este tipo en todo el Mediterráneo (Rodríguez y Celestino, 2019Rodríguez González, E. y Celestino, S. (2019). “Primeras evidencias de un banquete: análisis arquitectónico y material de la estancia S-1 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 45, pp. 177-200. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.006 ) (Fig. 3).

medium/medium-AESPA-96-e09-gf3.png
Figura 3.  Trabajo de excavación de los restos fósiles de los caballos en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, Badajoz (fotografía Proyecto “Construyendo Tartesos”).

El ganador de la edición 2021 fue el proyecto “La montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma”6 https://fundacionpalarq.com/ii-premio-2020/ , dirigido por los Dres. Pablo Arias Cabal y Roberto Ontañón Peredo, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), dependiente de la Universidad de Cantabria. El complejo arqueológico de La Garma, descubierto en 1995, alberga un yacimiento único, la denominada Galería Inferior, con una de las secuencias culturales más amplias y completas de la prehistoria europea. Conserva, además, un gran conjunto de arte rupestre, incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y una de las colecciones de arte mobiliar paleolítico más relevantes del mundo. Con todo, lo realmente excepcional de La Garma es que permite adentrarse en un terreno normalmente vedado a la investigación arqueológica: la extraordinaria conservación de suelos y estructuras del Paleolítico superior en la Galería Inferior (Fig. 4) ofrece posibilidades inéditas para el estudio de los hábitats y los espacios rituales de los cazadores del último período glacial.

medium/medium-AESPA-96-e09-gf4.png
Figura 4.  Figura de caballo magdaleniense encontrado en La Cueva de la Garma, Cantabria (fotografía Pedro A. Saura).

El resultado más sobresaliente del proyecto es el hallazgo y documentación en estado inicial de los suelos magdalenienses de la Galería Inferior (Cueto et al., 2020Cueto, M., Camarós, E., Castaños, P. M., Ontañón, R. y Arias, P. (2020). “Highlighting the role of carnivores as a multifunctional resource among the Middle Magdalenian: The case of the Lower Galley of La Garma (Cantabria, Spain)”. Journal of Archaeological Science: Reports, 30. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102221 ), que es uno de los grandes descubrimientos del Paleolítico en la segunda mitad del siglo XX. Se constata que, además de una zona de campamento, también había áreas dedicadas al ritual. Es el caso de las denominadas Zonas III y IV, ubicadas en el interior del karst y sin iluminación natural, donde se construyeron pequeñas cabañas de techo muy bajo. La catalogación del arte rupestre incluye más de 500 unidades gráficas. Se han observado patrones de distribución que contradicen la hipótesis tradicional de una separación entre el arte rupestre y los lugares de hábitat, pues se constata la existencia de pinturas y grabados en la zona del campamento. Los trabajos en La Garma representan también un hito en el campo de la Paleontología. Destaca el hallazgo de un esqueleto completo de león de las cavernas (Panthera spelaea), datado hacia el año 10685 BP (Cueto et al., 2016Cueto, M., Camarós, E., Castaños, P., Ontañón, R. y Arias, P. (2016). “Under the Skin of a Lion: Unique evidence of Upper Paleolithic exploitation and use of cave lion (Panthera spelaea) from the Lower Gallery of La Garma (Spain)”. PLOS ONE, 11 (10), e0163591 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0163591 ), el ejemplar más reciente conocido en todo el mundo. Muy relevante también es la sepultura mesolítica de El Truchiro (5900 a. C.), cuyo estudio ha constatado que el cadáver había sido depositado sobre una corteza de roble, práctica de la que sólo se conoce un caso análogo en todo el continente europeo.

Por último, en 2023 el premio ha recaído en el proyecto: “Almoloya-Bastida: poder, género y parentesco en una civilización olvidada de la Edad del Bronce. El yacimiento de la Almoloya (Pliego) y el de la Bastida (Totana)”7 https://fundacionpalarq.com/iii-premio-2023/ (Fig. 5). Ambos yacimientos de la provincia de Murcia abren las puertas a ampliar el conocimiento de la cultura de El Argar a través de un proyecto que investiga las desigualdades políticas y económicas de una de las culturas más significativas en la Edad de Bronce europeo y peninsular. Esta investigación está liderada, desde la Facultad de Filosofía y Letras y el Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), por los Dres. Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete Herrada, Eva Celdrán Beltrán, Camila Oliart Caravatti y Miguel F. G. Valério. La cultura de El Argar juega un papel muy relevante en el conocimiento de la Prehistoria Reciente de la península ibérica, y es considerada una de las culturas más relevantes de la Edad del Bronce europeo. Su principal característica es la instauración de agudas desigualdades políticas y económicas en su seno, hasta el punto de haber sido calificada como uno de los primeros Estados de Europa (Lull et al., 2021Lull, V., Rihuete-Herrada, C., Risch, R., Bonora, B., Celdrán, E., Fregeiro, M.-I., Molero, C., Moreno, A., Oliart, C., Velasco, C., Andúgar, L., Haak, W., Villalba-Mouco, V. y Micó, R. (2021). “Emblems and spaces of power during the Argaric Bronze Age at La Almoloya, Murcia”. Antiquity 95 (380), pp. 329-348. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2021.8 ; Villalba-Mouco et al., 2022Villalba-Mouco, V., Oliart, C., Rihuete-Herrada, C., Rohrlach, A. B., Fregeiro, M. I., Childebayeva, A., Ringbauer, H., Olalde, Í., Celdrán-Beltrán, E., Puello-Mora, C., Valério, M., Krause, J., Lull, V., Micó, R., Risch, R., Haak, W. (2022). “Kinship practices in the early state El Argar society from Bronze Age Iberia”. Nature - Scientific Reports, 12 (22415). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-25975-9 ).

medium/medium-AESPA-96-e09-gf5.png
Figura 5.  Vista aérea del yacimiento de la Almoloya (fotografía cedida por el Grup de Recerca d’Arqueoecologia Social Mediterrània (ASOME) de la Universidad Autónoma de Barcelona).

La sociedad de El Argar poseyó un nivel de complejidad política y económica equiparable estructuralmente al de una civilización. A diferencia de lo que suele asumirse para las comunidades europeas de inicios de la Edad del Bronce, pone de manifiesto tres puntos relevantes: civilización y prehistoria no son términos antitéticos, la Edad del Bronce europea no es sinónimo de “barbarie”, y muchas de las relaciones que actualmente nos conforman o limitan como sociedad y como individuos hunden sus raíces en revoluciones autóctonas cuyo recuerdo se había perdido.

Aplicación de técnicas analíticas a bienes arqueo-paleontológicos

 

Una tercera línea de actividades científicas apoyadas por la Fundación Palarq corresponde al ámbito de la arqueometría, estando la convocatoria especialmente focalizada en proyectos desarrollados en España. En las solicitudes presentadas se especifica qué tipo de analítica o analíticas requieren el apoyo de la fundación, tanto a nivel de artefactos como de ecofactos y relacionadas con cuestiones medioambientales o tratamiento de imágenes, entre otras. Las acciones están enfocadas a proyectos en curso y que poseen otras vías de financiación ajenas a las de la fundación. Hasta la actualidad se han resuelto dos convocatorias dentro de esta línea de actuaciones, la primera en 2019 y la segunda en 2022. Cabe destacar el interés que los equipos implicados en ambas convocatorias han mostrado hacia determinados tipos de analíticas. Destacan de manera particular las asociadas a análisis genéticos y a referencias concernientes a la alimentación humana y animal, en especial en el ámbito de la ganadería. Los resultados de estos análisis proporcionan además datos medioambientes relevantes de los distintos enclaves patrimoniales y periodos objeto de estudio, a lo que cabe añadir resultados centrados en el conocimiento de la composición de pastas cerámicas, trazas sobre objetos líticos, sedimentología, arqueofauna, paleobotánica, usos de las maderas, dataciones absolutas, etc. (Tab. 2).

  NOMBRE YACIMIENTO/S NOMBRE PROYECTO INSTITUCIÓN/ES ANÁLISIS
1 Acueducto de la izquierda del río Gaià (Tarragona) Hornos de cal de Vespella (Tarragona). Los acueductos romanos de Tarraco Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) Arqueomagnetismo
2 Cueva de Prado Vargas (Burgos) Cueva de Prado Vargas (Burgos) Universidad de Burgos Museo Evolución Humana y Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) Análisis de la morfología tanto externa como interna y obtención de modelos 3D. Estudio microdesgaste dental
3 Necrópolis megalítica de Panoría (Granada) La movilidad en las poblaciones de la necrópolis megalítica de Panoría a partir del análisis de isótopos de estroncio 87Sr/86Sr Universidad de Granada El análisis de isótopos de estroncio
4 Abrigo de la Malia (Tamajón, Guadalajara) Escenarios Ecológicos para la Evolución y Biogeografía de Homo en el interior peninsular mediante el análisis polínico de los sedimentos Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) El análisis palinológico
5 Cova Gran, Cova del Tabac y Font del Ros (Lleida) Poblamiento y formas de vida durante el Pleistoceno Final y Holoceno en el Prepirineo Oriental. Analíticas del registro Neolítico de Cova Gran, Cova del Tabac y Font del Ros Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueologic de la Universidad Autónoma de Barcelona (CEPArq-UAB) Cromatografía de gases, espectrometría de masas y determinación isotópica
6 Cueva de Chufín (Riclones, Rionansa, Cantabria) Antes del arte: la inversión social en las expresiones simbólicas durante el Paleolítico Superior en la Península Ibérica Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) y Universidad de Cantabria Datación por Carbono
7 Necrópolis prehistórica del Cortijo del Ochavillo (Córdoba) - Parque Logístico de Córdoba Necrópolis prehistórica del Cortijo del Ochavillo (Córdoba) - Parque Logístico de Córdoba Universidad de Córdoba Datación por radiocarbono (14C) y lectura isotópica C/N (δ13C y δ15N)
8 Cap de Barbaria II. Localizado al sur de la isla de Formentera. Cova Cap de Barbaria. Localizado al sur de la isla de Formentera. Avenc des Pouàs. Localizado al norte de la isla de Ibiza La Prehistoria de las islas Pitiüsas y los orígenes de su poblamiento humano Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC) Carbono 14 AMS
9 El yacimiento de Montlleó, La Cova del Parco, El Abric del Xicotó, La Cova Colomera (Lleida) Estudio analítico de la secuencia poblacional prehistórica en el curso medio y alto del río Segre Universitat de Barcelona Carbono 14 AMS
10 Yacimiento de Axlor (País Vasco) Análisis espectroscópicos, fotónicos, tomográficos y microscópicos del utillaje de piedra paleolítico de Axlor Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) y Universidad de Cantabria Espectroscopía Raman. Microscopía electrónica de barrido (SEM). Micro-tomógrafía axial computerizado (μTAC) Tomografía de coherencia óptica (OCT)
11 Yacimiento de Humanejos (Parla, Madrid) La necrópolis del III y II Milenio AC de Humanejos (Parla, Madrid) Universidad Autónoma de Madrid Cromatografía líquida de nanoflujo y espectrómetro de masas
12 San Cebrián de Mazote, Valladolid Arqueología de las iglesias hispánicas del siglo X: la circulación de modelos arquitectónicos y decorativos. III Escuela de Estudios Árabes (CSIC) Analíticas: análisis petrográficos (microscopia óptica de polarización), mineralógicos (difracción de rayos X-DRX), y geoquímicos (fluorescencia de rayos X-FRX)
13 Yacimiento Mas Cap de Ferro (Nulles, Alt Camp, Tarragona) El territori de la Cessetània occidental al primer mil·lenni aC: del bronze final a la romanització Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) Estudio de semillas y frutos carbonizados
Datación por C14 de restos carpológicos y óseos
Análisis de las ratios isotópicas de estroncio (87Sr/86Sr) y oxígeno (∂18O)
14 Cova Simanya (Sant Llorenç Savall, Barcelona) Cova Simanya (Sant Llorenç Savall, Barcelona) Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) e Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Verificación por Microscopía Electrónica (ESEM)
15 Restos conservados en el museo arqueológico nacional Cronología y paleodieta en las poblaciones del yacimiento de El Argar (Antas, Almería) Universidad de Granada Datación radiocarbónica mediante AMS
Isótopos estables de δ13C, δ15N y Δ34s
16 El Tossal de Baltarga (Bellver de Cerdanya) y el Serrat del Castellar (Fontanals de Cerdanya) Paisajes de la Hispania romana (2) Universitat Autònoma de Barcelona Análisis osteológico. Estudio del microdesgaste dentario.
Análisis osteométrico
17 El yacimiento de Olèrdola, El yacimiento de Mas d’en Boixos-1 (Penedès, Barcelona) Producción y consumo de vino. Un viaje entre química y arqueología en el mediterráneo occidental. El caso de Olèrdola y Mas d’en boixos-1 Universitat de Barcelona Análisis con cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas
18 La iglesia visigoda de El Rebollar (El Boalo, Madrid) La iglesia visigoda de El Rebollar (El Boalo, Madrid): un centro de culto milenario en el centro peninsular Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Complutense de Madrid Amplificación de ADN autosómico:
- Amplificación de ADN de cromosoma
- Amplificación de ADN mitocondrial
19 Yacimientos arqueológicos de La Almoloya (Pliego, Murcia) y La Bastida (Totana, Murcia). Sociedad de El Argar, Edad del Bronce Antiguo Proyecto Almoloya-Bastida Universitat Autònoma de Barcelona Análisis textural (granulométrico) de sedimentos constitutivos de material constructivo
Fluorescencia de Rayos X (FRX)
20 Santuario protohistórico de Caura (Coria del Río, Sevilla) Santuario protohistórico de Caura (Coria del Río, Sevilla) Universidad de Sevilla y Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía Dataciones de carbono-14 (C14)
21 16 yacimientos arqueológicos de distintas regiones de la Península ibérica y en los que se han recuperado varios conjuntos de cultivos de mijo y/o panizo Cereales del lejano oriente: cambios agrícolas de las comunidades peninsulares a partir del cultivo de los mijos en II milenio a.n.e. Universidade de Santiago de Compostela Isotópicos de carbono y nitrógeno en semillas arqueológicas carbonizadas
22 Cova B d’Olopte (lsòvol, Girona) Cova B d’Olopte (lsòvol, Girona) Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y Universitat de Barcelona Micro-tomografía computarizada de alta resolución (µCT)
Microscopía electrónica de barrido (ESEM) para dentición.
Reproducción (impresión 3D)
Histología de superficie (procesos de remodelación ósea)
23 Los Villares del estrecho de las Cuevas de la Encarnación (Caravaca, R. Murcia), Los Molinicos (Moratalla, R. Murcia); Qart Hadasth (Cartagena, R. Murcia) Análisis geoarqueológico de arquitecturas defensivas en tierra del Sureste ibérico durante el I milenio a.C. Universidad de Murcia (Murcia, España) Fluorescencia de Rayos X (FRX) -Difracción de Rayos X (DFX) Termogravimetría (TG)-Microscopía Electrónica de Barrido con Espectroscopía de Energía Dispersiva (SEM-EDS). Análisis de Tamaño de Partícula por Difracción Láser (GR)-Petrografía Óptica (OM)-Propiedades Térmicas y Mecánicas (PTM)-Espectrómetro de Plasma Inducido (ICP-MS). Fluorescencia
24 Cova Gran de Montserrat (Collbató, Barcelona) Transiciones culturales entre el Pleistoceno superior y el Holoceno inicial en el litoral - prelitoral central de Cataluña Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Datación por C14 AMS.
Esmalte dentario δ18O y δ13C.
Colágeno óseo y valores δ13C y δ15N
25 Serrat dels Espinyers (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà, Lleida) Serrat dels Espinyers (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà, Lleida) Universitat de Barcelona Extracción de colágeno óseo y Datación C14 por AMS Standard
26 Augusta Emerita Análisis arqueométrico de las cornisas de estuco de Augusta Emerita Universidad de Murcia Difracción de Rayos X y Fluorescencia de Rayos X Microscopía Electrónica de Barrido
Análisis petrográfico
Espectroscopia Raman
Cromatografía de Gases
27 Castillejo de Bonete (Terrinches, Ciudad Real) Castillejo de Bonete (Terrinches, Ciudad Real) Universidad Complutense de Madrid Análisis de los isótopos de carbono y nitrógeno
Análisis de oxígeno y estroncio
Detección de la presencia de trazas de metales pesados como el mercurio y el plomo
Detección de metales pesados en la estructura interna de los dientes
28 Cabezo Redondo, Tesorillo y Tesoro de Villena El oro en la Edad del Bronce: análisis de composición y procedencia de los objetos de áureos de Cabezo Redondo, Tesorillo y Tesoro de Villena Universidad de Alicante, Museo de Villena y Ministerio de Ciencia e Innovación Muestreo mediante portable laser (pLA)
Análisis mediante ICP-MS
30 Cuevas de La Lloseta y Les Pedroses (Ribadesella, Asturies, Norte de España) Proyecto arqueológico en las cuevas de La Lloseta y Les Pedroses (Ribadesella, Asturies, Norte de España). Territorio, arte y simbolismo. Ocupación paleolítica, mesolítica y post-mesolítica en el Valle del río Sella (Asturies, España) Centro Ecomuseo de la Fauna Glacial (Benia, Asturias) Extracción de colágeno óseo AMS Standard
31 Acueducto de Valdepuentes (Córdoba). Casa Herrera (Mérida) Nuevas Aproximaciones a la Hidráulica Romana (NAHR) Universidad de Granada Carbono 14 (Poznan) U/Th (Heidelberg)
Estudio palinológico Análisis Bayesiano
32 Barranc de la Boella (Tarragona) Reconstrucción paleoambiental del yacimiento del Barranc de la Boella (Pleistoceno inferior) basada en el análisis de isótopos estables de los restos faunísticos Institut Català de Paleoecologia
Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA)
Medición de los isótopos estables de carbono (δ13C) y oxigeno (δ18O)
33 Cova de la Vila - Sala dels Gravats Imágenes digitales por luminiscencia UV-Vis y fechas radiocarbón de las manifestaciones graficas prehistóricas de la Sala dels Gravats de la Cova de la Vila (la Febró, Tarragona) Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Luminiscencia UV-Vis de los grabados.
Datación por radiocarbono
Fabricación de láminas delgadas y caracterización mineralógica de los POCC por microdifracción de rayos X y microespectrometría Raman
34 Cova Eirós (Triacastela, Lugo) Dinámicas poblacionales y tecnológicas durante el Pleistoceno final-Holoceno de las Sierras Orientales del NW ibérico Universidade de Santiago de Compostela e Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Análisis geoquímicos y petrográficos sobre sobre los cuarzos y las inclusiones fluidas mediante las técnicas de microtermometría, Raman y LAICPMS
35 La Draga (Banyoles, Girona) Territorios, producciones técnicas e innovaciones tecnológicas en la transición Mesolítico-Neolítico (ref. PID2019-109254GB-C22) Institución Milà y Fontanals (CSIC) Análisis HR-ICP-MS
36 Acusa (Artenara), Andén del Tabacalete (Tejeda), Caserones (La Aldea de San Nicolás), Guayadeque (Agüimes-Ingenio), Hormiguero (Firgas) y Tirajana (Santa Lucía de Tirajana) Diacronía de la violencia en la sociedad prehispánica de Gran Canaria Sociedad Científica de El Museo Canario Dataciones radiocarbónicas mediante AMS
37 36 yacimientos (Cuenca Vasco-Cantábrica, Depresión Central Asturiana, Cuenca del Maestrazgo. Noreste peninsular, Navalperal, Portugal) El Ámbar peninsular en la Prehistoria Universidad de Granada e Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) Espectroscopía de Infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR)
38 El Cabeço de Mariola y Alon-La Vila Joiosa Paisajes conectados, isótopos y transterminancia de época antigua en la Contestania central Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante Isótopos estables de carbono y nitrógeno
(δ15N y δ13C) Micro desgaste dental/Lectura con microscopía electrónica de barrido:
isótopos Sr (87Sr / 86Sr)
isótopos Oxígeno (δ18O)
39 Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona) Prácticas de pastoreo durante el Neolítico en Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona): Microestratigrafía y Arqueomagnetismo Universidad de Barcelona Estudio micromorfológico de suelos.
Espectroscopía Raman
Desmagnetización por campos alternos y medida de la magnetización remanente natural (NRM)
40 Espejón, Espeja de San Marcelino y Cantalucia (Soria) Caracterización arqueométrica de las calizas y conglomerados de Espejón, Espeja de San Marcelino y Cantalucia (Soria) y su utilización desde el siglo I al XVI. La aplicación de métodos físico-químicos y técnicas no destructivas para la determinación de la procedencia de los marmora y “jaspes” desde la Antigüedad Universidad Nacional de Educación a Distancia Caracterización petrográfica por microscopía óptica y microscopio electrónico de barrido.
Caracterización mineralógica y geoquímica por Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y EDS-SEM.
Análisis Digital de Imágenes fluorescencia de Rayos X.
Caracterización composicional mediante Susceptibilidad Magnética
41 Yacimiento de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) Historia de un edificio: construcción y datación del palacio de Carranque (Toledo) a través de la aplicación de Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (XRF) y luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) Universidad Nacional de Educación a Distancia Difracción de Rayos X (DRX)
Fluorescencia de Rayos X (XRF)
Luminiscencia ópticamente estimulada (OSL)
42 Castillo de Lorca (Murcia, España) Castillo de Lorca (Murcia, España) Universidad de Murcia Análisis antracológico y análisis SEM y FESEM (microscopía electrónica de barrido)
análisis multi-isotópico de carbono, nitrógeno y estroncio (mediante el análisis de composición y secuenciación de 86Sr/87Sr, 15/14N y 13/12C)
43 7 yacimientos localizados en Galicia (Pontevedra y Santiago de Compostela), Madrid, Valencia, La Rioja y Gran Canaria Las avenas, cultivos olvidados: caracterización genética y evolución histórica a partir de muestras de yacimientos arqueológicos medievales Misión Biológica de Galicia (CSIC) Extracción de ADN antiguo.
Preparación de librerías genómicas.
Enriquecimiento ADN vegetal usando sondas de ARN.
Secuenciación NextSeq4000 (pre-captura y post-captura)
44 Yacimientos del llano de Barcelona (Plaça de la Gardunya) y de los conjuntos megalíticos de l’Empordà y Vilanera-Empúries Alimentación marina: un reto en la investigación de las comunidades prehistóricas asentadas en el litoral del noreste de la Península Ibérica Universitat Autònoma de Barcelona Análisis de isótopos estables de Carbono (12C/13C) y de Nitrógeno(14N/15N)
45 Ciudad romana de Santa Criz (Eslava, Navarra). Trabajos de investigación y arqueológicos en la ciudad romana de Santa Criz de Eslava 2020 Universidad de Navarra Estudio petrográfico macroscópico
Estudio de catodoluminiscencia
Análisis de isótotos estables de C y O
46 -Cova d’en Pardo (Planes, Alicante)
-El Barranquet (Oliva, Valencia)
-Mas d’Is (Penàguila, Alicante)
-Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca)
-Mendandia (Sáseta-Treviño, Burgos)
Atributos tecnológicos y “formas de hacer” en los procesos de manufacturación de cerámica durante el neolítico antiguo en la península Ibérica Universitat Autònoma de Barcelona Difracciones de rayos X
47 (Olèrdola, Alt Penedès) Conjunt Monumental d’Olèrdola (Olèrdola, Alt Penedès, Barcelona, Catalunya). Museu d’Arqueologia de Catalunya Universitat Autònoma de Barcelona Análisis antropológico completo Análisis de Isótopos estables
48 Villa romana de Sant Gregori, Burriana, Castellón) Aplicación de nuevas técnicas y analíticas en el estudio del patrimonio arqueológico de Sagunto y la provincia de Castellón relacionado con la ocupación prerromana y romana como instrumento de gestión científica y turística (Años 2020 a 2023) Universitat Jaume I de Castellón Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas
49 El Camp de les Lloses (Tona). Osona (Barcelona) “Roma a l’Ausetània: l’època republicana (ROMAUS)” Projecte quadriennal de recerca en materia d’arqueologia 2022-2025 Universitat Autònoma de Barcelona Análisis histológicos.
Análisis paleogenéticos
50 Cueva de Los Aviones (Cartagena, Región de Murcia) El proyecto de investigación posdoctoral (NearCoast) Universitat Autònoma de Barcelona Análisis de isótopos estables de oxígeno
51 Galligants (Girona, España) Galligants (Girona, España) Universidad Complutense de Madrid y Universitat Autònoma de Barcelona Análisis ADN de parentesco
52 Cova de la Font Major (Espluga de Francolí, Tarragona) Evolució paleoambiental i poblament prehistòric a les conques dels rius Francolí, Gaià, Siurana i rieres del Camp de Tarragona Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Dataciones por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL)
53 Bauma dels Fadrins y Cueva 338 (Ripollès, Girona). Early evidence of prehistoric sheep in the Eastern Pyrenees (EEPSEPY) Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) ZooMS Datación AMS (14C)
54 Parque Arqueológico del Molinete, Cartagena (Murcia, España) Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Carthago Nova, Lucentum y Valentia. Investigación y socialización Universidad de Murcia Selección de flotación.
Determinación de restos carpológicos.
Determinación de restos antracológicos
55 Necrópolis romana del Collet Est (Calonge i Sant Antoni, Girona) Muestras depositadas en el Museu Arqueológix de Catalunya- Girona Universitat de Girona Análisis de isótopos estables C13 y N15 y dataciones por C14
56 El Cerro de la Virgen (Orce, Granada) y Los Castillejos (Montefrío, Granada) Análisis petrográfico de la producción cerámica campaniforme en Andalucía Oriental: El Cerro de la Virgen (Orce, Granada) y Los Castillejos (Montefrío, Granada) Universidad de Granada Estudio petrográfico de lámina delgadas
57 Augusta Bilbilis (Calatayud, Zaragoza) Pinturas romanas del II estilo del Municipium Augusta Bilbilis (Calatayud, Zaragoza): estudio arqueométrico de morteros, pigmentos y técnicas pictóricas Universidad Nacional de Educación a Distancia Análisis mediante Microscopía Electrónica de Barrido
Análisis mediante Microscopía Raman
Análisis mediante Cromatrografía de Gases
58 Roc de les Orenetes Timing of deaths through time: the Roc de les Orenetes collective burial Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Análisis de radiocarbono (14C) por AMS (Accelerator Mass Spectrometry)
59 Sima de La Cerrosa-Lagaña, Suarías (Peñamellera Baja, Asturias), y Cueva de Lamadrid, Riotuerto (Cantabria) Subterranea religio: cuevas, epigrafía y ritual en la Hispania indoeuropea (SubTERRA) Universidad de Zaragoza Cromatografía de gases (GC-FID), Espectrometría de Masas (GC-MS), y Estudio Isotópico (GC-C-IRMS)
60 Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos) y La Cansaladeta (La Riba, Tarragona) Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos) y La Cansaladeta (La Riba, Tarragona): análisis de sedimentos arqueológicos para la identificación antrópica del fuego Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Fitolitos, Espectroscopía de Infrarrojos con transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS) para el análisis de los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (PAHs)
61 La Torreta-El Monastil, Vilches IV, Les Moreres, Laderas del Castillo, Caramoro I, Gorgociles del Escabezado II, Cabezo del Polovar, Terlinques, Cerro de El Rocín, Cabezo redondo y La Penya Negra/Peña Negra Economía circular e innovación tecnológica en las recetas arquitectónicas: identificación de sustancias aplicadas a la edificación con tierra durante la Prehistoria reciente en el sureste de la península ibérica Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) Micromorfología de lámina delgada (LD) mediante microscopio óptico, difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX), cromatografía (líquida de alto rendimiento, de gases), espectrometría de masas (en inglés, MS), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y espectroscopía Raman
62 11 yacimientos del actual municipio de Mataró o su entorno inmediato (municipio de Argentona), correspondiente al sector nororiental de la antigua región Layetana (costa central catalana) Producción y distribución de dolia romanos en la antigua Layetana (Hispania Tarraconensis). Caracterización arqueométrica Universitat de Barcelona Análisis químico mediante la Fluorescencia de Rayos X (FRX) A
nálisis mineralógico
63 Cueva de Maltravieso (Cáceres, España) Caracterización isotópica de la asociación fósil de la Sala de los Huesos, Cueva de Maltravieso (España) Institut Català de Paleontología Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Análisis de δ 13 C CO3 y δ 18 O CO3 en carbonato del bioapatito
Análisis de δ 18 O PO4 en el fosfato del bioapatito
64 Dolmen de Guadalperal (Cáceres), necrópolis de Valle de las Higueras (Huecas, Toledo) y necrópolis de Valdelasilla (Illescas, Toledo) Origen del megalitismo en la Meseta Sur Universidad de Alcalá Datación AMS Standard
65 Ciudad romana y tardoantigua de Pollentia (Alcúdia, Mallorca, Islas Baleares, España) Ciudad romana y tardoantigua de Pollentia (Alcúdia, Mallorca, Islas Baleares, España) Universitat de Barcelona Fluorescencia de Rayos X, Difracción de Rayos X, Microscopía óptica mediante lámina delgada para la caracterización petrográfica
66 L’Assut (Tivenys, Baix Ebre). Els Tossals (Aldover, Baix Ebre). Els Malladarets (Alfara de Carles, Baix Ebre). La Cella (Salou, Tarragonès). La Sala del Llac - Cova de la Font Major (Espluga de Francolí, Conca de Barberà) Caracterización arqueobiológica de producción y consumo de vino en el sur de Catalunya durante la Protohistoria Universitat Rovira i Virgili Cromatografía de Gases Espectrometría de Masas
Análisis Carpológico y Antracológico
Análisis Arqueopalinológico
67 Sección de Vallparadís (Cuenca del Vallès-Penedès) Sección de Vallparadís (Cuenca del Vallès-Penedès) Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y Universitat Autònoma de Barcelona El análisis isotópico de δ13C y δ18O
68 -Mas Castellar de Pontós
-Sant Esteve d’Olius
-Tossal de Baltarga
-Turó de la Rovira
Middle Iron Age livestock practices in the north-east of Iberian Peninsula: a biogeochemical approach Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) El análisis isotópico de δ13C y δ18O
69 Yacimientos correspondientes al territorio vacceo y áreas próximas Análisis de fíbulas broncíneas del territorio vacceo, mediante fluorescencia portátil de rayos X, con especial atención a la colección de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel. Valladolid), y su comparativa con hallazgos de otras comunidades prerromanas Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, de la Universidad de Valladolid (CEVFW) Análisis FRX
70 Dolmen de Lácara y Túmulo de Las Labradas Datación de sepulcros prehistóricos con evidencias de uso del fuego en Extremadura (Dolmen de Lácara y Túmulo de Las Labradas) Universidad Complutense de Madrid Muestras de AMS e isótopos
71 Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona). Caracterización isotópica de los metales de base cobre de la necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona) Universitat de Barcelona Análisis de isótopos de plomo
72 Cerro de Castarreño (Olmillos de Sasamón) y ciudad romana de Segisamo Warscapes: documentando la presencia militar romana en la campiña (Burgos) Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC) y Universidad de Salamanca Datación Luminiscencia Óptica Estimulada (OSL)
Estudio de palinología
73 La iglesia de Santa María de Sorba se halla en la pedanía de Sorba, municipio de Montmajor (Barcelona) Estudio de la sepultura y martyrium de San Eudaldo, Santa Maria de Sorba (Montmajor, Barcelona) Museu d’Arqueologia de Catalunya Análisis de DNA mitocondrial
Análisis de STRs (Globalfiler)
Análisis de STRs Cromosoma Y (Y-Filer)
74 La cueva de Baio (Zestoa) La cueva de Baio (Zestoa) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Micromorfología y Difracción de Rayos X
75 Pla de Nadal, València la Vella. Datación radiocarbónica de morteros constructivos del palacio de Pla de Nadal y de las murallas de València la Vella (comarca del Camp de Túria, València) Institut Català d’Arqueologia Clàssica y Universidad de Sevilla La datación mediante C-14
76 Augusta Emerita (Mérida) Análisis paleoparasitológico en Augusta Emerita (Mérida). Siglos I-VII d.C Universidad de Sevilla Análisis paleoparasitológicos
77 Casa del Carpio (Belvis de la Jara, Toledo) Enterramiento femenino de la Casa del Carpio (Belvis de la Jara, Toledo) Universidad de Castilla-La Mancha Cuantificación de ADN extraído.
Estudio de EVCs (Pigmentación- SHEP 1, 2 y 4).
Estudio de AIMs (origen Biogeográfico (34plex)
Estudio de intolerancias alimentarias
78 Castillo de Gauzón (concejo de Castrillón, Asturias) “Caracterización arqueométrica del taller de metalurgia y orfebrería del castillo de Gauzón”, dentro del Plan de investigaciones arqueológicas en el Castillo de Gauzón (2007-2022) Universidad de Oviedo Análisis de isótopos de plomo (ICP-MS) y microscopía electrónica de barrido asociado a sonda de microanálisis químico por energías dispersivas (SEM-EDX)
Microscopía electrónica de barrido asociado a sonda de microanálisis químico por energías dispersivas (SEM-EDX) y espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS)
79 Cueva de Biniedrís de Baix, Alaior, Menorca (Islas Baleares) Cueva de Biniedrís de Baix, Alaior, Menorca (Islas Baleares) Universidad de Granada Análisis de ADN humano antiguo
80 As Torres de Monte Castelo (Vilar de Barrio, provincia de Ourense, Galicia) As Torres de Monte Castelo (Vilar de Barrio, provincia de Ourense, Galicia) el cual figura en el catálogo de yacimientos arqueológicos de Galicia como (GA32089003) Universidad de A Coruña OSL. Espectrometría gamma.
Análisis isotópicos materia orgánica.
Análisis elemental materia orgánica (CNHS, COT)
Análisis molecular materia orgánica
Datación por radiocarbono
81 Turbera de Pasada de Lamoso (Serra do Xistral, Galicia) Estudio de la paleocontaminación por actividades minero-metalúrgicas prehistóricas en la turbera de Pasada de Lamoso (Serra do Xistral, Galicia) a través de análisis de isótopos de Pb Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC) y Universidad de Santiago de Compostela Análisis de isotópos de Pb
82 Yacimiento del paleolítico superior de Peña Capón (Muriel, Guadalajara) - Yacimiento del paleolítico medio y superior de la cueva de Los Casares (Riba de Saelices, Guadalajara El uso simbólico del ocre entre los primeros humanos modernos del interior de la península ibérica: caracterización geoquímica de fragmentos de ocre localizados en los yacimientos de Peña Capón y Los Casares (Guadalajara) Universidad de Alcalá Difracción de Rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM), microanálisis por dispersión de energías de rayos-X (EDXS) y espectroscopía micro-Raman
83 Puigpedrós-Malniu (Meranges, La Cerdanya, España) TRANSEANT - Landscape of transhumance: Environmental Archaeology research between eastern Pyrenees (Spain) and Maritime Alps (Italy) Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) Análisis de radiocarbono (AMS)
Análisis molecular de compuestos lipídicos y sus isótopos estables
Análisis micromorfológico
84 Coves del Fem (Ulldemolins, Priorat, Tarragona) Coves del Fem (Ulldemolins-Priorat-Tarragona): Análisis de pigmentos Museu d’Arqueologia de Catalunya Difracción de rayos X Microscopía Electrónica de Rastreo (MER) y microanálisis (Quanta 200 /EDS) Espectrómetro Raman
85 Cueva de El Mirador (sierra de Atapuerca, Burgos) Iberia a través de sus caballos: Estudio integral de la diversidad genética, enfermedades infecciosas y paleopatologías de los caballos extremeños de la Edad del Hierro Universidad de Extremadura Dataciones de 14C por ultrafiltración
Análisis de isótopos estables δ13C y δ15N, así como la obtención de los valores de %C y %N de los extractos de colágeno ultrafiltrado
86 Cueva de les Pixarelles (Tavertet, Osona), la Draga (Banyoles, Girona) y Reina Amàlia (Barcelona) Estudios paleomoleculares de restos de fauna de yacimientos neolíticos del Noreste peninsular: dilucidando la alimentación, reproducción y movilidad de los primeros rebaños domésticos Universitat Autònoma de Barcelona Estudios paleomoleculares
Análisis de isótopos estables (SIA)
87 Macizo del Garraf (Barcelona). 1. Cova de Can Sadurní. 2. Cova Bonica de Vallirana. 3. Cova de la Fou d’en Muntaner Les comunitats prehistòriques al Massís de Garraf Nord. Fase 3. Orígens, genètica, estat de salut, dieta, patrons d’assentament, trets culturals, mobilitat i recursos durant la Prehistòria Recent (2022-2025) Institución Milà y Fontanals (CSIC) Preparación de láminas finas.
Análisis petrográficos.
Procesado y análisis de muestras microbotánicas.
Procesado y análisis de lípidos.
Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas de Razones Isotópicas (LAIE)
88 Reus, Lleida y Villafranca del Penedès Caracterización arqueométrica de vidriados en las producciones de cerámica mayólica (s.XVI-XVII) de las ciudades de Lleida, Reus y Vilafranca del Penedès (Cataluña). Estudio de los pigmentos y su proveniencia Universidad de Barcelona Isótopos de Plomo Estudio petrográfico con microscopía
Óptima por lámina delgada Microsonda Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)
89 El Zaudín (Tomares, Sevilla) y compararla con otros yacimientos Caracterización arqueométrica de las ánforas del llamado Tesoro de Tomares (Sevilla) Universidad de Sevilla Muestras mineralógicas mediante FRX
Análisis semi-cuantitativo general por muestra mediante FRX y DRX Barrido Sem Microscopio Dual Beam FIB/SEM Zeiss Crossbeam 550 Modo SEM1
Caracterización petrográfica con microscopio óptico petrográfico-metalográfico Nikon LV
90 Cantorella (Maldà, Urgell, Lleida) Movilidad, circulación e intercambio en el Llano Occidental Catalán entre el tercer y el primer milenio ANE Universitat de Lleida Isótopos estables de estroncio (87Sr/86Sr)
91 Errotalde I (Valle de Erro, Navarra) Errotalde I (Valle de Erro, Navarra) Universidad de Cantabria Análisis microbotánicos de fitolitos
Análisis secuencial de dentina Datación 14C
92 El Palomar (Oliete, Teruel) El Palomar (Oliete, Teruel) Universidad de Barcelona Microtomografía computerizada- ADN antigio Datación C14 Solo se solicitan 10 analíticas de ADN antiguo
93 Peña Miel (Nieva de Cameros, La Rioja) Peña Miel (Nieva de Cameros, La Rioja) Universidad de Zaragoza Luminiscencia Estimulada Ópticamente (OSL)
94 La Cova del Frare (Matadepera, Vallès Occidental, Barcelona) y el Reclau Viver (Serinyà, Pla de l’Estany, Girona Cronología y movilidad en momentos de transición del Neolítico en el NE de la península Ibérica: la Cova del Frare (Matadepera, Vallès Occidental, Barcelona) y el Reclau Viver (Serinyà, Pla de l’Estany, Girona Gerda Henkel Foundation e Institució Milà y Fontanals (CSIC) Medición valores isotópicos de estroncio (87Sr/86Sr) con espectrómetro de masas Dataciones C14
95 Yacimientos de Castromaior (Portomarín, Lugo) y La Cerrosa (Suarías, Asturias) La artesanía de los recursos vegetales silvestres durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en el Norte de Iberia (WILD) Universidad de Cantabria Dtación por AMS y análisis mediante Py-GC-MS
96 Veral de Vallmora-Parque Arqueológico Cella Vinaria (Teià, Maresme-Barcelona). Caracterización digital con escáner 3d laser y datación arqueomagnética del horno cerámico romano de Vallmora-parque arqueológico Cella Vinaria (Teià, Maresme-Barcelona) Universitat de Barcelona. Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica Escáner 3D láser previo + Analíticas arqueomagnéticas para la datación absoluta de amortización de la estructura de combustión.
97 Abric Romaní (Capellades, Barcelona) Abric Romaní (Capellades, Barcelona) Universidad de Burgos Análisis de magnetismo de las rocas
Análisis de las componentes paleomagnéticas de las muestras Aplicación de diversos tests paleomagnéticos
98 Tejada la Vieja (Escacena, Sevilla). Turóbriga/Arucci (Aroche, Huelva) Proyecto ARQUEOMEMES (P18-FR-2100) Avances e innovaciones en métodos, técnicas y análisis experimentales aplicados al patrimonio arqueológico orgánico: Paleobiología, genética y arqueometría en medios terrestre y marino Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Universidad de Sevilla ICP C, N, H, S: Ácidos Húmicos Aminoácidos libres totales
99 Cova del Gegant (75-25 Ka BP) en Barcelona y El Salt (60,7-45,2 Ka BP) en Alicante Proyecto IBERHUNT - Palaeolithic ungulate hunting strategies in the eastern Iberian Peninsula through advanced proteomic profiling (MSCA-IF-GF-2020 101032608) Universidad de La Laguna Análisis de proteína amelogenina mediante cromatografía líquida con espectrometría de masas (LC-MS/MS) Análisis de biomarcadores (alcanos e isótopos estables) mediante cromatografía de gases-masas (GC-MS) y cromatografía de gases masas de relación isotópica (GC-IRMS-MS)
100 Oppidum de Sierra Boyera (Córdoba) Arcilla y mineral. Estudio de la producción cerámica y metalúrgica en ambientes de montaña en el sur peninsular durante la Protohistoria. Caso de estudio: Oppidum de Sierra Boyera (Córdoba) Universidad de Granada FTIR DRX SEM-EDX: Láminas delgadas Pfrx
101 -Cova de la Guineu (Font-rubí, Alt Penedès -Les Guixeres de Vilobí (Sant Martí Sarroca, Alt Penedès -La Serreta (Vilafranca del Penedès, Alt Penedès -Mas d’en Boixos (Pacs del Penedès, Alt Penedès) -Mas Pujó (Vilafranca del Penedès, Alt Penedès -Pou Nou (Sant Pere de Molanta, Alt Penedès) Cultivos e impacto antrópico en el llano prelitoral del Penedès (NE de la península ibérica) durante el Neolítico Universitat de Barcelona Isótopos estables 13C. Dataciones radioarbónicas AMS
102 Cova Freda (Collbató, Barcelona), Cova Colomera (Sant Esteve de la Sarga, Lleida), Cova Gran (Santa Linya, Lleida), Cueva de El Mirador (Burgos) Desde el redil: implementación y evolución de la ganadería de ovejas y cabras en el interior de la península ibérica Institut Català de Paleontología Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Isótopos estables de oxígeno (δ18O) y carbono (δ13C)
103 La necrópolis megalítica de Corominas (Estepona, Málaga) El Dolmen 1 de la necrópolis megalítica de Corominas (Estepona, Málaga): un contexto singular con cuentas con recubrimiento de resina Universidad de Sevilla Estudio antropológico Datación directa por AMS-C14 y Análisis de la paleodieta y movilidad por análisis de isótopos estables
104 La Cueva de Tito Bustillo, Ribadesella, Asturias La Cueva de Tito Bustillo, Ribadesella, Asturias Universidad de Salamanca Datación radiocarbónica
105 Laguna de las Verdes (Cabrillanes, León) Laguna de las Verdes (Cabrillanes, León) Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC) Datación C14
106 Dolmen de El Pendón (Reinoso, Burgos) Dolmen de El Pendón (Reinoso, Burgos) Universidad de Valladolid ADN Nuclear
107 Faro de Limanes Faro de Limanes (Oviedo, Principado de Asturias). Estudio de un centro productor cerámico entre los siglos XI y XVIII Universidad de Granada y Universidad Nacional de Educación a Distancia Espectrometría de Masas por Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS)
Difracción de Rayos X (DRX), para el análisis mineralógico
Microscopía Electrónica de Rastreo (MER) Raman/FTIR
108 Movilidad e intercambio de équidos en los yacimientos de Moncín (Muela de Borja) y la Codera (Alcolea de Cinca). Una perspectiva diacrónica del Bronce antiguo a la Edad del Hierro en el valle del Ebro (Aragón) CENTAURO: Introducción de équidos, hibridación e intensificación agrícola en el valle del Ebro del Neolítico final a la Edad de Hierro (PID2020-113369RJ-I00) Universidad de Lleida Análisis de isótopos de estroncio (87Sr/86Sr)
109 Ciudad romana de Baelo Claudia Ciudad romana de Baelo Claudia Universidad de Cádiz Cromatografía de gases y Espectrometría de Masas
110 Villavieja y Pedriza de Cartuja (Granada) Nuevos recintos amurallados calcolíticos en el Subbético de Andalucía: Villavieja y Pedriza de Cartuja (Granada) Universidad de Granada Datación radiométrica C14 AMS
111 El Cortijo del Chopo (Colomera, Granada). Marugán (Atarfe, Granada). El Castillón (Montefrío, Granada). Fuente Santa (Loja, Granada) Objetos de adorno personal e indumentaria en la Antigüedad Tardía. Nuevas propuestas de estudio para el conjunto de materiales de Granada Universidad de Granada Análisis de Isótopos de plomo y análisis de Infrarrojo Transformado de Fourier (FTIR)
112 Gózquez (San Martín de la Vega, Madrid; ss. VI-VIII EC) y Can Gambús (Sabadell, Barcelona; ss. VI-VIII EC) Lo que comen los otros. Una aproximación comparativa a la alimentación durante la infancia a través de análisis secuenciales de isótopos estables de carbono y nitrógeno en dentina de los excluidos de los cementerios altomedievales Universidad del País Vasco Análisis secuenciales de isótopos estables de carbono y nitrógeno
113 Itálica (Santiponce, Sevilla) “De compras por Itálica”. Análisis arqueobotánicos y arqueobioquímos de la taberna H-8 de la Casa de Cañada Honda Universidad Nacional de Educación a Distancia Análisis carpológico Análisis antracológico Análisis Bioquímico de residuos
114 Campamento militar de Son Espases (Palma, Mallorca) Campamento militar de Son Espases (Palma, Mallorca) Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (UIB-CSIC) Sr/Sr en carbonatos Técnica MC-ICP-MS
Tabla 2.  Proyectos apoyados en la convocatoria de analíticas 2022-23. Nombre del yacimiento, proyecto, institución y tipo de análisis solicitado (elaboración Fundación Palarq).

El ámbito geográfico que abarcan las acciones financiadas comprende la totalidad del peninsular e insular, con una gran cantidad de solicitudes financiadas en 2019 (un total de 52) y en 2022 (un total de 113). El mecanismo y criterios de selección de los proyectos susceptibles de ser financiados por la fundación es la misma que en el caso de las ayudas a acciones arqueológicas y paleontológicas en el exterior (Fig. 6).

medium/medium-AESPA-96-e09-gf6.png
Figura 6.  Mapa de España con los puntos donde hay proyectos apoyados en la convocatoria de análisis de bienes arqueo-paleontológicos (elaboración Fundación Palarq).

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PALEONTOLOGÍA HUMANA Y ARQUEOLOGÍA EN GENERAL

 

Es una preocupación de la Fundación Palarq no solo el apoyo a la investigación científica sino también impulsar acciones amplias de difusión del conocimiento, desarrollando una actividad dirigida especialmente al público general que tiene interés y desea conocer más sobre nuestro común pasado a través de los resultados ofrecidos por las disciplinas arqueológica y paleontológica. Este interés comienza por conocer lo concerniente a las novedades científicas relacionadas con la evolución humana y llega hasta casi nuestros días, dado que la arqueología es una disciplina que actualmente estudia cualquier lugar y época a través de los vestigios de la cultura material.

Estas acciones de difusión se conciben, por una parte, para dar a conocer los resultados de los proyectos que apoya la fundación a través de sus diversas convocatorias de apoyo a proyectos de investigación científica, y por otra, para dar a conocer de forma rigurosa, aunque amena, las disciplinas arqueológica y paleontológica en general.

Las acciones de difusión se sustancian en colaboraciones con medios de comunicación de prestigio, como las revistas periódicas Historia National Geographic e Historia y Arqueología de la editorial Despertaferro, así como mediante la creación de contenidos propios para los canales de difusión de la fundación en redes sociales.

Acciones de colaboración con medios de comunicación

 

Con la publicación periódica Historia National Geographic se ha firmado un acuerdo para publicar mensualmente un artículo, en formato impreso y online, sobre los proyectos subvencionados por la fundación a través de sus distintas convocatorias. Esta colaboración se formalizó en enero de 2020 y, en la actualidad, ya se ha publicado un total de 42 artículos, que ofrecen una panorámica general del proyecto, las acciones que se desarrolla y los principales resultados obtenidos.

Con esta misma cabecera se ha apostado por la realización de un podcast titulado “Desenterrando el pasado”8 https://www.ivoox.com/podcast-desenterrando-pasado_sq_f11247299_1.html . Este formato novedoso también versa sobre los proyectos financiados por la fundación y, en consecuencia, refuerza los artículos de la publicación impresa. Se trata de capítulos de unos 25 minutos de duración, en cuya realización intervienen los propios investigadores, aportando su propia voz para explicar sus proyectos. En sus dos años de andadura, estos podcasts han obtenido 1.189.000 reproducciones y, a fecha de junio de 2023, inician su sexta temporada con 44 capítulos emitidos, uno cada dos semanas.

En el ranking elaborado por la revista Time Out en marzo de 2023, aparece “Desenterrando el pasado” como uno de los mejores podcasts a escuchar9 https://www.timeout.es/madrid/es/que-hacer/mejores-podcasts-escuchar .

Por su parte, la revista Arqueología e Historia cuenta con 6 números anuales en los que también participa Fundación Palarq con artículos sobre los proyectos financiados en sus diversas convocatorias. La colaboración comenzó en 2017 y se ha traducido hasta la fecha en 42 publicaciones en formato papel y online.

Creación de contenido propio para su difusión en redes sociales

 

La página web10 https://fundacionpalarq.com/ de Fundación Palarq está concebida como un repositorio social de las noticias más relevantes del ámbito arqueológico y paleontológico a nivel nacional e internacional, además de recoger todas las actividades de la entidad. Se incluye además los textos de las diversas convocatorias, documentos informativos y el contenido creado para otros canales de difusión. En consecuencia, la web alberga una base de datos constantemente actualizada.

Con vocación de generar interés por la arqueología y paleontología en la sociedad y, en especial, entre la gente joven, en 2021 se inició el proyecto de creación de contenidos para redes sociales, en particular Youtube11 https://www.youtube.com/@FundacionPalarq y Tik Tok12 https://www.tiktok.com/@fundacionpalarq . El objetivo es que la información llegue al público joven de forma rigurosa y, a la par, motivadora. Estudios recientes señalan que el contenido consumido por jóvenes y adolescentes procedente de los mencionados canales se calcula en dos horas diarias13El Informe Digital 2022, publicado por la plataforma de gestión de redes sociales Hootsuite y la agencia creativa We Are Social.. En estas redes se informan los jóvenes y, en consecuencia, la fundación ha creído oportuno que debe estar presente en ellas. Una vez elegidos los medios, también se considera importante transmitir un mensaje de calidad. Para ello, se adapta el lenguaje científico a un lenguaje más coloquial, aunque con rigor y precisión. Nuestros canales se nutren de informaciones científicas, así como sobre publicaciones, profesionales, universidades y otros centros de investigación.

Los canales de difusión y comunicación de Fundación Palarq se crearon para dar voz a todos los equipos que, vinculados a instituciones públicas españolas, trabajan en el ámbito de la Arqueología y la Paleontología Humana. Esto implica dar a conocer los resultados de los trabajos científicos, pero también crear información adicional para explicar la misión, campos de actuación y objetivos de estas disciplinas. El contenido audiovisual en YouTube se compone todos los lunes con informaciones relacionadas con la Paleontología, explicando resultados, técnicas, metodologías, profundizando en las especies humanas o dando datos y explicaciones sobre los distintos periodos cronológicos en que se divide convencionalmente la Prehistoria. Los miércoles se dedican a la Arqueología, los métodos y técnicas de excavación, los tipos de análisis arqueométricos aplicables al registro arqueológico, etc.

Paralelamente, se recopilan las noticias más destacadas y cada 15 días se dan a conocer las novedades y los últimos hallazgos y descubrimientos. Esta tarea no acaba aquí, pues mediante los comentarios de los usuarios y las respuestas que se les ofrecen se amplía permanentemente nuestra contribución a que los temas tratados sean amenos y comprensible. El resto de la semana se complementa con los llamados shorts, pequeños clips de un minuto de duración dedicados a temas de actualidad. Este mismo sistema de videos de un minuto se utiliza en Tik Tok, publicándose cuatro vídeos a la semana como forma de ampliar nuestra labor de socialización, respondiendo todas las preguntas y comentarios de los usuarios. En la actualidad, el canal de YouTube de Fundación Palarq se ha convertido en el primero y más importante dedicado a la Arqueología y la Paleontología humana. Aunque es un contenido creado esencialmente para YouTube y Tik Tok, la fundación dispone además de otras cuatro redes sociales abiertas: Facebook14 https://www.facebook.com/FundacionPalarq , Twitter15 https://twitter.com/FundacionPalarq , LinkedIn e Instagram16 https://www.instagram.com/fpalarq/ en las cuales se comparte y se difunden los contenidos elaborados. Las caras visibles de la creación y difusión de estos contenidos son los influencers culturales Pakozoico y JJpriego (Fig. 7).

medium/medium-AESPA-96-e09-gf7.png
Figura 7.  Imagen promocional de canal de YouTube de la Fundación Palarq con los youtubers culturales Pakozoico y JJpriego (elaboración Fundación Palarq).

Tras un análisis de los resultados obtenidos en estas redes en sus dos años de andadura, cabe referir que, en la actualidad, se ha alcanzado una audiencia de más de 2 millones de seguidores, cuya media de edad es de 25 años. El 40% de estos usuarios pertenece a España y el 60% restante proviene de América del Sur y los Estados Unidos. Ello evidencia un elevado interés por el patrimonio arqueológico y paleontológico y contribuye a afianzar el uso del español como lengua vehicular para transmitir información sobre el mismo.

El contenido volcado en las redes sociales por la Fundación Palarq es gratuito y puede ser utilizado por todos aquellos interesados en la temática. Un botón de muestra de ello es que profesores de escuela y universitarios utilizan los videos de la fundación como complemento de sus clases. También se han usado en exposiciones como, por ejemplo, la dedicada en Alhaurín el Grande (Málaga) a la evolución humana, complementada también con talleres para escolares. Así mismo, la Embajada de España en El Cairo (Egipto) solicitó a la fundación poder usar los videos para ser traducidos por estudiantes universitarios del español al árabe.

Otras iniciativas de difusión

 

Además de lo ya expuesto, otra de las iniciativas patrocinadas por Fundación Palarq es el ciclo de conferencias sobre la actualidad de la investigación arqueológica española, organizado anualmente por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en cuyo contexto ya se han celebrado un total de 89 conferencias publicadas en 3 volúmenes (Museo Arqueológico Nacional, 2020Museo Arqueológico Nacional (2020). Actualidad de la investigación arqueológica en España. Ciclo II (2019-2020). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.man.es/man/dam/jcr:5edb1dd3-be8c-427b-a625-3ba9215499dd/2020-aae-ciclo-ii.pdf , 2021Museo Arqueológico Nacional (2021). Actualidad de la investigación arqueológica en España. Ciclo III (2020-2021). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.man.es/man/dam/jcr:a6ee7107-f821-4a29-875d-ee6f6135350d/2021-aae-ciclo-iii.pdf , 2022Museo Arqueológico Nacional (2022). Actualidad de la investigación arqueológica en España. Ciclo IV (2021-2022). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.man.es/man/dam/jcr:aeb8fd55-0c60-4362-be05-62ae8acca2b3/2022-aae-ciclo-iv.pdf ).

Otra iniciativa es la campaña que lleva por nombre “Todo lo que querías saber sobre evolución humana”, la cual tiene como objetivo resolver las dudas que plantea este apasionante campo de estudio y divulgar sus logros e hitos que son tan relevantes para el conocimiento del pasado y del futuro. En este espacio se resuelven por escrito las cuestiones planteadas, en tanto que en la serie “Cápsulas de la evolución”17 https://fundacionpalarq.com/preguntas-eudald-carbonell/ el Dr. Eudald Carbonell responde en formato de vídeo a las preguntas más demandadas por los usuarios. Algunos de estos contenidos ya están disponibles en la web de Fundación Palarq, con acceso libre y gratuito. Se trata de material didáctico idóneo para todos los interesados en cómo aconteció la evolución humana. Aunque todavía quedan pendientes muchas cuestiones por resolver, muchas otras ya han sido solventadas gracias a los científicos y sus equipos dedicados en las últimas décadas al campo de la antropaleontología. En España, uno de los más destacados es el Dr. Carbonell, fundador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997, junto con los Dres. Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro.

Cabe referir por último que, durante el confinamiento y el estado de alarma provocado en 2020 por la pandemia de Covid-19, desde Fundación Palarq se organizaron diversas masterclasses18 https://fundacionpalarq.com/multimedia/?term=74&orderby=date&order=desc de Arqueología y Paleontología Humana. Esta iniciativa puso en contacto a los más importantes investigadores de los proyectos apoyados por la entidad con el gran público, a través de la publicación diaria de un video. Con 62 masterclasses publicadas, se ha querido contribuir a que la Arqueología y la Paleontología estuviera presente en la vida de los ciudadanos en esos duros momentos.

REFLEXIONES FINALES

 

Desde que comenzara sus actuaciones en 2016, la Fundación Palarq ha desarrollado una constante actividad de apoyo y mecenazgo de la investigación científica paleontológica y arqueológica en España y en el exterior, que ha ido en constante y progresivo crecimiento. Desde la primera convocatoria de ayudas destinada a financiar equipos de investigación españoles centrados en dichos ámbitos en enclaves patrimoniales ubicados fuera de España y Europa, en un total de 22, hasta hoy día, se ha asistido a un cambio y una evolución destacada, tanto cualitativa como cuantitativa de las solicitudes enviadas a la Fundación. En la actualidad, en el marco de las tres líneas de financiación de la fundación y sus diversas convocatorias se ha apoyado un total de 284 proyectos y 165 campañas de analíticas arqueométricas, a lo cual ha de sumarse la concesión de tres premios nacionales de Arqueología y Paleontología.

Pero la fundación no solo ha crecido desde esta vertiente. El fenómeno de las redes sociales ha sorprendido a todo el mundo. Los números referidos con anterioridad son clarificadores, en particular en los últimos años en los que diversos influencers centrados en la difusión de la Historia han sido contratados por la fundación.

Desde esta óptica, se está desarrollando un gran trabajo de difusión, proporcionando conocimientos amenos, pero verídicos y rigurosos, a una sociedad interesada en los temas en que la fundación está implicada. Esta es la culminación de una tarea que no suele estar en la agenda de quienes dirigen la investigación científico-técnica. Es relevante llegar a un amplio espectro de la población, lo que se ve reflejado en el número de usuarios de las redes sociales y en el interés que despiertan las noticias sobre la evolución humana y los diferentes periodos en que dividimos la historia a efectos didácticos y analíticos, como el Paleolítico, el Egipto faraónico, el Neolítico, las edades del Bronce o del Hierro o el mundo clásico mediterráneo y sus culturas periféricas. Pero debe destacarse también el hecho de incluir noticias de otros ámbitos geográficos distintos al europeo y mediterráneo. Los avances concernientes al pasado artístico y patrimonial africano, asiático y sudamericano suscitan enorme interés, como demuestra el gran número de visualizaciones que estos temas tienen en las redes sociales de la fundación.

La labor filantrópica, de mecenazgo, iniciada desde Fundación Palarq hace ya siete años, cada vez tiene mejor acogida por parte de los equipos españoles de investigación científica arqueológica y de paleontología humana, dado el aumento exponencial de solicitudes que anualmente se presentan a la Fundación, aceptadas la mayoría de ellas si cumplen unos mínimos. Esto se traduce en una gran satisfacción, pues ese apoyo a los equipos de investigación arqueológica y paleontológica española está ya dando sus frutos, visibles en los avances en las tareas de todos los equipos solicitantes de ayudas, reflejados en las memorias presentadas a la Fundación, como también en las publicaciones resultantes en las que se difunden estos conocimientos. La labor de los equipos y el fomento de muchas iniciativas, es el fin último de la institución desde su creación.

NOTAS

 
1

https://fundacionpalarq.com/

2

https://fundacionpalarq.com/subvenciones-2022/

3

https://www.rbalibros.com/national-geographic/ desenterrando-el-pasado-la-gran-aventura-de-la-arqueologia_6969

4

https://fundacionpalarq.com/premio-i-edicion/

5

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/investigadores-del- csic-hallan-las-primeras-representaciones-humanas-de-tarteso.

6

https://fundacionpalarq.com/ii-premio-2020/

7

https://fundacionpalarq.com/iii-premio-2023/

8

https://www.ivoox.com/podcast-desenterrando-pasado_sq_f11247299_1.html

9

https://www.timeout.es/madrid/es/que-hacer/mejores-podcasts-escuchar

10

https://fundacionpalarq.com/

11

https://www.youtube.com/@FundacionPalarq

12

https://www.tiktok.com/@fundacionpalarq

13

El Informe Digital 2022, publicado por la plataforma de gestión de redes sociales Hootsuite y la agencia creativa We Are Social.

14

https://www.facebook.com/FundacionPalarq

15

https://twitter.com/FundacionPalarq

16

https://www.instagram.com/fpalarq/

17

https://fundacionpalarq.com/preguntas-eudald-carbonell/

18

https://fundacionpalarq.com/multimedia/?term=74&orderby=date&order=desc

BIBLIOGRAFÍA

 

Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2019). “Un espacio para el sacrificio: el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”. Complutum, 30-2, pp. 343-366. DOI: https://doi.org/10.5209/cmpl.66337

Cueto, M., Camarós, E., Castaños, P., Ontañón, R. y Arias, P. (2016). “Under the Skin of a Lion: Unique evidence of Upper Paleolithic exploitation and use of cave lion (Panthera spelaea) from the Lower Gallery of La Garma (Spain)”. PLOS ONE, 11 (10), e0163591 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0163591

Cueto, M., Camarós, E., Castaños, P. M., Ontañón, R. y Arias, P. (2020). “Highlighting the role of carnivores as a multifunctional resource among the Middle Magdalenian: The case of the Lower Galley of La Garma (Cantabria, Spain)”. Journal of Archaeological Science: Reports, 30. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102221

Fundación Palarq (2022). Desenterrando el pasado. La gran aventura de la arqueología. Barcelona: National Geographic.

Lull, V., Rihuete-Herrada, C., Risch, R., Bonora, B., Celdrán, E., Fregeiro, M.-I., Molero, C., Moreno, A., Oliart, C., Velasco, C., Andúgar, L., Haak, W., Villalba-Mouco, V. y Micó, R. (2021). “Emblems and spaces of power during the Argaric Bronze Age at La Almoloya, Murcia”. Antiquity 95 (380), pp. 329-348. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2021.8

Museo Arqueológico Nacional (2020). Actualidad de la investigación arqueológica en España. Ciclo II (2019-2020). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.man.es/man/dam/jcr:5edb1dd3-be8c-427b-a625-3ba9215499dd/2020-aae-ciclo-ii.pdf

Museo Arqueológico Nacional (2021). Actualidad de la investigación arqueológica en España. Ciclo III (2020-2021). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.man.es/man/dam/jcr:a6ee7107-f821-4a29-875d-ee6f6135350d/2021-aae-ciclo-iii.pdf

Museo Arqueológico Nacional (2022). Actualidad de la investigación arqueológica en España. Ciclo IV (2021-2022). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.man.es/man/dam/jcr:aeb8fd55-0c60-4362-be05-62ae8acca2b3/2022-aae-ciclo-iv.pdf

Rodríguez González, E. y Celestino, S. (2019). “Primeras evidencias de un banquete: análisis arquitectónico y material de la estancia S-1 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 45, pp. 177-200. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.006

Villalba-Mouco, V., Oliart, C., Rihuete-Herrada, C., Rohrlach, A. B., Fregeiro, M. I., Childebayeva, A., Ringbauer, H., Olalde, Í., Celdrán-Beltrán, E., Puello-Mora, C., Valério, M., Krause, J., Lull, V., Micó, R., Risch, R., Haak, W. (2022). “Kinship practices in the early state El Argar society from Bronze Age Iberia”. Nature - Scientific Reports, 12 (22415). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-25975-9