Archivo Español de Arqueología 96
enero-diciembre 2023, e15
ISSN: 0066-6742, eISSN: 1988-3110, ISSN-L: 0066-6742
https://doi.org/10.3989/aespa.096.023.15

El foro de Los Bañales (conventus Caesaraugustanus): arquitectura, fases y programas decorativos*El presente trabajo se enmarca en el proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación concedido en concurrencia competitiva a la Universidad de Navarra y titulado “De parua a oppida labentia: ciudad, ciudadanía y desarrollo urbano en el piedemonte vasco-aquitano (siglos I a. C.-II d. C.) (PID2022-137312NB-I00)”.

The Roman forum at Los Bañales (conventus Caesaraugustanus): architecture, building phases and decorative programs

Luis Romero Novella

Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma-CSIC/ Universidad Complutense de Madrid

https://orcid.org/0000-0002-2184-2296

RESUMEN

En este artículo se realiza un estudio integral del foro de Los Bañales de Uncastillo (conventus Caesaraugustanus). Gracias a las últimas campañas de excavaciones arqueológicas se conoce la totalidad de la planta arquitectónica del conjunto, articulada en torno a una pequeña plaza a la que se abre un tripórtico en π (porticus triplex) en los lados norte, este y oeste. Se analizan en detalle cada uno de sus edificios: la basilica forensis, la curia, las scholae y los recintos de la zona sur. El conjunto fue construido en época augustea, aunque tuvo varias fases arquitectónicas con una importante reforma en época flavia, coincidiendo con la promoción jurídica de la ciudad a municipium. Se estudian además los programas epigráficos, escultóricos y su decoración arquitectónica.

Palabras clave: 
foro romano; arquitectura pública; basílica jurídica; curia; criptopórtico; scholae; porticus duplex.
ABSTRACT

This article is a comprehensive study of the forum of Los Bañales de Uncastillo (conventus Caesaraugustanus). Thanks to the latest archaeological excavations, we know the complete architectural plan. It is articulated around a small square with a π-shaped portico (porticus triplex) opens on the north, east and west sides. Each of the buildings is analysed in detail: the basilica forensis, the curia, the scholae and the south area. Even if the complex was built in the Augustan period, several architectural phases have been documented. We can underline a major renovation phase during the Flavian period that it must be linked with the legal status change of the city into a municipium. The article is a comprehensive study about its epigraphic landscape, sculptural programme and its architectural decoration.

Keywords: 
Roman forums; public architecture; roman basilica; curia; cryptoportico; scholae; porticus duplex.

Enviado: 24-04-2023. Aceptado: 23-10-2023. Publicado online: 18-12-2023

Cómo citar este artículo/Citation:  Romero Novella, L. (2023). "El foro de Los Bañales (conventus Caesaraugustanus): arquitectura, fases y programas decorativos". Archivo Español de Arqueología, 96, e15. https://doi.org/10.3989/aespa.096.023.15

CONTENIDO

1. CONTEXTO URBANO DEL COMPLEJO FORENSE

 

La ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo se encuentra situada en la actual provincia de Zaragoza, en la Comarca de las Cinco Villas (Fig. 1). En época antigua formó parte del conventus Caesaraugustanus y se encontraba enclavada en el ámbito territorial vascón. Su situación geográfica a los pies de una importante vía de comunicaciones, la calzada Caesar Augusta-Beneharnum (Moreno, 2009Moreno, I. (2009). Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn, Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas/Institución Fernando el Católico.), posibilitó un incipiente despegue urbano desde época augustea, en momentos en los que la comunidad aún no había promocionado jurídicamente a municipio. No existen testimonios epigráficos que confirmen el nombre de la ciudad, aunque la misma se ha vinculado con la comunidad federada de Tarraca (Andreu, 2017, pp. 461-470Andreu, J. (2017). “Foederatos Tarracenses: sobre una comunidad de la Tarraconense en los listados de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”. Gerión, 35(2), pp. 461-470. DOI: https://doi.org/10.5209/geri.59919 ) ‒citada por Plinio (Plin. HN. 3, 3, 24)‒ al existir varios indicios sobre dicha reducción, como son su ubicación geográfica en la citada vía, el desarrollo histórico de la civitas, la presencia de personajes vinculados al ejército o las marcas legionarias del acueducto. Los casi ochenta años de investigación arqueológica en Los Bañales de Uncastillo han permitido que la superficie conocida de la ciudad sea actualmente muy extensa, siendo uno de los núcleos urbanos más amplios y mejor conservados del conventus Caesaraugustanus y de la actual Comunidad Autónoma de Aragón. El marco cronológico de la civitas es bastante dilatado, ya que se da una ocupación desde época prerromana ‒ubicada en el cerro de El Pueyo‒ hasta época musulmana (Vega et al., 2017, pp. 163-188Vega, D., Jordán, Á. A., Muruzábal, J. y Orozco, V. (2017). “Un acercamiento a la vida cotidiana en los primeros años del Islam en el Norte de la Península Ibérica: una cocina del siglo VIII d. C. en El Pueyo (Los Bañales, Uncastillo, Zaragoza). II. La cerámica”. Veleia, 34, pp. 163-188. DOI: https://doi.org/10.1387/veleia.18081 ), cuando el urbanismo vuelve a retrotraerse a dicha ubicación. La extensión de la urbe alcanzó unas 24 ha. de superficie (Andreu, 2012, p. 40Andreu, J. (2012). La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo-Zaragoza): guía histórico-arqueológica. Zaragoza: Ediciones Prames.), por lo que se sitúa entre las ciudades de tamaño medio-grande.

medium/medium-AESPA-96-e15-gf1.png
Figura 1.  Los Bañales en la red viaria comarcal (Ó. Ribote, a partir del topográfico nacional 1:50.000. Hoja Sangüesa)

La ciudad conserva un foro cuya excavación se inició entre los años 1942-1943 ‒por parte de J. Galiay (1944, pp. 17-19)Galiay, J. (1944). Las excavaciones del Plan Nacional de Los Bañales de Sádaba (Zaragoza). Madrid: Ministerio de Educación Nacional / Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas.‒ quien intervino en el ángulo norte del pórtico forense, aunque fue interpretado inicialmente como perteneciente a un templo. Entre los años 2010 y 2017 ‒con el equipo de investigación actual1El equipo de investigación actual cuenta con la dirección científica de J. Andreu desde el año 2008. La Fundación Uncastillo tutela y dirige el Plan de Investigación de Los Bañales por encargo del Gobierno de Aragón. El equipo, ampliamente multidisciplinar, está bajo la dirección técnica de J. J. Bienes. El presente trabajo es una síntesis de mi tesis doctoral, defendida el 7 de abril de 2022 y titulada: “El foro de Los Bañales: arquitectura y programas epigráficos, escultóricos y decorativos”.‒ se ha finalizado por completo la excavación del centro urbano que ha deparado el hallazgo de uno de los foros más pequeños en cuanto a dimensiones de la Hispania romana, aunque provisto de todos los edificios necesarios para la administración de una comunidad de tamaño medio. Es el único foro del que se conoce su planta arquitectónica completa en territorio vascón (Romero, 2018Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.) y el segundo de la actual Comunidad Autónoma de Aragón después del de Bilbilis (Martín-Bueno, 1987Martín-Bueno, M. (1987). “El Foro de Bilbilis”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 99-112.). El conjunto ha sido objeto de varios estudios preliminares de su planta arquitectónica (Romero, 2015Romero, L. (2015). “Análisis preliminar del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Antesteria, 4, pp. 219-239. , 2020Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.), de sus diferentes monumentos (Romero, 2016Romero, L. (2016). “Los criptopórticos del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Lorenzo, J. I. y Rodanés, J. M. (Ed.). I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 2015). Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 373-382., 2018Romero, L. (2018). “Fora vasconiae. Centros cívicos en los límites del conventus caesaraugustanus: el caso de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra, 30, pp. 200-216.), de sus programas epigráficos (Jordán, 2012Jordán, Á. A. (2012). “Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de geografia e historia. Serie 2, Historia antigua, 25, pp. 75-92. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.25.2012.10282 ; Jordán y Andreu, 2014Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2014). “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueología, 87, pp. 247-259. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.015 ; Andreu, 2015Andreu, J. (2015). “Un homenaje a Tiberio y un subpraefectus cohortis al Norte de la Tarraconense (Los Bañales de Uncastillo)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 196, pp. 296-302., 2016Andreu, J. (2016). “Un pedestal a Lucio César en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Epigraphica, 78, pp. 510-515., Andreu y Felice, 2016Andreu, J. y Felice, E.-M. (2016). “Q. Sempronius Vitulus y un conjunto epigráfico de época julio-claudia al Norte de la Hispania citerior (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 200, pp. 553-556.), de sus ciclos escultóricos (Romero y Andreu, 2018Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.) y de su decoración arquitectónica (Romero, 2017, pp. 117-123Romero, L. (2017). “La basílica del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Habis, 48, pp. 113-131.). Recientemente ha sido incluido en un estudio sobre los foros de Italia e Hispania (Canino, 2022, pp. 561-566Canino, D. (2022). Fora Italiae et Hispaniae. Definizione e uso degli spazi forensi fino all’età giulio-claudia. Roma: Scienze e Lettere.). El presente trabajo realiza un estudio general detallado del conjunto fruto de las intervenciones realizadas en el mismo durante las ocho campañas de excavación arqueológica en los años antes referidos.

2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ESTRUCTURAS

 

El conjunto arquitectónico del foro de Los Bañales se encuentra situado en una posición central en cuanto a la trama urbana de la ciudad y está ubicado en las últimas estribaciones del cerro de El Pueyo (Fig. 2). El forum posee unas dimensiones totales exteriores máximas de 32,2 m en sentido norte-sur y de 46 m en dirección este-oeste, por lo que ocupa una superficie de 1480 m2 (Figs. 3 y 4). El recinto está bordeado por dos decumani en los lados noreste y suroeste (Figs. 3.4 y 3.5) que no poseen la característica orientación este-oeste, sino que se encuentra algo desviados con respectos a los ejes cardinales, al igual que sucede en el decumano porticado del barrio norte (Andreu, Peñalver y Delage, 2020, pp. 190-191Andreu, J., Peñalver, T. y Delage, I. (2020). “Custodia uiarum publicarum. Signos de debilidad urbana a partir del callejero de una ciudad del interior de la Tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza)”. En: Noguera, J. M. y Olcina, M. (Eds.). Ruptura y continuidad: El callejero de la ciudad clásica en el tránsito del Alto Imperio a la Antigüedad Tardía. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante, pp. 189-196.). El decumano noreste, podría corresponder al decumanus maximus y sirve de enlace entre el urbanismo del cerro de El Pueyo y la expansión de la ciudad romana en el llano. Dicha calle presenta una anchura total de unos 6 m, aceras incluidas, con una anchura máxima de unos 4,3 m para la calzada. El decumano suroeste bordea un frente de tabernae ubicadas en la zona inferior de la zona sur del foro y presenta una anchura de en torno a los 4 m. Dos cardines se han localizado en la zona oeste y en el sector sureste, bordeando el cierre de la basílica jurídica. Tienen respectivamente unas anchuras máximas de 3 y 3,5 m. Al igual que los dos decumani, no poseen orientación canónica, sino que estos tienen dirección noreste-suroeste y no poseen el mismo sentido que el cardo del barrio norte (Andreu, Peñalver y Delage, 2020, pp. 191-195Andreu, J., Peñalver, T. y Delage, I. (2020). “Custodia uiarum publicarum. Signos de debilidad urbana a partir del callejero de una ciudad del interior de la Tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza)”. En: Noguera, J. M. y Olcina, M. (Eds.). Ruptura y continuidad: El callejero de la ciudad clásica en el tránsito del Alto Imperio a la Antigüedad Tardía. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante, pp. 189-196.). El estado de conservación del conjunto es bueno, pero se han preservado mejor las zonas inferiores del criptopórtico este y del muro de aterrazamiento sur que las zonas superiores de alzados de los pórticos, aunque existe la excepción del extraordinario nivel de conservación de los alzados en la zona de los recintos abiertos al pórtico oeste. Su posición topográfica hace que la zona sur y este requieran de una serie de soluciones arquitectónicas para ampliar las superficies planas necesarias para articular el foro. En la zona sur se construye un gran muro de aterrazamiento ‒realizado en opus quadratum‒ que contiene toda la estructura de la plaza y en el sector este se erige un monumental criptopórtico que sostiene la basílica jurídica.

medium/medium-AESPA-96-e15-gf2.png
Figura 2.  Plano general de la zona central de la ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo (planimetría Arqueocad S. L.)
medium/medium-AESPA-96-e15-gf3.png
Figura 3.  Ortofoto del foro de Los Bañales (Arqueocad S. L.). 1. Plaza. 2. Pórticos norte y oeste. 3. Acceso norte. 4. Decumanus norte. 5. Decumanus sur. 6. Acceso sur. 7. Basílica jurídica. 8. Curia. 9. Recinto de la Victoria Imperial. 10. Recinto de Pompeia Paulla. 11. Terraza sur. 12. Taberna 1. 13. Taberna 2. 14. Taberna 3. 15. Taberna 4. 16. Taberna 5. 17. Taberna 6. 18. Cimentaciones para pedestales ecuestres norte. 19. Cimentaciones para pedestales ecuestres oeste. 20. Doble monumento ecuestre. 21. Zócalos de pedestales pedestres. 22. Zócalo de pedestal ecuestre. 23. Zócalos de pedestales pedestres. 24. Reutilización del criptopórtico de la basílica. 25. Compartimentación de los muros de las tabernae sur
medium/medium-AESPA-96-e15-gf4.png
Figura 4.  Planta arquitectónica interpretada del foro de Los Bañales de Uncastillo (dibujo L. Romero).

El centro urbano se articula en torno a una platea con unas dimensiones de 22 × 13,5 m y una superficie total de 297 m2 de extensión (Fig. 3.1). Dicha plaza tiene unas medidas casi vitruvianas, ya que posee una proporción de 2/3 para la anchura/longitud (Vitr. De Arch. 5, 1, 2). La plaza se encuentra enmarcada por estructuras en los lados norte, este y oeste. La longitud total por el lado norte es de 38,5 m, unos 130 pies2El pórtico tiene una anchura entre 8,5 y 8,7 m, con un módulo de 29 pies (Hultsch, 1862, p. 302) y con unas dimensiones interiores de entre 8 y 8,2 m., mientras que la longitud total de la zona oeste es de 23,7 m, 80 pies romanos3Las medidas del pórtico oeste se sitúan entre 8,2 y 8,3 m, con módulo de 28 pies y con un espacio interior de entre 7,6 y 7,7 m.. Los lados norte y oeste no presentan alzados de mucha potencia, los muros de cierre están erigidos en un potente opus quadratum construido a base de grandes sillares rectangulares en piedra arenisca local de dimensiones no homogéneas. Sobresale la conservación del lado este, construido sobre un imponente criptopórtico, en opus quadratum. La construcción tiene una anchura total de entre 8 y 8,4 m ‒unos 28 pies‒ y una extensión interior de entre 7,3 y 7,4 m. La longitud total del edificio es de 27,2 m, unos 92 pies, con unas dimensiones interiores de unos 26 m. La subtructio está construida en opus quadratum con grandes sillares de piedra arenisca y perfectamente encajados entre sí. Según la tipología de J.-P. Adam estaríamos ante un opus quadratum seudo-isódomo con descolgamiento (Adam, 1996, p. 118Adam, J.-P. (1996). La construcción romana: materiales y técnicas. León: Editorial de los Oficios.).

Al lado oeste del conjunto se abren cuatro estancias de pequeñas dimensiones. La primera de ellas empezando por el norte (Fig. 3.9) presenta una planta casi cuadrangular de 5,34 × 4,70 m y con un espacio interior de 4,30 × 3,70 m. La estancia está construida con grandes sillares de opus quadratum, asentados en la parte derecha en una potente estructura en opus caementicium, erigida ‒probablemente‒ para evitar las filtraciones de agua provenientes del cerro de El Pueyo. El segundo recinto (Fig. 3.10), al sur del anterior, presenta una exedra dentro de una estancia de tendencia cuadrangular, de 7 × 6,5 m. El mismo está construido, también, con grandes sillares de opus quadratum. La tercera estancia (Fig. 3.8) está erigida también en opus quadratum en arenisca local y presenta dos fases arquitectónicas distintas, la primera presenta unas dimensiones exteriores máximas de 6,20 × 8,80 m que pasan a ser de 7,70 × 11,70 m, en su segundo momento constructivo. Al sur de la estancia anterior y ya fuera de la fachada del foro, se encuentra ubicada una gran terraza que presenta unas medidas de 5,8 × 17,3 m (Fig. 3.11). La zona oeste presenta una estancia cuadrangular similar a las anteriores y que posee unas dimensiones máximas de 5,5 × 7,8 m y con unas medidas interiores de 5 × 6,7 m.

La zona sur del foro está ocupada por un muro de aterrazamiento de grandes dimensiones realizado en arenisca local en opus quadratum. La estructura está reforzada por contrafuertes muy potentes situados de manera trasversal al muro. Al sur de este gran muro se erigen un total de seis estancias de dimensiones similares ‒de 3 × 5,2 m‒ a excepción de la más occidental del conjunto que es más grande, de 5,3 × 5,5 m (Fig. 3.12-3.17). Todas ellas están también ejecutadas en opus quadratum realizado en arenisca local.

3. INTERPRETACIÓN ESPACIAL/FUNCIONAL DEL FORO

 

3.1. La plaza y los pórticos

 

La plaza del foro de Los Bañales es una de las más pequeñas de Hispania (Romero, 2014, p. 169Romero, L. (2014). “Los foros hispanorromanos del conuentus Caesaraugustanus”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 22, pp. 149-217. DOI: https://doi.org/10.15581/012.22.671 )4Solo presentan plazas más pequeñas los foros de Munigua ‒con 16,5 × 11,5 m y 189,75 m2 de superficie (Cepeda, Iglesias y Ruiz, 2009, p. 111)‒ y de Iuliobriga, con 16 × 14 m y 224 m2 totales (Fernández, 1993, p. 169).. El sistema de porticado está constituido por una porticus duplex muy ancha con respecto a las dimensiones de la plaza (Figs. 3.1 y 5). Esto pudo deberse al fuerte cierzo que sopla en la zona del que ya nos hablan autores clásicos como Aulo Gelio (Gel. Na. 2, 22, 28) y Apuleyo (Apul. Mun. 14). El empleo de porticus duplices en la arquitectura romana se remonta en Roma a época medio-republicana, como podemos ver en los pórticos erigidos por los ediles M. Aemilius Lepidus y L. Aemilius Paulus en el año 193 a. C. (Liv. 35, 10, 12). En la península itálica este tipo de estructuras se dan en algunos fora desde época medio-republicana, como en la porticus duplex del foro de Minturnae (Minturno, Italia) ‒construido entre los años 190-174 a. C. (Etxebarria, 2008, pp. 128-130Etxebarria, A. (2008). Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal. Madrid: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.)‒ o el del forum de Luni (Ortonovo, Italia), de finales del s. II a. C.-principios del s. I a. C. (Rossignani, 1995, p. 446Rossignani, M. P. (1995). “Foro e basilica a Luni”. En: Mirabella Roberti, M. (Coord.). Forum et basilica in Aquileia e nella cisalpina romana. Udine: Arti Grafiche Friulane, pp. 443-466.). La utilización de porticus duplices en los fora hispanos es bastante habitual, como podemos observar en Caesar Augusta (De Asís Escudero, Hernández y Núñez, 2007, pp. 54-55De Asís Escudero, F., Hernández, J. A. y Núñez, J. (2007). “Arquitectura oficial”. En: Beltrán, F. (Ed.). Zaragoza: Colonia Caesar Augusta. Ciudades romanas de Hispania, 4. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 43-56.), Santa Criz de Eslava (Cebrián et al., 2020, pp. 220-227Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. y Delage, I. (2020). “Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y el almacén”. SPAL, 29.1, pp. 213-242. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08 ) o Segobriga (Cebrián, 2020, p. 297Cebrián, R. (2020). “Renovación urbana y arquitectónica de las ciudades romanas de la Celtiberia meridional en época augustea. El modelo del foro de Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca)”. En: Andreu, J. (Ed.). Parua oppida: Imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades de la Tarraconense hispana (siglos I a. C.-I d. C.). Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 279-310.). La configuración de porticus triplex en la arquitectura forense suele emplearse para enmarcar el recinto sacro que preside muchos conjuntos y su empleo enmarcando la plaza es más particular, aunque no exento de paralelos como el caso del foro de Suasa (Castelleone di Suasa, Italia) (De Maria y Giorgi, 2013, p. 89-113De Maria, S. y Giorgi, E. (2013). “Urbanistica e assetti monumentali di Suasa. Novità dalle ricerche recenti”. En Giuliodori, M. y Paci, G. (Coords.). Epigrafia e archeologia. Atti del Convegno di Studi. Tivoli: Tored, pp. 79-142.).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf5.png
Figura 5.  Pórticos norte y oeste del foro de Los Bañales de Uncastillo (imagen L. Romero).

Los pórticos oeste y norte están realizados en un orden toscano con capiteles con el siguiente esquema: ábaco, equino en arco de círculo, caveto y collarino liso (Fig. 6). La articulación de los capiteles es idéntica al que presentan los de los pórticos del cercano foro de Santa Criz de Eslava, ambos de época augustea (Cebrián et al., 2020, pp. 233-234Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. y Delage, I. (2020). “Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y el almacén”. SPAL, 29.1, pp. 213-242. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08 ). Las columnas son lisas y no disponían de basas, los tambores de los fustes estaban situados a hueso, y las columnas descansan sobre unas grandes cimentaciones preservadas in situ a lo largo de todo el porticado.

medium/medium-AESPA-96-e15-gf6.png
Figura 6.  Propuestas de alzado de columna de la porticus duplex (dibujo L. Romero).

La entrada a los pórticos y al recinto del forum se realizó en época augustea desde el lado norte del foro que fue monumentalizado en la reforma que se dio en época flavia en la que se abordó la construcción de acceso porticado con arcos al que tal vez pudo pertenecer el arco dibujado por el viajero portugués J. B. Labaña en el s. XVII (Labaña, 1610, pp. 23-24Labaña, J. B. (1610). Itinerario del Reino de Aragón. Zaragoza: Prames/Gobierno de Aragón.). Sin embargo, este supuesto no está confirmado ya que las dimensiones del arco dadas por J. B. Labaña no son coincidentes con los restos preservados, aunque la posición relativa sí sería coincidente.

En la porticus duplex del foro se han localizado zócalos para estatuas pedestres y ecuestres ubicados en los intercolumnios interiores de la columnata central del pórtico (Figs. 3.20-3.23, 7.6-7.11 y 7.15-7.17). La posición de estos dentro del pórtico no deja de ser una posición anómala y muy particular, sobre todo en el caso de los monumentos ecuestres que suelen ubicarse principalmente en espacios abiertos como la platea forense o en los accesos a los pórticos. Destaca también la existencia de un monumento octogonal, ubicado entre las dos esculturas ecuestres de la porticus norte, y que no es muy habitual en Hispania5Aunque presenta paralelos en un altar a Marte Augusto del foro de Conimbriga (Conimbri 14) o el epitafio funerario de Severus de Bucelas en Loures (Lisboa, Portugal) (HEp 13, 2003/2004, 999).. El acceso a los pórticos desde la plaza se realizaba a través de tres escalones, de los que actualmente se conservan dos en la zona de conexión de los pórticos norte y oeste. Sobre dichas escaleras y a modo de antae se situaron cinco monumentos ecuestres en los accesos al pórtico norte y tres sobre las escaleras del pórtico oeste. En el lado norte se ubicaron imagines equestres de Cayo (HEp 2016-2017, 891) y Lucio César (AE 2016, 818; HEp 2016-2017, 890). Las dimensiones de los netos conocidos permiten reconstruir su ubicación primaria sobre el zócalo n.º 1 y sobre la cimentación n.º 3. El basamento para el monumento n.º 2, del que no tenemos constancia arqueológica reconstruye un monumento de dimensiones muy superiores a los de Cayo y Lucio César ‒con una cimentación de 141 × 267 cm‒ y nos indica la existencia de una representación mayor que el natural (Figs. 3.18 y 7.1-7.3). La ubicación de esta, flanqueada por Cayo y Lucio César hace que planteemos que pueda ser una representación a caballo del propio Augusto. El grupo tiene una datación temprana entre el 12 y el 6 a. C. debido a la ausencia de titulatura de ambos príncipes. No debemos olvidar que un ciclo similar pero pedestre debió de situarse en el foro de Caesar Augusta según conocemos gracias a un dupondio de la ceca caesaraugustana (RPC 319). Un programa iconográfico similar, pero también pedestre, se localizó en el foro de Saguntum (CIL II2/14, 305-306). Menos frecuentes son este tipo de programas con monumentos ecuestres, aunque también existen paralelos, como el que se expuso en el forum de la ciudad fallida de Waldgirmes (Lahnau, Alemania) del que se han hallado tres cimentaciones del programa ecuestre original y restos de la estatua en bronce dorado de Augusto (Rasbach, 2015, pp. 320-337Rasbach, G. (2015). “Die Bronzestatuen”. En: Becker, A. y Rasbach, G. (Eds.). Waldgirmes: die Ausgrabungen in der spätaugusteischen Siedlung von Lahnau-Waldgirmes (1993-2009). I. Befunde und Funde. Darmstadt: Philipp von Zabern, pp. 320-337.). La presencia del monumento central, actualmente perdido, explica la ausencia de dedicante en las inscripciones de Cayo y Lucio César, al constituir este un grupo unitario. La visibilidad de este punto, además, es la mayor en la topografía del foro augusteo, estando situada la supuesta estatua de Augusto en el centro geográfico del trazado regulador del forum fundacional augusteo6Se está realizando un estudio en curso sobre el trazado regulador del conjunto que analiza en detalle este aspecto y que pronto será publicado.. En los accesos al pórtico oeste se ubicó (Figs. 3.19 y 7.12-7.14), más tarde, un programa escultórico ecuestre similar dedicado a Tiberio por disposición testamentaria de Quinto Sempronio Vitulo (AE 2015, 656; HEp 2014-2015, 807) y que tuvo dos esculturas del propio dedicante, una por su propia disposición testamentaria (AE 2015, 657; HEp 2014-2015, 808) y otra por iniciativa de su liberto Aesopus (AE 2016, 819; HEp 2016-2017, 892). Los monumentos se fechan, por la inscripción de Tiberio relativa a su quinto consulado y su trigésimo tercera potestas tribunicia, entre el 26 de junio del año 31 y el 25 de junio del año 32 d. C. (Andreu, 2015, p. 298Andreu, J., Romero, L. y Montoya, R. (2015). “Avance a los tres retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: López, J. (Coord.). Tarraco Biennal. August i les Provincíes Occidentals. Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 41-47.). La ubicación de programas epigráficos ecuestres ‒dispuestos a modo de antae‒ en las escaleras de acceso a los pórticos es muy habitual y la conocemos también gracias a la pintura pompeyana de los praedia de Giulia Felice (II, 4, 2-12) (Nappo, 1989, pp. 79-96Nappo, S. C. (1989). “Fregio dipinto dal praedium di Giulia Felice con rappresentazione del foro di Pompei”. Rivista di studi pompeiani, 3, pp. 79-96.). Existen, además, ejemplos hispanos similares como los monumentos ecuestres del primer foro de Conimbriga (Alarcão y Étienne, 1977, pp. 38-39 y 101-102Alarcão, J. de y Étienne, R. (1977). Fouilles de Conimbriga I: L’architecture. Paris: Diffusion E. de Broccard.) o los situados en las escaleras de acceso a la basílica de Segobriga (Saelices) (Abascal, Cebrián y Trunk, 2004, pp. 222-224Abascal, J. M., Cebrián, R. y Trunk, M. (2004). “Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del foro de Segobriga”. En: Ramallo, S. F. (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Actas del Congreso Internacional. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 219-256.).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf7.png
Figura 7.  Zócalos, basamentos y cimentaciones de pedestales conservados in situ en el foro de Los Bañales de Uncastillo (dibujo L. Romero, a partir de planimetría de Arqueocad S.L.)

3.2. La basílica jurídica

 

El lado este del foro de Los Bañales está ocupado por la basilica forensis, construida sobre una potente substructio (Fig. 8). El tipo de criptopórtico empleado es el denominado por E. M. Luschin en su tipología de este tipo de construcciones como subestructuras en forma de corredor en complejos aterrazados (Luschin, 2002, pp. 32-33Luschin, E. M. (2002). Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Wien: Österreichischen Archäologischen Institutes.). El empleo de criptopórticos en foros es muy habitual en la península itálica desde fechas muy tempranas, como podemos ver en los criptopórticos de Tibur (Tívoli, Italia) ‒del s. I a. C. (Luschin, 2002, p. 61, n.º 22Luschin, E. M. (2002). Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Wien: Österreichischen Archäologischen Institutes.)‒ o de Tarracina (Terracina, Italia), de finales del s. I a. C. ‒ comienzos del I d. C. (Luschin, 2002, p. 59, n.º 20Luschin, E. M. (2002). Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Wien: Österreichischen Archäologischen Institutes.). En época imperial se produce una gran difusión de este modelo arquitectónico como podemos ver en los criptopórticos de los foros de Augusta Praetoria (Aosta, Italia) (Luschin, 2002, pp. 98-100, n.º 97Luschin, E. M. (2002). Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Wien: Österreichischen Archäologischen Institutes.), Arles (Luschin, 2002, pp. 112-115, n.º 105Luschin, E. M. (2002). Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Wien: Österreichischen Archäologischen Institutes.) o Aeminium (Alarcão, Carvalho y Silva, 2017, pp. 139-144Alarcão, J. de, Carvalho, P. C. y Silva, R. C. (2017). “The forums of Conimbriga and Aeminium: comparison and summary of the state of the art”. Zephyrus, 80, pp. 131-146. DOI : https://doi.org/10.14201/zephyrus201780131146 ).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf8.png
Figura 8.  Criptopórtico de la basilica forensis (imagen L. Romero).

La basilica forensis de Los Bañales tiene una planta de dos naves que no sigue la típica distribución de la basílica jurídica romana de tres naves o nave central con ambulacrum (Nünnerich-Asmus, 1994, pp. 12-14Nünnerich-Asmus, A. (1994). Basilika und Portikus. Die Architektur der Säulenhallen als Ausdruck gewandelter Urbanität in später Republik und früher Kaiserzeit. Köln/Weimar/Wien: Böhlau.; Gros, 1996, pp. 240-245Gros, P. (1996). L’architecture romaine du début du IIIe siècle avant J-C à la fin du Haut-Empire: Tome 1, Les monuments publics. Paris: Editions A&J Picard.; Scotton, 2012, pp. 25-90Scotton, P. D. (2012). “The Basilica at Fano and the Vitruvian Norm”. En: Cavalier, L., Descat, R. y Courtils, J. des (coord.). Basiliques et agoras de Grèce et d’Asie Mineure. Bordeaux: Ausonius, pp. 25-90.). La misma posee una relación 1:3,29 en cuanto a longitud-anchura que lo aleja algo de las recomendaciones vitruvianas que indican que la amplitud de las basílicas no deberá medir menos de una tercera parte ni más de la mitad de su longitud (Vitr. De Arch. 5, 1, 4)7Al tener una longitud de 27,3 m, la anchura debería situarse entre 9,1 y 13,65 m y es algo menor al poseer 8,3 m. Para análisis de las normas vitruvianas en las basílicas véase: Cavalieri, 2002, pp. 517-533 y Scotton, 2012, pp. 25-90. . Este tipo de basílicas forenses, con planta similar a las stoai helenísticas (Dickenson, 2017, pp. 69-86Dickenson, C. P. (2017). On the Agora: the evolution of a public space in Hellenistic and Roman Greece (c. 323 BC-267 AD). Leiden/Boston: Brill.) está bastante atestiguado en la arquitectura forense de las provincias occidentales. Las basílicas de dos naves tienen una larga evolución en la península itálica8Con modelos constructivos de época tardorrepublicana, como la basilica forensis norte del foro de Rusellae (Roselle, Italia) (Liverani, 2011, pp. 23-31), del s. II a. C. En época augustea se conocen varios ejemplos, como los de Iulium Carnicum (Zuglio, Italia) (Villicich, 2007, pp. 47-50 y 132-136) y Forum Iulii (Cividale del Friuli, Italia) (Liverani, 2011, pp. 25-26). y luego en las provincias occidentales, como podemos ver en la Galia desde finales del s. I a. C.9Como podemos ver en la primera basílica de Glanum (Saint-Rémy-de-Provence, Francia) (Roth Congès, 1987, pp. 192-197), datada entre el 30-20 a. C. Posteriormente también está atestiguada en Lousanna (Lausana, Suiza) o Iulia Equestris (Nyon, Suiza) (Kaenel y Tuor, 1978, 79-83). y en Hispania en época augustea10Como observamos en las basílicas de Arcobriga (Aguilera y Gamboa y Beltrán Lloris, 1987, p. 65), Bilbilis (Martín-Bueno, 1987, p. 109), Conimbriga (Correia, 2013, pp. 354-355), Ercauica o Valeria (Fuentes, Escobar y García, 2007, pp. 464-466).. No nos han llegado pruebas arqueológicas de cómo se articulaba la cubierta de la substructio aunque esta debió de estar realizada en madera, con un sistema de vigas que se sustentarían sobre los machones centrales, con una estructura similar a la de otros criptopórticos hispanos, como el constatado en el cercano foro de Santa Criz de Eslava (Cebrián et al., 2020, p. 226Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. y Delage, I. (2020). “Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y el almacén”. SPAL, 29.1, pp. 213-242. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08 ), con el que guarda bastantes similitudes constructivas, estructurales, métricas y decorativas.

El edificio estaba realizado en orden toscano provincial, ya que se han recuperado elementos arquitectónicos tanto de columna (Fig. 9), como de pilastra en la excavación del edificio, en la UE 1262. El esquema de los capiteles presenta un ábaco cuadrado de lados lisos y dimensiones desproporcionadas, un equino de perfil cilíndrico y el típico astrágalo final. Este tipo de ábaco desproporcionado presenta paralelos itálicos en varios capiteles toscanos de casas pompeyanas, como, por ejemplo, los de la domus dei Ceii, la domus dei Dioscuri, la domus dei Vetii y la domus di Octavius Quartio11Agradecemos a P. Pensabene y a J. Domingo la indicación de estos paralelos pompeyanos.. Se ha podido realizar la anastilosis de una de las columnas que reconstruye una altura de 4,16 m de alzado de esta. Sobresale que todos los elementos arquitectónicos del edificio se encontraban estucados en tonos ocres (Romero, 2017, pp. 117-123Romero, L. (2017). “La basílica del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Habis, 48, pp. 113-131.). Este tipo de color se empleó de forma habitual para imitar el color oro, ya que este era un material extremadamente costoso. Su empleo está constatado en el cercano foro de Santa Criz de Eslava, precisamente relacionado con un programa decorativo vinculable con la basilica forensis, aunque realizado este en orden corintio del estilo del Segundo Triunvirato (Cebrián et al., 2020, pp. 231-233Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. y Delage, I. (2020). “Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y el almacén”. SPAL, 29.1, pp. 213-242. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08 ). Este mismo tipo de color de estucado suele emplearse en edificios sacros, como podemos ver en el templo de culto imperial del forum nouum de Corduba (Portillo, 2016, pp. 28-33Portillo, A. (2016). “La importancia del color en la arquitectura pública romana. Testimonios del empleo de marmora y pintura en algunos templos de la Bética”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 24, pp. 21-48. DOI: https://doi.org/10.15581/012.24.004 ).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf9.png
Figura 9.  Reconstrucción del alzado de la columna central de la basilica forensis (dibujo L. Romero).

La basílica tal vez contuvo el ciclo escultórico julio-claudio que fue localizado en posición secundaria en el denominado sector sur de tabernae, en la UE 1139. Este programa escultórico destaca por su gran fragmentariedad, ya que se ha localizado parte de cinco retratos que, por sus rasgos estilísticos, sobre todo por los peinados, podemos vincular como pertenecientes a príncipes julio-claudios. Del conjunto de retratos solo ha podido ser identificado uno perteneciente a Germánico de tipo Beziers (Andreu, Romero y Montoya, 2015, pp. 42-43, n.º 1; 368-369, n.º 1Romero, L. (2015). “Análisis preliminar del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Antesteria, 4, pp. 219-239. ; Romero y Andreu, 2018, pp. 368-369, n.º 1Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.). Los demás fragmentos debieron pertenecer a otros personajes de la casa imperial de época tiberiana. En función de la topografía del conjunto y de la ubicación de este tipo de programas escultóricos en los diversos foros su posición primaria en la basilica forensis es la más probable, ya que es el único edificio con el espacio suficiente para su exposición junto con los pórticos. La basílica es, además, el lugar más habitual de colocación ‒en la topografía del foro‒ de este tipo de programas vinculados con la dinastía julio-claudia (Boschung, 2002, pp. 25-78Boschung, D. (2002). Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses. Mainz: Philipp von Zabern.; Cesarano, 2015, pp. 158-168Cesarano, M. (2015). In honorem domus divinae. Introduzione allo studio dei cicli statuari giulio-claudii a Roma e in Occidente. Roma: Edizioni Quasar.).

3.3. La curia

 

En el lado occidental del foro y al final del pórtico oeste se encuentra situada la curia (Fig. 10), algo deslocalizada con respecto a la plaza y erigida sobre una gran plataforma construida con un muro de opus quadratum. El edificio presenta dos fases arquitectónicas, una fundacional de época augustea y una relativa a la reforma de época flavia del foro. La construcción presenta unas dimensiones exteriores máximas del edificio fundacional de 6,20 × 8,80 m y las del aula de 4,20 × 7 m. Tras la reforma de época flavia las medidas interiores ‒incluida la nueva zona para la presidencia de la sala‒ pasan a ser de 4,20 × 9,5 m y se amplían las exteriores a 7,70 × 11,70 m, ya que los muros duplican sus medidas. Las dimensiones del aula destinada al lugar de reunión del ordo decurionum permanecen inalteradas en 4,20 × 7 m, ya que únicamente se amplían unos metros en la zona elevada de la cabecera. Esta zona presenta en su muro oeste un gran bancal de arcillas que debió de estar recubierto con losas o placas y se utilizó para situar la presidencia de la sala en la que se situaban los magistrados que dirigían el gobierno municipal. Por tanto, la capacidad de las bancadas destinadas a los decuriones permanece inalterada y parece seguirse lo indicado en la Lex Irnitana (AE 1984, 454; HEp 3, 1993, 352; CILA 5, 1201), donde en su capítulo 31 se indica que el número de decuriones anterior a la promoción municipal era idéntico que el que existe tras la misma. El edificio presenta una superficie de 29,4 m2 de aula. Según los cálculos tradiciones propuestos para la sala ‒de 4,20 × 7 m‒ si aplicamos el tradicional cálculo de L. R. Taylor, y R. T. Scott de 0,48 m de anchura por asiento (Taylor y Scott, 1969, p. 545Taylor, L. R. y Scott, R. T. (1969). “Seating Space in the Roman Senate and the Senatores Pedarii”. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 100, pp. 529-582. DOI: https://doi.org/10.2307/2935928 ), obtenemos que podría albergar a un total de 56 decuriones sentados12Ya que con la profundidad de la sala podrían entrar 14 personas como máximo. Teniendo en cuenta que a cada lado del edificio debía de ubicarse una gradería de madera con dos alturas, en estas podrían ubicarse 27 decuriones a cada lado y ‒por tanto‒ un total de 54 decuriones. A estos habría que sumar los 2 magistrados que debían de presidir las sesiones, por lo que la capacidad sería de 56 decuriones sentados. Debe puntualizarse que no todos los senadores tenían derecho a estar sentados en la curia, solo los que habían ejercido algunas magistraturas. Los demás eran senadores pedarii (Canino, 2022, p. 114). (Fig. 11). Recientemente, se han propuesto nuevas medidas de 0,55 m de anchura por cada asiento, con base en las medidas obtenidas de la curia de Torreparedones que ha preservado en el pavimento las huellas de los dos estrados laterales, de 1 m de anchura (Ventura, Morena y Moreno, 2013, pp. 243-245Ventura, A., Morena, J. A. y Moreno, A. (2013). “La curia y el foro de la Colonia Virtus Iulia Ituci”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 233-247.). Según estas nuevas proporciones la curia de Los Bañales podría albergar un total de 48 decuriones sentados13Si seguimos esta propuesta de distribución de los asientos de los decuriones de 0,55 × 0,55 m y de 0,42 m de pasillo, la curia de Los Bañales podría albergar un máximo de 12 decuriones en las bancadas superiores y 11 en las inferiores. En total podría situarse unos 48 decuriones, si sumamos los 2 magistrados que presidían las sesiones. Por tanto, cada estrado lateral tendría unas dimensiones de 1,52 m y el pasillo central unos 1,16 m. (Fig. 12).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf10.png
Figura 10.  Vista de la curia tras su excavación en el año 2012 (imagen J. J. Bienes).
medium/medium-AESPA-96-e15-gf11.png
Figura 11.  Propuesta de situación de los decuriones dentro de la curia según los cálculos de L. R. Taylor y R. T. Scott (dibujo L. Romero).
medium/medium-AESPA-96-e15-gf12.png
Figura 12.  Propuesta de situación de los decuriones dentro de la curia según los cálculos de Á. Ventura (dibujo L. Romero).

En Hispania solo son más pequeñas las aulas de los edificios de Iuliobriga (Cepeda, Iglesias y Ruiz, 2009, p. 109Cepeda, J. J., Iglesias, J. M. y Ruiz, A. (2009). “El foro romano de Iuliobriga (Cantabria): nuevas investigaciones arqueológicas”. Archivo Español de Arqueología, 82, pp. 97-114. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.082.009.004 ), Lucentum (Olcina, Guilabert y Tendero, 2013, p. 175Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2013). “La curia de Lucentum”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 165-191.) o Munigua (Balty, 1991, p. 84Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.), todas ellas con estancias de en torno a los 30 m2. Las medidas son similares a las curias más reducidas del Imperio, con dimensiones parecidas a las de Banasa (Lamaatga Ouled Allal, Marruecos), Castellum Tidditanorum (Tiddis, Argelia) e Iulium Carnicum (Zuglio, Italia) (Balty, 1991, p. 191Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.). El edificio presenta una singular planta, con una sala de acceso en forma de L y una tradicional aula de planta rectangular. Debido a esta singular distribución no se puede adscribir tipológicamente a ninguno de los tipos definidos por J. Ch. Balty (Balty, 1991Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.). Por posición dentro del foro sí que podría encuadrarse en los modelos edilicios de curias aisladas respecto a la planta del foro, como las de Belalis Maior (Mencher, Túnez), Hippo Regius (Hippona, Argelia), Iulia Corintia (Corinto, Grecia) y Thibilis (Announa, Argelia) (Balty, 1991, pp. 136-146Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.). Desconocemos el tipo de pavimento que poseía la sala, ya que no nos han llegado testimonios de este, ni en la sala de acceso ni en el aula de reunión de los ordines decurionum.

El edificio se encontraba decorado con unas acróteras con hojas de acanto, compuestas por una gran hoja de acanto estilizada y con una gran nervadura central. El tipo de hoja de acanto se enmarca en el tipo denominado “en palma” (Roth Congès, 1983, pp. 117-118Roth Congès, A. (1983). “L’acanthe dans le décor architectonique protoaugustéen en Provence”. Revue archéologique de Narbonnaise, 16, pp. 103-134. DOI: https://doi.org/10.3406/ran.1983.1226 ) y es característica de corrientes estilísticas tardorrepublicanas. En Hispania se conservan ejemplares de la misma tipología, como algunos de Barcino (Garrido, 2011, p. 156, n.º 329Garrido, A. (2011). Arquitectura y urbanismo en Barcino en época altoimperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados. Barcelona: tesis doctoral inédita de la Universidad de Autónoma de Barcelona.), Tarraco (Gimeno, 1991, pp. 1313-1315, n.º 1836-1837Gimeno, J. (1991). Estudios de arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Nordeste de Hispania. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.) e Ilunum (Sarabia, 2003, p. 121, n.º 165Sarabia, J. (2003). Los elementos arquitectónicos ornamentales en el Tolmo de Minateda (Hellín-Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.). En cuanto a su decoración escultórica, en el edificio solo se localizó un fragmento de dedo en mármol de Carrara de gran calidad técnica. Sin embargo, debido a la altura que debió alcanzar la construcción es el único dentro de los edificios del foro capaz de albergar una mano perteneciente a una estatua de tamaño colosal localizada en posición secundaria en el denominado sector sur de tabernae, en la UE 1139. El fragmento preservado permite reconstruir su altura en unos 3,16 m y estaba realizada en una escala 1,9 veces el natural. Debido a lo exiguo de lo conservado es imposible proponer ningún tipo de hipótesis sobre el tipo iconográfico al que pudo pertenecer.

3.4. Los recintos cultuales y de autorrepresentación

 

El lado occidental del foro del pórtico se encuentra ocupado por dos scholae o sacella con una doble función cultual y de autorrepresentación de las élites locales. El recinto más septentrional está dedicado a la Victoria imperial y fue erigido por iniciativa de Marcus Fabius Nouus y Porcia Fauentina (Jordán y Andreu, 2014, pp. 247-259Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2014). “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueología, 87, pp. 247-259. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.015 ) (Figs. 3.9 y 13). El mismo dispone de un rico programa epigráfico en el muro de cierre corrido del recinto, dónde se ubican cinco monumentos con la tradicional disposición de zócalo, neto epigráfico y coronamiento. El central está dedicado a la Victoria Imperial (AE 2014, 703; HEp 2014-2015, 804), los de la izquierda a los dos promotores del monumento (AE 2014, 701-702; HEp 2014-2015, 802-803) y los dos de la derecha a dos familiares Porcia Germulla (AE 2014, 704; HEp 2014-2015, 805) ‒hermana, madre e hija (Jordán y Andreu, 2014, p. 252Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2014). “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueología, 87, pp. 247-259. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.015 ) o tía paterna (Navarro, 2017, p. 766Navarro, M. (2017). Perfectissima femina: Femmes de l’élite dans l’Hispanie romaine. Bordeaux: Ausonius Éditions.) de Porcia Fauentina‒ y Lucio Fabio Placido, tío paterno de Marcus Fabius Nouus (AE 2014, 705, HEp 2014-2015, 806). También se ha conservado el altar circular del sacellum, también con dedicación a la Victoria Imperial y que se realiza reutilizando un capitel toscano previo (AE 2018, 1000; Andreu y Romero, 2018, pp. 117-134Andreu, J. y Romero, L. (2018). “Un altar cilíndrico a la Victoria en el foro de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”. Studia Historica. Historia Antigua, 36, pp. 117-134. DOI: https://doi.org/10.14201/shha201836117134 ). El pavimento de la estancia está realizado en opus signinum (Jordán y Andreu, 2014, p. 244Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2014). “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueología, 87, pp. 247-259. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.015 ). En Hispania existen recintos similares financiados por notables de la ciudad y erigidos a divinidades augusteas, como podemos ver en el recinto dedicado a la Fortuna Augusta en la ciudad de Sabora, promovido por M. Pupius Caldus (CIL II2/5, 872-875).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf13.png
Figura 13.  Recinto de la Victoria imperial (imagen J. J. Bienes).

A este conjunto puede vincularse la thoracata de Domiciano localizada en la zona sur del foro en posición secundaria en una unidad estratigráfica de amortización del programa estatuario (Romero, Andreu y Gabaldón, 2014, pp. 197-216Romero, L., Andreu, J. y Gabaldón, M.ª M. (2014). “Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Zephyrus, 73, pp. 197-216. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201473197216 ; Romero y Andreu, 2018, pp. 370-371Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.). La escultura se ha encontrado muy fragmentada, aunque se ha podido proponer la restitución de esta ya que muchas piezas son encajables entre sí. La identificación de la representación como perteneciente al emperador Domiciano ha sido posible gracias a la iconografía presente en la coraza, profusamente decorada (Romero, Andreu y Gabaldón, 2014, pp. 199-204Romero, L., Andreu, J. y Gabaldón, M.ª M. (2014). “Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Zephyrus, 73, pp. 197-216. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201473197216 ; Romero y Andreu, 2018, pp. 370-371Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.). Aunque en un primer momento se propuso que sobre la inscripción central pudiera estar ubicada la estatua de Domiciano y no una representación de la diosa Victoria (Romero, Andreu y Gabaldón, 2014, p. 209Romero, L., Andreu, J. y Gabaldón, M.ª M. (2014). “Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Zephyrus, 73, pp. 197-216. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201473197216 ; Andreu y Romero, 2018, p. 122Andreu, J. y Romero, L. (2018). “Un altar cilíndrico a la Victoria en el foro de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”. Studia Historica. Historia Antigua, 36, pp. 117-134. DOI: https://doi.org/10.14201/shha201836117134 ), las huellas de anclajes, preservados en el coronamiento corrido de los tituli, nos muestra que la estatua central de la inscripción de la Victoria era una escultura pedestre con la pierna izquierda adelantada y la derecha algo flexionada. Este aspecto no es concordante con la escultura de Domiciano, ya que posee la pierna derecha adelantada y la izquierda flexionada. Además, la pierna derecha de la thoracata posee parte de una plataforma marmórea de apoyo lo que implica que no presentó la inserción en el monumento con anclajes metálicos desde los pies, sino que debió de insertarse la plataforma sobre la que descansan los mismos. Algunas esculturas de la diosa Victoria sí que poseen la disposición de pies que nos indican los anclajes del muro, como podemos ver, por ejemplo, en las esculturas de Bedriacum (Calvatone, Italia) (Maischberger y Aponasenko, 2020Maischberger, M. y Aponasenko, A. N. (Eds.) (2020). Die Victoria von Calvatone. Schicksal eines Meisterwerks. Berlin: Bücher & Medien.) o de Brixia (Brescia, Italia) (Salcuni y Formigli, 2011, pp. 5-34Salcuni, A. y Formigli, E. (2011). Grandi bronzi romani dall’Italia settentrionale: Brescia, Cividate Camuno e Verona. Bonn: Habelt.).

El segundo recinto, al sur del anterior, está dedicado a varias divinidades por disposición testamentaria de Pompeia Paulla (Jordán, 2012, pp. 75-92Jordán, Á. A. (2012). “Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de geografia e historia. Serie 2, Historia antigua, 25, pp. 75-92. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.25.2012.10282 ; Jordán y Andreu, 2013, pp. 129-130Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2013). “La presencia privada en los foros hispanos a la luz de dos programas epigráficos hallados in situ en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Iglesias, J. M. y Ruiz-Gutiérrez, A. (Eds.). Paisajes epigráficos de la Hispania romana. Monumentos, contextos, topografías. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 127-143.) (Figs. 3.10 y 14). El conjunto tiene varias fases arquitectónicas, una de la reforma de época flavia, con una estancia rectangular y otra post-flavia en la que se erige una exedra de siete monumentos tripartitos, de los que se han preservado solo cuatro. La lectura de los epígrafes es problemática debido al deficiente estado de conservación de estos, debido al borrado intencional de algunas zonas del texto. Sin embargo, parecen relacionarse con cultos de carácter salutífero, con monumentos dedicados a Júpiter (AE 2012, 784; HEp 2012, 724), las Ninfas (AE 2012, 782; HEp 2012, 722), Apolo (AE 2012, 781; HEp 2012, 721) y las Matres (AE 2012, 783; HEp 2012, 723). La presencia de exedras en los foros hispanos no es muy habitual, aunque sí existen algunos paralelos, como podemos ver en las estructuras semicirculares de Clunia (Palol, 1994, pp. 35-36Palol, P. de (1994). Clunia: Historia de las ciudad y guía de las excavaciones. Burgos: Diputación Provincial de Burgos / Junta de Castilla y León.), Contributa Iulia (Mateos y Pizzo, 2014, p. 191Mateos, P. y Pizzo, A. (2014). “La basílica de «Contributa Iulia» (Medina de las Torres, Badajoz)”. Zephyrus, 74, pp. 181-201. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201474181201 ) o Tongobriga (Rocha, Dias y Alarcão, 2015, pp. 66-67Rocha, C., Dias, L. T. y Alarcão, P. (2015). Tongobriga: reflexões sobre o seu desenho urbano. Porto: Ediçŏes Afrontamento.). Más explícita es la epigrafía hispana en cuanto a estos recintos en forma de exedras (exhedra), ya que los tenemos atestiguados en Aquae Flaviae (HEp 2, 1990, 849), Irni (CIL II, 5449), Osqua (CIL II2/5, 736), Segisamo (CIL II, 2915; HEp 4, 1994, 201) y Munigua (AE 1972, 268-270; = CILA II, 1058, 1076 y 1077). Este último caso destaca entre los demás al ser tres tituli procedentes del foro de la ciudad. En fora de otras provincias también están atestiguados este tipo de estructuras arquitectónicas, como podemos ver en Auenticum (Avenches) (Goffaux, 2010, pp. 20-21Goffaux, B. (2010). “Scholae et espace civique à Avenches”. Bulletin de l’Association pro Auentico, 52, pp. 7‐26.), Leptis Magna (Al Khoms, Libia) (Lefebvre, 2015, pp. 152-157Lefebvre, S. (2015). “Scholae, un espace grâce auquel les notables construisent leur mémoire?”. Bulletin de la Société nationale des antiquaires de France, 2008, pp. 137-158. DOI: https://doi.org/10.3406/bsnaf.2015.11996 ) o Simitthus (Wadi Maliz, Túnez) (Lefebvre, 2015, pp. 147-150Lefebvre, S. (2015). “Scholae, un espace grâce auquel les notables construisent leur mémoire?”. Bulletin de la Société nationale des antiquaires de France, 2008, pp. 137-158. DOI: https://doi.org/10.3406/bsnaf.2015.11996 ).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf14.png
Figura 14.  Recinto de Pompeia Paulla (imagen J. J. Bienes).

Estos dos recintos a medio camino entre el culto y la autorrepresentación de las élites encuentran bastantes paralelos a lo largo del Imperio. Son estancias muy parecidas a las scholae del foro de Auenticum (Avenches, Suiza) (Goffaux, 2010, pp. 7-26Goffaux, B. (2010). “Scholae et espace civique à Avenches”. Bulletin de l’Association pro Auentico, 52, pp. 7‐26.) donde existen varias estancias promovidas por varias familias de notables de la ciudad, como los Otacili o los Macrii. Estas estancias son muy habituales en los foros de época imperial y suelen situarse en los espacios que en época republicana ocupaban los recintos comerciales que en el foro imperial pasan a desarrollarse en espacios fuera de la plaza forense y en muchos casos en grandes edificios especializados como son los macella (Jiménez, 1987, p. 176Jiménez, J. L. (1987). “Los modelos constructivos en la arquitectura forense de la península ibérica”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 173-178.). Estancias similares se dan en la península itálica en el foro de Carsulae (San Gemini, Italia) (Balty, 1991, pp. 156-157Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.) y en la Galia en Lousanna (Lausana, Suiza) (Kaenel y Tuor, 1978, 81-83Kaenel, G. y Tuor, A. (1978). “Les basiliques romaines de Nyon et de Vidy”. Archéologie Suisse, 1, pp. 79-83.). En Hispania se conocen también algunos paralelos, como podemos ver en los edificios de los foros de Arucci/Turobriga, Baelo Claudia, Clunia, Saguntum o Segobriga (Goffaux, 2010, pp. 201-209Goffaux, B. (2010). “Scholae et espace civique à Avenches”. Bulletin de l’Association pro Auentico, 52, pp. 7‐26.).

3.5. La zona sur

 

La zona sur del foro presenta un muro de aterrazamiento cuya función es contener la zona abierta de la plaza del foro y fue erigido en época augustea en momentos fundacionales del conjunto arquitectónico (Fig. 15). Estas estructuras aterrazadas son muy frecuentes en la arquitectura forense republicana itálica, como podemos ver en los foros de Praeneste (Palestrina, Italia) o Tusculum (Frascati, Italia) (Etxebarria, 2008, p. 81Etxebarria, A. (2008). Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal. Madrid: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.). Este lado del foro ‒debido a la existencia del muro aterrazado‒ debía de presentar a nivel de circulación de la platea forense una solución abierta, mediante el empleo de una barandilla. Esto hacía que la zona de la plaza fuera totalmente visible desde la ciudad en el llano, por lo que el foro se convirtió en un hito topográfico en la expansión del urbanismo. Una solución similar con estructura abierta tenía el foro de Tergeste (Trieste, Italia) aunque en este caso la plaza se encontraría situada hacia el mar (Ventura, 1996, p. 46Ventura, P. (1996). “Tergeste romana: elementi per la forma urbis”. Archeografo triestino, 56, pp. 11-123.). Este sector sufre una importante transformación en la gran reforma del foro de época flavia, ya que en la zona más baja se construyen una serie de tabernae que utilizan de cierre trasero el muro aterrazado (Romero, 2020, pp. 67-68Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.) y se abren al decumano que bordea el foro por su zona suroeste. Estas tabernae siguen una estructura habitual en los foros de época imperial en el que este tipo de recintos comerciales se encuentran situados muy próximos al foro, pero fuera del recinto de la plaza. También es habitual que los mismos se encuentren dentro de un edificio especializado como es el macellum en una zona muy cercana al foro (Jiménez, 1987, p. 176Jiménez, J. L. (1987). “Los modelos constructivos en la arquitectura forense de la península ibérica”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 173-178.).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf15.png
Figura 15.  Taberna 3 del sector sur del foro (imagen L. Romero).

Existen paralelos itálicos de este tipo de recintos comerciales próximos al forum encontramos en Carsulae (San Gemini, Italia) (Morigi, 1997, pp. 46-47Morigi, A. (1997). Carsulae: topografia e monumento. Roma: L’Erma di Bretschneider.) o en Volsinii (Bolsena, Italia) (Gros y Mascoli, 1981, pp. 53-54Gros, P. y Mascoli, L. (1981). Bolsena I. Scavi della scuola francese di Roma a Bolsena (Poggio Moscini): Guida agli scavi. Roma: École Française de Rome.). En Hispania estos recintos comerciales se sitúan cercanos al forum en Contributa Iulia (Mateos y Pizzo, 2014, p. 190Mateos, P. y Pizzo, A. (2014). “La basílica de «Contributa Iulia» (Medina de las Torres, Badajoz)”. Zephyrus, 74, pp. 181-201. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201474181201 ), en Termes (Martínez, 2010, p. 251Martínez, S. (2010). “El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. Siglo I a.C.- siglo II d.C.”. Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 221-266. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.014 ), en Pompelo (García-Barberena, 2016García-Barberena, M. (2016). El urbanismo de la ciudad de pamplona entre los siglos VII a.C. y VIII d.C. Pamplona: tesis doctoral inédita de la Universidad de Navarra.) o en el foro colonial de Tarraco (Mar et al., 2015, pp. 255-258Mar, R., Ruiz de Arbulo, J., Vivó, D. y Beltrán-Caballero, J. A. (2015). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen I: De la Tarragona ibérica a la construcción del templo de Augusto. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.). Estos cuatro ejemplos hispanos comparten además una estructura arquitectónica en dos pisos similar a la que debió tener el foro de Los Bañales de Uncastillo, con una planta inferior con funciones comerciales y un segundo nivel ‒a cota de circulación de la plaza‒ con funciones diferentes a las comerciales y relacionadas probablemente con la administración del municipio. Más dudas presenta la solución arquitectónica para sostener la planta superior, ya que pudo incluir un sistema de bóvedas con grandes bloques de piedra arenisca, aunque no nos ha llegado ningún elemento que confirme dicha hipótesis. Sin embargo, el empleo de este método constructivo es muy conocida en espacios públicos, como podemos ver en el foro de la colonia Sala (Rabat, Marruecos), en la zona de la platea forense (Mugnai, 2018, pp. 136-137Mugnai, N. (2018). Architectural decoration and urban History in Mauretania Tingitana. Roma: Edizioni Quasar.) y en el capitolio (Camporeale, 2021, pp. 53-66Camporeale, S. (2021). Il Foro di Sala 1. Il Capitolium. Roma: Edizioni Quasar.) y en la subestructura del Capitolio de Cuicul (Djémila, Argelia) (Kleinwächter, 2001, pp. 81-83Kleinwächter, C. (2001). Platzanlagen nordafrikanischer Städte: Untersuchungen zum sogenannten Polyzentrimus in der Urbanistik der römischen Kaiserzeit. Mainz: Philipp von Zabern.).

4. FASES EDILICIAS

 

El foro de Los Bañales de Uncastillo tuvo varias fases arquitectónicas entre época augustea temprana y la primera mitad del s. II d. C. (Romero, 2020, pp. 65-74Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.) (Fig. 16). La cronología del conjunto no fue muy dilatada, ya que tiene signos de amortización del recinto en fechas muy tempranas, entre finales del s. II d. C. y principios del s. III d. C. (Andreu y Delage, 2017, pp. 351-361Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf16.png
Figura 16.  Planimetría del foro de Los Bañales con las diferentes fases arquitectónicas del conjunto (dibujo L. Romero, a partir de planimetría de Arqueocad S.L.).

El forum fue construido en época augustea temprana, según nos indican los materiales cerámicos que se emplearon para la nivelación de la plaza y la construcción del muro de aterrazamiento que arrasó estructuras previas que han sido localizadas en un sondeo realizado bajo la plaza del foro (Romero, 2020, pp. 65-66Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.). En esta unidad estratigráfica (UE 1272) abundan las cerámicas comunes de tradición indígena, de barniz negro e imitaciones grises14Estos materiales se han preservado con gran fragmentariedad al aparecer en una unidad estratigráfica asociada al proceso de construcción del gran muro de aterrazamiento sur del conjunto.. Destaca la ausencia de sigillatas que dan un horizonte temporal de materiales previos a inicios de época imperial (Bienes, 2016, p. 6Bienes, J. J. (2016). Informe preliminar a la campaña de excavaciones 2016 en el yacimiento de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Memoria de Investigación inédita. Zaragoza: Dirección General de Patrimonio de Gobierno de Aragón.). Además, gracias a la epigrafía tenemos una cronología ante quem del conjunto, ya que en época augustea temprana ‒entre el 12-6 a. C.‒ se construyen monumentos ecuestres para Cayo (HEp 5, 1995, 916; HEp 2016-2017, 891) y Lucio César (AE 2016, 818; HEp 2016-2017, 890) que se situaron a modo de antae en las escaleras de acceso al pórtico norte y que debieron de estar acompañados de una estatua colosal a caballo de Augusto, según tenemos constatado por la existencia de una cimentación para monumento a caballo de grandes dimensiones y que estaría flanqueado a derecha e izquierda por las esculturas de sus nietos y herederos, de los que sí hemos conservado el neto con sus respectivas inscripciones. Entendemos, por tanto, que cuando se erigieron estos monumentos ecuestres, las obras de construcción del foro debían de estar ya finalizadas. En este primer momento el foro estaba compuesto por un tripórtico en pi griega (porticus triplex) con porticus duplex abierta a la plaza para cuya construcción fue necesario realizar grandes esfuerzos de nivelación del terreno y la construcción de un gran muro de aterrazamiento en opus quadratum realizado en arenisca local. Los lados norte y oeste son los propiamente ocupados por los pórticos, ya que el tercer lado es en el que se ubicó la basilica forensis. También a esta primera fase arquitectónica pertenece la primera curia de la ciudad (Romero, 2020, pp. 65-66Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.) (Fig. 17).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf17.png
Figura 17.  Planta esquemática del foro de Los Bañales de Uncastillo en época augustea (dibujo L. Romero).

En época tiberiana no consta que se dieran reformas estructurales en el foro (Fig. 18), sin embargo, se erigió un nuevo grupo escultórico ecuestre dedicado a Tiberio por disposición testamentaria de Quinto Sempronio Vitulo (AE 2015, 656-657) y por iniciativa de su liberto Aesopus (AE 2016, 819). También asociado a dicho momento se da un importante grupo escultórico julio-claudio en mármol blanco, del que conocemos varios retratos descritos anteriormente (Andreu, Romero y Montoya, 2015, pp. 41-47Andreu, J., Romero, L. y Montoya, R. (2015). “Avance a los tres retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: López, J. (Coord.). Tarraco Biennal. August i les Provincíes Occidentals. Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 41-47.; Romero y Andreu, 2018, 368-370, n.º 1-4Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf18.png
Figura 18.  Planta esquemática del foro de Los Bañales de Uncastillo en época tiberiana (dibujo L. Romero).

En época flavia sí se lleva a cabo una importante reforma en el foro, coincidiendo con la promoción de la ciudad a municipium en el marco de la extensión del ius Latii (Andreu, 2017, pp. 464-467Andreu, J. (2017). “Foederatos Tarracenses: sobre una comunidad de la Tarraconense en los listados de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”. Gerión, 35(2), pp. 461-470. DOI: https://doi.org/10.5209/geri.59919 ) (Fig. 19). El edificio de la curia se dota de mayor monumentalidad, ya que duplica sus muros exteriores, aunque mantiene inalteradas sus medidas interiores (Romero, 2020, p. 67Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.). Para fechar esta importante reforma tenemos una serie de materiales asociados a la ampliación de la curia (UE 1245), relacionables con la zanja de cimentación para el muro lateral sur. En dicha unidad fueron hallados 22 fragmentos de un vaso de terra sigillata itálica, forma Conspectus 23, con una cronología entre el 25-75 d. C. Además, se localizaron varios fragmentos de terra sigillata hispánica, como una forma 29 y una 37b (Andreu et al., 2014, p. 1676Andreu, J., Bienes, J. J., Lasaosa, E., y Romero, L. (2014). “El foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspectos estructurales y cronológicos preliminares”. En: Álvarez, J. M., Nogales, T. y Rodà, I. (Eds.). Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica/Proceedings of the XVIIIth International Congress of Classical Archaeology. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, vol. II, pp. 1673-1677.). La primera de ellas presenta una datación de entre el 50-70 d. C. (Mezquíriz, 1961, pp. 93-94Mezquíriz, M.ª A. (1961). Terra sigillata hispánica. Valencia: William L. Bryant Foundation.) que algunos autores llevan hasta el 80-85 d. C. (Romero Carnicero, 1985, p. 91Romero Carnicero, M.ª V. (1985). Numancia I. La terra sigillata. Madrid: Ministerio de Cultura.). La forma 37 b presenta una cronología desde época de Vespasiano hasta inicios del reinado de Trajano (Bustamante, 2013, pp. 172-174Bustamante, M. (2013). La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Mérida: Editorial CSIC.) (Fig. 20). Estos materiales nos están indicando que esta fase del foro fue realizada en época flavia. Asociable a esta reforma es también el recinto con doble función cultual y de autorrepresentación dedicado a la Victoria imperial (Jordán y Andreu, 2013, pp. 127-129Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2013). “La presencia privada en los foros hispanos a la luz de dos programas epigráficos hallados in situ en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Iglesias, J. M. y Ruiz-Gutiérrez, A. (Eds.). Paisajes epigráficos de la Hispania romana. Monumentos, contextos, topografías. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 127-143.; Jordán y Andreu, 2014, pp. 247-259Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2014). “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueología, 87, pp. 247-259. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.015 ). En el sector sur del foro se construyen a nivel inferior una serie de tabernae abiertas a un decumanus que replican en la parte superior a nivel de plaza con idénticas estancias, pero distinta alineación, ya que se encontrarían abiertas hacia el norte a nivel de platea forense y no tendrían dicha función comercial (Romero, 2020, pp. 67-68Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.). En el acceso norte al conjunto se dan importantes obras de reforma, ya que se construye un posible arco o entrada a modo de arcada, de la que solo se han conservado las cimentaciones y dos dovelas perdidas que pueden verse en una de las fotografías de las excavaciones de J. Galiay Sarañana en el foro (Galiay, 1944, lám. XIXGaliay, J. (1944). Las excavaciones del Plan Nacional de Los Bañales de Sádaba (Zaragoza). Madrid: Ministerio de Educación Nacional / Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas.).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf19.png
Figura 19.  Planta esquemática del foro de Los Bañales de Uncastillo en época flavia (dibujo L. Romero).
medium/medium-AESPA-96-e15-gf20.png
Figura 20.  Cerámicas, en su mayoría TSH y TSI, de las reformas de ampliación del conjunto (E. Lasaosa). 1. TSI Conspectus 19; 2. TSI Conspectus 23; 3. TSH 29; 4. TSH 37 b; 5. Lucerna de volutas; 6. CCR Tapadera; 7. CCO 8 y 9. Cerámica engobada (Andreu et alii, 2014, p. 1676Andreu, J., Bienes, J. J., Lasaosa, E., y Romero, L. (2014). “El foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspectos estructurales y cronológicos preliminares”. En: Álvarez, J. M., Nogales, T. y Rodà, I. (Eds.). Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica/Proceedings of the XVIIIth International Congress of Classical Archaeology. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, vol. II, pp. 1673-1677.).

La última fase de reformas arquitectónicas en el foro se produce en momentos post-flavios sin que podamos precisar de manera más exacta la cronología de esta, ya que no tenemos materiales asociados a este periodo (Fig. 21). Junto al recinto de la Victoria imperial y la curia se construye una exedra que se adosa por el sur a la ampliación de la fachada de la curia flavia. En la pavimentación del edificio fue localizado un as de Domiciano que permite fechar la reforma en época post-flavia. También a esta etapa nos lleva la paleografía empleada en las inscripciones de la exedra, ya que los epígrafes se datan entre finales del s. I d. C. ‒ primera mitad del s. II d. C. (Jordán, 2012, p. 89Jordán, Á. A. (2012). “Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de geografia e historia. Serie 2, Historia antigua, 25, pp. 75-92. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.25.2012.10282 ). En la zona sur del foro se amortiza una de las tabernae flavias para erigir una escalera monumental que da acceso al foro desde el decumanus que bordea el foro por su zona meridional (Romero, 2020, p. 68Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf21.png
Figura 21.  Planta esquemática del foro de Los Bañales de Uncastillo en época post-flavia (dibujo L. Romero).

El foro de Los Bañales de Uncastillo experimentó una temprana amortización que tenemos datada gracias a los materiales que aparecieron asociados a la unidad estratigráfica que desmantela el programa iconográfico del foro (UE 1139) (Fig. 22) y a los que se asocian a idénticos procesos de reutilización del criptopórtico de la basilica forensis. En cuanto a los materiales más modernos de las unidades de amortización del criptopórtico (UE 1262 y 1263) destacan fragmentos de terra sigillata hispánica brillante con una cronología de entre finales del s. II d. C. ‒ comienzos del s. III d. C. (Zarzalejos y Jaramillo, 2015, pp. 493-533Zarzalejos, M. y Jaramillo, I. (2015). “La llamada terra sigillata hispánica brillante (TSHB). Algunas reflexiones para una revisión terminológica y conceptual”. En Fernández Ochoa, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (Eds.), Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción. Alcalá de Henares-Madrid: Museo Arqueológico Regional y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados, pp. 493-533.; Andreu y Delage, 2017, pp. 358-359Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.). Los materiales localizados en la unidad asociada a la amortización del programa escultórico (UE 1139) presentan una gran fragmentación que impide en muchos casos identificar las formas concretas y solo se pueden diferenciar los distintos tipos productivos: TSH (20 fragmentos), cerámica común de mesa oxidante (15), cerámica común de mesa mixta (3) cerámica común de cocina oxidante (12), cerámica común de cocina reductora (4), cerámica común de cocina mixta (12), TSHB de cocción reductora (1) y engobadas (24) (Andreu y Delage, 2017, p. 361Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.). En esta unidad se localizó un cuello de un aryballos (Isings 61) con cronología hasta la primera mitad del siglo III d. C. (Andreu y Delage, 2017, p. 360Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.). Por tanto, ambos puntos nos dan una cronología para el desmantelamiento del foro de la ciudad entre finales del s. II d. C. y principios del s. III d. C. (Andreu y Delage, 2017, pp. 351-363Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.) (Figs. 23-24). Estos fenómenos se pueden ver en otras zonas de la ciudad como en el acueducto o en la zona doméstico-artesanal (Andreu y Delage, 2017, pp. 345-351Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.). Estos abandonos tempranos de foros no son desconocidos en el contexto hispano, ya que tenemos signos de abandono de los centros urbanos en estas fechas en los foros de Carthago Noua, Clunia, Emporiae, Labitolosa, Lucentum, Saguntum o Valeria (Diarte-Blasco, 2012, pp. 247-251Diarte-Blasco, P. (2012). La configuración urbana de la Hispania tardoantigua. Transformaciones y pervivencias de los espacios públicos romanos (siglos III-VI d. C.). Oxford: Archaeopress.). En el forum se observan fenómenos de reutilización para otros usos de las estancias del conjunto público como podemos ver con la construcción de muros que compartimentan estancias en el criptopórtico de la basílica o en las antiguas tabernae sur del foro. Precisamente para estas construcciones se reutilizan elementos como sillares y elementos de decoración arquitectónica precedentes (Romero, 2020, pp. 68-69Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.). También se observan zonas del foro que se reutilizaron para usos distintos de su función pública, como, por ejemplo, en la exedra, ya que los zócalos presentan tres rebajes en los que se ubicaron las vigas de una posible cabaña y/o estancia habitacional en el recinto (Jordán, 2012, p. 80-81Jordán, Á. A. (2012). “Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de geografia e historia. Serie 2, Historia antigua, 25, pp. 75-92. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.25.2012.10282 ).

medium/medium-AESPA-96-e15-gf22.png
Figura 22.  Amortización del programa escultórico del foro localizado en la zona sur del conjunto (imagen J. J. Bienes).
medium/medium-AESPA-96-e15-gf23.png
Figura 23.  Materiales asociados a la UE 1262 del criptopórtico oeste. 1. TSH 29 - 30; 2. Decoración TSH; 3. Fondo TSH; 4. TS Lucente?; 5. Jarra de cerámica engobada; 6. Jarra de cerámica común de mesa; 7. Cuenco/fuente de cerámica común de cocina oxidante; 8. Olla de cerámica común de cocina reductora. (Andreu y Delage, 2017, p. 356Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.).
medium/medium-AESPA-96-e15-gf24.png
Figura 24.  Materiales asociados a la UE 1263 del criptopórtico oeste: 1. TSH 37; 2. Jarra de cerámica engobada; 3. Jarra de cerámica engobada; 4. Jarra de cerámica común de mesa; 5. Fondo de cerámica engobada gris metalizado; 6. Cuenco de cerámica engobada. Materiales del nivel de mármoles: UE 1139: 7. TSH 37; 8. TSH 62; 9. TSH? 10-13; 10. TSH 29; 11. Jarra de cerámica engobada; 12. Cuenco (¿imitación de TSH6?) de cerámica gris bruñido; 13. Jarra de cerámica común de mesa (Andreu y Delage, 2017, p. 357Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.).

5. PROPUESTA DE MODELO TIPOLÓGICO

 

La construcción y primer despegue monumental del foro de Los Bañales se produjo en época augustea, en momentos previos a la promoción jurídica de la ciudad a municipium en época flavia. La datación de la construcción del foro la tenemos constatada gracias a los materiales asociados a la unidad vinculada a la construcción del muro de aterrazamiento que cierra el conjunto por su lado sur y que se erigió para poder realizar la primera planificación arquitectónica del recinto. La condición todavía peregrina de la ciudad ‒o tal vez federada si aceptamos la reducción de la ciudad con la Tarraca pliniana (Plin. HN. 3, 3, 24)‒ no impidió que el foro contara con construcciones propias de comunidades romanas como la basílica jurídica o la curia. Este aspecto se ha podido observar en otras ciudades hispanas de promoción flavia, como por ejemplo en Conimbriga, con un importante despegue monumental de época augustea que incluía el primer foro con curia y basílica (Correia, 2013, pp. 353-362Correia, V. H. (2013). “Cúria e basílica na evolução do fórum de Conimbriga”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 353-362.) o en Cartima, también dotada de un monumental foro (Berlanga y Melero, 2015, pp. 127-160Berlanga, M.ª J. y Melero, F. (2015). “Nuevos datos para el estudio del espacio forense de la ciudad de Cartima (Cártama, Málaga)”. Romula, 14, pp. 127-160.). Coincidiendo con la promoción jurídica de la ciudad, se realizan en el foro importantes reformas que monumentalizan aún más el conjunto y lo dotan de nuevos espacios. La última gran fase es de época postflavia con la construcción del recinto de Pompeia Paulla en forma de exedra. Los materiales asociados a la amortización del programa escultórico se fechan entre finales del s. II d. C. y principios del s. III d. C. (Andreu y Delage, 2017, pp. 351-363Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.). Por tanto, entre estos momentos el foro debió de perder su función pública y sus estructuras fueron reutilizadas para otros fines.

El forum de Los Bañales se vincula al modelo arquitectónico de foros sin templo principal (Villicich, 2007, p. 44Villicich, R. (2007). I complessi forensi nei centri minori della Cisalpina Romana. Bologna: Ante Quem/Dipartimento di archeologia dell’Università di Bologna.), ya que el mismo carece de edificio sacro presidiendo el conjunto. Este tipo de recinto se aleja, por tanto, de la propuesta de P. Gros de esquema de foro tripartito de época imperial (Gros, 1996, pp. 220-231Gros, P. (1996). L’architecture romaine du début du IIIe siècle avant J-C à la fin du Haut-Empire: Tome 1, Les monuments publics. Paris: Editions A&J Picard.) o de otras terminologías como el foro bipartito, propuesto por S. Maggi (Maggi, 1999, pp. 32-74Maggi, S. (1999). Le sistemazioni forense nelle città della Cisalpina romana dalla tarda repubblica al principato augusteo (e oltre). Bruxelles: Latomus. )15Para la cuestión del foro tripartito y bipartito, véase: Canino, 2022, pp. 97-100.. Sin embargo, este tipo de recintos sin templo presentan un amplio despliegue en la península itálica como podemos ver en Iuvanum (Montenerodomo Chieti, Italia) (Coarelli y La Regina, 1984, pp. 314-315Coarelli, F. y La Regina, A. (1984). Abruzzo, Molise. Guide Archeologiche Laterza, 9. Roma: Laterza.), Suasa (Castelleone di Suasa, Italia) (De Maria y Giorgi, 2013, pp. 89-113De Maria, S. y Giorgi, E. (2013). “Urbanistica e assetti monumentali di Suasa. Novità dalle ricerche recenti”. En Giuliodori, M. y Paci, G. (Coords.). Epigrafia e archeologia. Atti del Convegno di Studi. Tivoli: Tored, pp. 79-142.) o en Veleia (Lugagnano Val d’Arda, Italia) (Villicich, 2007, pp. 101-106Villicich, R. (2007). I complessi forensi nei centri minori della Cisalpina Romana. Bologna: Ante Quem/Dipartimento di archeologia dell’Università di Bologna.). Especialmente significativa es la relación del conjunto con la arquitectura del foro de Suasa, ya que el mismo está enmarcado por un tripórtico, no dispone de templo principal y presenta con una serie de estancias abiertas al mismo. Este mismo tipo de fora se da en la Galia, donde conocemos ejemplos de foros sin templo en Ruscino (Château-Rousillon, Francia) (Barruol y Marichal, 1987, pp. 45-54Barruol, G. y Marichal, R. (1987). “Le Forum de Ruscino”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 45-54.), en Glanum (Saint-Rémy-de-Provence, Francia) (Roth Congès, 1987, pp. 191-201Roth Congès, A. (1987). “Fouilles et Recherches recentes sur le Forum de Glanum”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 191-201.) o en Forum Claudii Vallensium (Martigny, Suiza) (Wiblé, 2012, pp. 277-300Wiblé, F. (2012). “Le forum de Martigny/Forum Claudii Vallensium (Valais, Suisse)”. En: Bouet, A. (Ed.). Le forum en Gaule et dans les régions voisines. Bordeaux: Ausonius, pp. 277-300.). En Britania se da en Calleua Atrebatum (Silchester, Reino Unido) (Balty, 1991, pp. 256-259Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.), en Viroconium (Wroxester, Reino Unido) (Balty, 1991, 262-265Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.) o en Verulamium (St Albans, Reino Unido) (Balty, 1991, pp. 153-155Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.). En Germania, también se observa este tipo de planta en Waldgirmes (Lahnau, Alemania) (Becker, 2015, pp. 55-58Becker, A. (2015). “Die Archäologische Ausgrabung”. En: Becker, A. y Rasbach, G. (Eds.). Waldgirmes: die Ausgrabungen in der spätaugusteischen Siedlung von Lahnau-Waldgirmes (1993-2009). I. Befunde und Funde. Darmstadt: Philipp von Zabern, pp. 29-107.) o en Lopodunum (Ladenburg, Alemania) (Süß, 2016, pp. 45-62Süß, J. (2016). “Aussehen und Funktion des Forums von Lopodunum”. En: Hensen, A. (Ed.). Das große Forum von Lopodunum. Edingen/Neckarhausen: Edition Ralf Fetzer, pp. 45-62.). En Hispania, también existen paralelos (Ventura, 2019, pp. 203-208Ventura, A. (2019). “Espacios públicos y de representación. Los foros”. En: Sánchez López, E. H. y Bustamante-Álvarez, M. (Eds.). Arqueología romana en la Península Ibérica. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 205-221.), como los foros de Aeminium (Alarcão, Carvalho y Silva, 2017, pp. 139-144Alarcão, J. de, Carvalho, P. C. y Silva, R. C. (2017). “The forums of Conimbriga and Aeminium: comparison and summary of the state of the art”. Zephyrus, 80, pp. 131-146. DOI : https://doi.org/10.14201/zephyrus201780131146 ), el augusteo de Conimbriga (Alarcão, Carvalho y Silva, 2017, pp. 133-139Alarcão, J. de, Carvalho, P. C. y Silva, R. C. (2017). “The forums of Conimbriga and Aeminium: comparison and summary of the state of the art”. Zephyrus, 80, pp. 131-146. DOI : https://doi.org/10.14201/zephyrus201780131146 ), el de Iuliobriga (Cepeda, Iglesias y Ruiz, 2009, pp. 97-114Cepeda, J. J., Iglesias, J. M. y Ruiz, A. (2009). “El foro romano de Iuliobriga (Cantabria): nuevas investigaciones arqueológicas”. Archivo Español de Arqueología, 82, pp. 97-114. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.082.009.004 ), el de Libisosa (Uroz, Molina y Poveda, 2002, pp. 245-251Uroz, J., Molina, J. y Poveda, A. M. (2002). “El foro de Libisosa. Datos preliminares de una investigación en curso”. En: II Congreso de Historia de Albacete. Volumen I: Arqueología y Prehistoria. Actas del Congreso (Albacete, 2000). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 245-251.) o el de Termes (Martínez Caballero, 2010, pp. 221-266Martínez, S. (2010). “El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. Siglo I a.C.- siglo II d.C.”. Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 221-266. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.014 ), sin templo principal que presida el conjunto, aunque con un aedes en la reforma flavia (Martínez Caballero, 2010, pp. 244-256Martínez, S. (2010). “El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. Siglo I a.C.- siglo II d.C.”. Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 221-266. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.014 ).

Ha quedado demostrado también que el foro de Los Bañales se enmarca en los fora hispanos de pequeño tamaño, como podemos ver con las dimensiones de la platea forense, una de las que presenta medidas más reducidas de Hispania (Romero, 2014, pp. 167-169Romero, L., Andreu, J. y Gabaldón, M.ª M. (2014). “Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Zephyrus, 73, pp. 197-216. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201473197216 ). Existe una notable desproporción entre las dimensiones de la plaza y la de las porticus duplices, ya que estas poseen una gran anchura ‒de más de 8 m‒ con relación a las reducidas dimensiones de la platea, de 22 × 13,5 m. Este aspecto puede deberse a los condicionantes climáticos de la zona donde sopla un fuerte cierzo. El estudio en contexto del foro de Los Bañales de Uncastillo con otros fora de ámbito geográfico vascón nos dan muestra de similitudes constructivas y de sus programas decorativos que parecen indicarnos que grupos de arquitectos y artesanos itinerantes fueron los responsables de la planificación, ejecución y decoración de todos estos conjuntos a comienzos de época imperial. Especial atención debe prestarse al cercano foro de Santa Criz de Eslava, con condicionantes topográficos poco favorables para la construcción del foro ‒al igual que ocurre en el foro de Los Bañales‒ y en el que observamos grandes similitudes constructivas en la construcción de ambos criptopórticos e idénticas formas en el tratamiento de la decoración arquitectónica en areniscas locales con capiteles toscanos con esquemas totalmente idénticos.

NOTAS

 
*

El presente trabajo se enmarca en el proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación concedido en concurrencia competitiva a la Universidad de Navarra y titulado “De parua a oppida labentia: ciudad, ciudadanía y desarrollo urbano en el piedemonte vasco-aquitano (siglos I a. C.-II d. C.) (PID2022-137312NB-I00)”.

1

El equipo de investigación actual cuenta con la dirección científica de J. Andreu desde el año 2008. La Fundación Uncastillo tutela y dirige el Plan de Investigación de Los Bañales por encargo del Gobierno de Aragón. El equipo, ampliamente multidisciplinar, está bajo la dirección técnica de J. J. Bienes. El presente trabajo es una síntesis de mi tesis doctoral, defendida el 7 de abril de 2022 y titulada: “El foro de Los Bañales: arquitectura y programas epigráficos, escultóricos y decorativos”.

2

El pórtico tiene una anchura entre 8,5 y 8,7 m, con un módulo de 29 pies (Hultsch, 1862, p. 302Hultsch, F. O. (1862). Griechische und Römische Metrologie. Berlin: Weidmannsche Buchhandlung.) y con unas dimensiones interiores de entre 8 y 8,2 m.

3

Las medidas del pórtico oeste se sitúan entre 8,2 y 8,3 m, con módulo de 28 pies y con un espacio interior de entre 7,6 y 7,7 m.

4

Solo presentan plazas más pequeñas los foros de Munigua ‒con 16,5 × 11,5 m y 189,75 m2 de superficie (Cepeda, Iglesias y Ruiz, 2009, p. 111Cepeda, J. J., Iglesias, J. M. y Ruiz, A. (2009). “El foro romano de Iuliobriga (Cantabria): nuevas investigaciones arqueológicas”. Archivo Español de Arqueología, 82, pp. 97-114. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.082.009.004 )‒ y de Iuliobriga, con 16 × 14 m y 224 m2 totales (Fernández, 1993, p. 169Fernández, P. A. (1993). Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de Julióbriga. Santander: Universidad de Cantabria.).

5

Aunque presenta paralelos en un altar a Marte Augusto del foro de Conimbriga (Conimbri 14) o el epitafio funerario de Severus de Bucelas en Loures (Lisboa, Portugal) (HEp 13, 2003/2004, 999).

6

Se está realizando un estudio en curso sobre el trazado regulador del conjunto que analiza en detalle este aspecto y que pronto será publicado.

7

Al tener una longitud de 27,3 m, la anchura debería situarse entre 9,1 y 13,65 m y es algo menor al poseer 8,3 m. Para análisis de las normas vitruvianas en las basílicas véase: Cavalieri, 2002, pp. 517-533Cavalieri, M. (2002). “La basilica civile nel de Architectura di Vitruvio: prassi e codificazione in Italia e a Parma”. Archivio Storico per le Province Parmensi, 53, pp. 517-533. y Scotton, 2012, pp. 25-90Scotton, P. D. (2012). “The Basilica at Fano and the Vitruvian Norm”. En: Cavalier, L., Descat, R. y Courtils, J. des (coord.). Basiliques et agoras de Grèce et d’Asie Mineure. Bordeaux: Ausonius, pp. 25-90..

8

Con modelos constructivos de época tardorrepublicana, como la basilica forensis norte del foro de Rusellae (Roselle, Italia) (Liverani, 2011, pp. 23-31Liverani, P. (2011). “Il foro di Rusellae in epoca romana”. Atlante tematico di topografia antica, 21, pp. 15-31.), del s. II a. C. En época augustea se conocen varios ejemplos, como los de Iulium Carnicum (Zuglio, Italia) (Villicich, 2007, pp. 47-50 y 132-136Villicich, R. (2007). I complessi forensi nei centri minori della Cisalpina Romana. Bologna: Ante Quem/Dipartimento di archeologia dell’Università di Bologna.) y Forum Iulii (Cividale del Friuli, Italia) (Liverani, 2011, pp. 25-26Liverani, P. (2011). “Il foro di Rusellae in epoca romana”. Atlante tematico di topografia antica, 21, pp. 15-31.).

9

Como podemos ver en la primera basílica de Glanum (Saint-Rémy-de-Provence, Francia) (Roth Congès, 1987, pp. 192-197Roth Congès, A. (1987). “Fouilles et Recherches recentes sur le Forum de Glanum”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 191-201.), datada entre el 30-20 a. C. Posteriormente también está atestiguada en Lousanna (Lausana, Suiza) o Iulia Equestris (Nyon, Suiza) (Kaenel y Tuor, 1978, 79-83Kaenel, G. y Tuor, A. (1978). “Les basiliques romaines de Nyon et de Vidy”. Archéologie Suisse, 1, pp. 79-83.).

10

Como observamos en las basílicas de Arcobriga (Aguilera y Gamboa y Beltrán Lloris, 1987, p. 65Aguilera y Gamboa, E. y Beltrán Lloris, M. (1987). Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.), Bilbilis (Martín-Bueno, 1987, p. 109Martín-Bueno, M. (1987). “El Foro de Bilbilis”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 99-112.), Conimbriga (Correia, 2013, pp. 354-355Correia, V. H. (2013). “Cúria e basílica na evolução do fórum de Conimbriga”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 353-362.), Ercauica o Valeria (Fuentes, Escobar y García, 2007, pp. 464-466Fuentes, A., Escobar, R. y García, J. (2007). “Precisiones cronológicas sobre el origen del foro de Valeria (Resumen de los trabajos llevados a cabo durante las campañas 2003-2005)”. En: Millán, J. M. y Rodríguez, C. (Coords.). Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha / Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, pp. 445-467.).

11

Agradecemos a P. Pensabene y a J. Domingo la indicación de estos paralelos pompeyanos.

12

Ya que con la profundidad de la sala podrían entrar 14 personas como máximo. Teniendo en cuenta que a cada lado del edificio debía de ubicarse una gradería de madera con dos alturas, en estas podrían ubicarse 27 decuriones a cada lado y ‒por tanto‒ un total de 54 decuriones. A estos habría que sumar los 2 magistrados que debían de presidir las sesiones, por lo que la capacidad sería de 56 decuriones sentados. Debe puntualizarse que no todos los senadores tenían derecho a estar sentados en la curia, solo los que habían ejercido algunas magistraturas. Los demás eran senadores pedarii (Canino, 2022, p. 114Canino, D. (2022). Fora Italiae et Hispaniae. Definizione e uso degli spazi forensi fino all’età giulio-claudia. Roma: Scienze e Lettere.).

13

Si seguimos esta propuesta de distribución de los asientos de los decuriones de 0,55 × 0,55 m y de 0,42 m de pasillo, la curia de Los Bañales podría albergar un máximo de 12 decuriones en las bancadas superiores y 11 en las inferiores. En total podría situarse unos 48 decuriones, si sumamos los 2 magistrados que presidían las sesiones. Por tanto, cada estrado lateral tendría unas dimensiones de 1,52 m y el pasillo central unos 1,16 m.

14

Estos materiales se han preservado con gran fragmentariedad al aparecer en una unidad estratigráfica asociada al proceso de construcción del gran muro de aterrazamiento sur del conjunto.

15

Para la cuestión del foro tripartito y bipartito, véase: Canino, 2022, pp. 97-100Canino, D. (2022). Fora Italiae et Hispaniae. Definizione e uso degli spazi forensi fino all’età giulio-claudia. Roma: Scienze e Lettere..

BIBLIOGRAFÍA

 

Abascal, J. M., Cebrián, R. y Trunk, M. (2004). “Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del foro de Segobriga”. En: Ramallo, S. F. (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Actas del Congreso Internacional. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 219-256.

Adam, J.-P. (1996). La construcción romana: materiales y técnicas. León: Editorial de los Oficios.

Aguilera y Gamboa, E. y Beltrán Lloris, M. (1987). Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Alarcão, J. de, Carvalho, P. C. y Silva, R. C. (2017). “The forums of Conimbriga and Aeminium: comparison and summary of the state of the art”. Zephyrus, 80, pp. 131-146. DOI : https://doi.org/10.14201/zephyrus201780131146

Alarcão, J. de y Étienne, R. (1977). Fouilles de Conimbriga I: L’architecture. Paris: Diffusion E. de Broccard.

Andreu, J. (2012). La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo-Zaragoza): guía histórico-arqueológica. Zaragoza: Ediciones Prames.

Andreu, J. (2015). “Un homenaje a Tiberio y un subpraefectus cohortis al Norte de la Tarraconense (Los Bañales de Uncastillo)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 196, pp. 296-302.

Andreu, J. (2016). “Un pedestal a Lucio César en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Epigraphica, 78, pp. 510-515.

Andreu, J. (2017). “Foederatos Tarracenses: sobre una comunidad de la Tarraconense en los listados de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”. Gerión, 35(2), pp. 461-470. DOI: https://doi.org/10.5209/geri.59919

Andreu, J., Bienes, J. J., Lasaosa, E., y Romero, L. (2014). “El foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspectos estructurales y cronológicos preliminares”. En: Álvarez, J. M., Nogales, T. y Rodà, I. (Eds.). Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica/Proceedings of the XVIIIth International Congress of Classical Archaeology. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, vol. II, pp. 1673-1677.

Andreu, J. y Delage, I. (2017). “Diuturna atque aeterna ciuitas? Sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En: Andreu, J. (Ed.). Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 345-373.

Andreu, J. y Felice, E.-M. (2016). “Q. Sempronius Vitulus y un conjunto epigráfico de época julio-claudia al Norte de la Hispania citerior (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 200, pp. 553-556.

Andreu, J., Peñalver, T. y Delage, I. (2020). “Custodia uiarum publicarum. Signos de debilidad urbana a partir del callejero de una ciudad del interior de la Tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza)”. En: Noguera, J. M. y Olcina, M. (Eds.). Ruptura y continuidad: El callejero de la ciudad clásica en el tránsito del Alto Imperio a la Antigüedad Tardía. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante, pp. 189-196.

Andreu, J. y Romero, L. (2018). “Un altar cilíndrico a la Victoria en el foro de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”. Studia Historica. Historia Antigua, 36, pp. 117-134. DOI: https://doi.org/10.14201/shha201836117134

Andreu, J., Romero, L. y Montoya, R. (2015). “Avance a los tres retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: López, J. (Coord.). Tarraco Biennal. August i les Provincíes Occidentals. Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 41-47.

Balty, J. Ch. (1991). Curia Ordinis. Recherches d ‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain. Bruxelles: Académie Royale de Belgique.

Barruol, G. y Marichal, R. (1987). “Le Forum de Ruscino”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 45-54.

Becker, A. (2015). “Die Archäologische Ausgrabung”. En: Becker, A. y Rasbach, G. (Eds.). Waldgirmes: die Ausgrabungen in der spätaugusteischen Siedlung von Lahnau-Waldgirmes (1993-2009). I. Befunde und Funde. Darmstadt: Philipp von Zabern, pp. 29-107.

Berlanga, M.ª J. y Melero, F. (2015). “Nuevos datos para el estudio del espacio forense de la ciudad de Cartima (Cártama, Málaga)”. Romula, 14, pp. 127-160.

Bienes, J. J. (2016). Informe preliminar a la campaña de excavaciones 2016 en el yacimiento de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Memoria de Investigación inédita. Zaragoza: Dirección General de Patrimonio de Gobierno de Aragón.

Boschung, D. (2002). Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses. Mainz: Philipp von Zabern.

Bustamante, M. (2013). La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Mérida: Editorial CSIC.

Camporeale, S. (2021). Il Foro di Sala 1. Il Capitolium. Roma: Edizioni Quasar.

Canino, D. (2022). Fora Italiae et Hispaniae. Definizione e uso degli spazi forensi fino all’età giulio-claudia. Roma: Scienze e Lettere.

Cavalieri, M. (2002). “La basilica civile nel de Architectura di Vitruvio: prassi e codificazione in Italia e a Parma”. Archivio Storico per le Province Parmensi, 53, pp. 517-533.

Cebrián, R. (2020). “Renovación urbana y arquitectónica de las ciudades romanas de la Celtiberia meridional en época augustea. El modelo del foro de Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca)”. En: Andreu, J. (Ed.). Parua oppida: Imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades de la Tarraconense hispana (siglos I a. C.-I d. C.). Uncastillo: Fundación Uncastillo, pp. 279-310.

Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. y Delage, I. (2020). “Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y el almacén”. SPAL, 29.1, pp. 213-242. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08

Cepeda, J. J., Iglesias, J. M. y Ruiz, A. (2009). “El foro romano de Iuliobriga (Cantabria): nuevas investigaciones arqueológicas”. Archivo Español de Arqueología, 82, pp. 97-114. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.082.009.004

Cesarano, M. (2015). In honorem domus divinae. Introduzione allo studio dei cicli statuari giulio-claudii a Roma e in Occidente. Roma: Edizioni Quasar.

Coarelli, F. y La Regina, A. (1984). Abruzzo, Molise. Guide Archeologiche Laterza, 9. Roma: Laterza.

Correia, V. H. (2013). “Cúria e basílica na evolução do fórum de Conimbriga”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 353-362.

De Asís Escudero, F., Hernández, J. A. y Núñez, J. (2007). “Arquitectura oficial”. En: Beltrán, F. (Ed.). Zaragoza: Colonia Caesar Augusta. Ciudades romanas de Hispania, 4. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 43-56.

De Maria, S. y Giorgi, E. (2013). “Urbanistica e assetti monumentali di Suasa. Novità dalle ricerche recenti”. En Giuliodori, M. y Paci, G. (Coords.). Epigrafia e archeologia. Atti del Convegno di Studi. Tivoli: Tored, pp. 79-142.

Diarte-Blasco, P. (2012). La configuración urbana de la Hispania tardoantigua. Transformaciones y pervivencias de los espacios públicos romanos (siglos III-VI d. C.). Oxford: Archaeopress.

Dickenson, C. P. (2017). On the Agora: the evolution of a public space in Hellenistic and Roman Greece (c. 323 BC-267 AD). Leiden/Boston: Brill.

Etxebarria, A. (2008). Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal. Madrid: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.

Fernández, P. A. (1993). Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de Julióbriga. Santander: Universidad de Cantabria.

Fuentes, A., Escobar, R. y García, J. (2007). “Precisiones cronológicas sobre el origen del foro de Valeria (Resumen de los trabajos llevados a cabo durante las campañas 2003-2005)”. En: Millán, J. M. y Rodríguez, C. (Coords.). Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha / Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, pp. 445-467.

Galiay, J. (1944). Las excavaciones del Plan Nacional de Los Bañales de Sádaba (Zaragoza). Madrid: Ministerio de Educación Nacional / Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas.

García-Barberena, M. (2016). El urbanismo de la ciudad de pamplona entre los siglos VII a.C. y VIII d.C. Pamplona: tesis doctoral inédita de la Universidad de Navarra.

Garrido, A. (2011). Arquitectura y urbanismo en Barcino en época altoimperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados. Barcelona: tesis doctoral inédita de la Universidad de Autónoma de Barcelona.

Gimeno, J. (1991). Estudios de arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Nordeste de Hispania. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Goffaux, B. (2010). “Scholae et espace civique à Avenches”. Bulletin de l’Association pro Auentico, 52, pp. 7‐26.

Gros, P. (1996). L’architecture romaine du début du IIIe siècle avant J-C à la fin du Haut-Empire: Tome 1, Les monuments publics. Paris: Editions A&J Picard.

Gros, P. y Mascoli, L. (1981). Bolsena I. Scavi della scuola francese di Roma a Bolsena (Poggio Moscini): Guida agli scavi. Roma: École Française de Rome.

Hultsch, F. O. (1862). Griechische und Römische Metrologie. Berlin: Weidmannsche Buchhandlung.

Jiménez, J. L. (1987). “Los modelos constructivos en la arquitectura forense de la península ibérica”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 173-178.

Jordán, Á. A. (2012). “Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de geografia e historia. Serie 2, Historia antigua, 25, pp. 75-92. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.25.2012.10282

Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2013). “La presencia privada en los foros hispanos a la luz de dos programas epigráficos hallados in situ en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Iglesias, J. M. y Ruiz-Gutiérrez, A. (Eds.). Paisajes epigráficos de la Hispania romana. Monumentos, contextos, topografías. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 127-143.

Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2014). “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueología, 87, pp. 247-259. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.015

Kaenel, G. y Tuor, A. (1978). “Les basiliques romaines de Nyon et de Vidy”. Archéologie Suisse, 1, pp. 79-83.

Kleinwächter, C. (2001). Platzanlagen nordafrikanischer Städte: Untersuchungen zum sogenannten Polyzentrimus in der Urbanistik der römischen Kaiserzeit. Mainz: Philipp von Zabern.

Labaña, J. B. (1610). Itinerario del Reino de Aragón. Zaragoza: Prames/Gobierno de Aragón.

Lefebvre, S. (2015). “Scholae, un espace grâce auquel les notables construisent leur mémoire?”. Bulletin de la Société nationale des antiquaires de France, 2008, pp. 137-158. DOI: https://doi.org/10.3406/bsnaf.2015.11996

Liverani, P. (2011). “Il foro di Rusellae in epoca romana”. Atlante tematico di topografia antica, 21, pp. 15-31.

Luschin, E. M. (2002). Cryptoporticus. Zur Entwicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers. Wien: Österreichischen Archäologischen Institutes.

Maggi, S. (1999). Le sistemazioni forense nelle città della Cisalpina romana dalla tarda repubblica al principato augusteo (e oltre). Bruxelles: Latomus.

Maischberger, M. y Aponasenko, A. N. (Eds.) (2020). Die Victoria von Calvatone. Schicksal eines Meisterwerks. Berlin: Bücher & Medien.

Mar, R., Ruiz de Arbulo, J., Vivó, D. y Beltrán-Caballero, J. A. (2015). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen I: De la Tarragona ibérica a la construcción del templo de Augusto. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

Martín-Bueno, M. (1987). “El Foro de Bilbilis”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 99-112.

Martínez, S. (2010). “El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. Siglo I a.C.- siglo II d.C.”. Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 221-266. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.014

Mateos, P. y Pizzo, A. (2014). “La basílica de «Contributa Iulia» (Medina de las Torres, Badajoz)”. Zephyrus, 74, pp. 181-201. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201474181201

Mezquíriz, M.ª A. (1961). Terra sigillata hispánica. Valencia: William L. Bryant Foundation.

Moreno, I. (2009). Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn, Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas/Institución Fernando el Católico.

Morigi, A. (1997). Carsulae: topografia e monumento. Roma: L’Erma di Bretschneider.

Mugnai, N. (2018). Architectural decoration and urban History in Mauretania Tingitana. Roma: Edizioni Quasar.

Nappo, S. C. (1989). “Fregio dipinto dal praedium di Giulia Felice con rappresentazione del foro di Pompei”. Rivista di studi pompeiani, 3, pp. 79-96.

Navarro, M. (2017). Perfectissima femina: Femmes de l’élite dans l’Hispanie romaine. Bordeaux: Ausonius Éditions.

Nünnerich-Asmus, A. (1994). Basilika und Portikus. Die Architektur der Säulenhallen als Ausdruck gewandelter Urbanität in später Republik und früher Kaiserzeit. Köln/Weimar/Wien: Böhlau.

Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2013). “La curia de Lucentum”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 165-191.

Palol, P. de (1994). Clunia: Historia de las ciudad y guía de las excavaciones. Burgos: Diputación Provincial de Burgos / Junta de Castilla y León.

Portillo, A. (2016). “La importancia del color en la arquitectura pública romana. Testimonios del empleo de marmora y pintura en algunos templos de la Bética”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 24, pp. 21-48. DOI: https://doi.org/10.15581/012.24.004

Rasbach, G. (2015). “Die Bronzestatuen”. En: Becker, A. y Rasbach, G. (Eds.). Waldgirmes: die Ausgrabungen in der spätaugusteischen Siedlung von Lahnau-Waldgirmes (1993-2009). I. Befunde und Funde. Darmstadt: Philipp von Zabern, pp. 320-337.

Rocha, C., Dias, L. T. y Alarcão, P. (2015). Tongobriga: reflexões sobre o seu desenho urbano. Porto: Ediçŏes Afrontamento.

Romero, L. (2014). “Los foros hispanorromanos del conuentus Caesaraugustanus”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 22, pp. 149-217. DOI: https://doi.org/10.15581/012.22.671

Romero, L. (2015). “Análisis preliminar del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Antesteria, 4, pp. 219-239.

Romero, L. (2016). “Los criptopórticos del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En: Lorenzo, J. I. y Rodanés, J. M. (Ed.). I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 2015). Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 373-382.

Romero, L. (2017). “La basílica del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Habis, 48, pp. 113-131.

Romero, L. (2018). “Fora vasconiae. Centros cívicos en los límites del conventus caesaraugustanus: el caso de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra, 30, pp. 200-216.

Romero, L. (2020). “The roman forum of Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): Building, remodelling and reutilisation of a forum from the conuentus Caesaraugustanus”. En: Andreu, J. (Ed.). From splendidissima ciuitas to oppidum labens: Financial Problems and Material Ruin in Roman Provincial Cities at the End of the High-Empire. The Hispanic Provinces. 19th International Congress of Classical Archaeology. Heidelberg: Propylaeum, pp. 65-74.

Romero, L. y Andreu, J. (2018). “El programa escultórico del foro de la ciudad romana de Los Bañales: novedades y aspectos iconográficos, programáticos e históricos”. En: Márquez, C. y Ojeda, D. (Eds.). Actas de la VIII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, pp. 365-387.

Romero, L., Andreu, J. y Gabaldón, M.ª M. (2014). “Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Zephyrus, 73, pp. 197-216. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201473197216

Romero Carnicero, M.ª V. (1985). Numancia I. La terra sigillata. Madrid: Ministerio de Cultura.

Rossignani, M. P. (1995). “Foro e basilica a Luni”. En: Mirabella Roberti, M. (Coord.). Forum et basilica in Aquileia e nella cisalpina romana. Udine: Arti Grafiche Friulane, pp. 443-466.

Roth Congès, A. (1983). “L’acanthe dans le décor architectonique protoaugustéen en Provence”. Revue archéologique de Narbonnaise, 16, pp. 103-134. DOI: https://doi.org/10.3406/ran.1983.1226

Roth Congès, A. (1987). “Fouilles et Recherches recentes sur le Forum de Glanum”. En: Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 191-201.

Salcuni, A. y Formigli, E. (2011). Grandi bronzi romani dall’Italia settentrionale: Brescia, Cividate Camuno e Verona. Bonn: Habelt.

Sarabia, J. (2003). Los elementos arquitectónicos ornamentales en el Tolmo de Minateda (Hellín-Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Scotton, P. D. (2012). “The Basilica at Fano and the Vitruvian Norm”. En: Cavalier, L., Descat, R. y Courtils, J. des (coord.). Basiliques et agoras de Grèce et d’Asie Mineure. Bordeaux: Ausonius, pp. 25-90.

Süß, J. (2016). “Aussehen und Funktion des Forums von Lopodunum”. En: Hensen, A. (Ed.). Das große Forum von Lopodunum. Edingen/Neckarhausen: Edition Ralf Fetzer, pp. 45-62.

Taylor, L. R. y Scott, R. T. (1969). “Seating Space in the Roman Senate and the Senatores Pedarii”. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 100, pp. 529-582. DOI: https://doi.org/10.2307/2935928

Uroz, J., Molina, J. y Poveda, A. M. (2002). “El foro de Libisosa. Datos preliminares de una investigación en curso”. En: II Congreso de Historia de Albacete. Volumen I: Arqueología y Prehistoria. Actas del Congreso (Albacete, 2000). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 245-251.

Vega, D., Jordán, Á. A., Muruzábal, J. y Orozco, V. (2017). “Un acercamiento a la vida cotidiana en los primeros años del Islam en el Norte de la Península Ibérica: una cocina del siglo VIII d. C. en El Pueyo (Los Bañales, Uncastillo, Zaragoza). II. La cerámica”. Veleia, 34, pp. 163-188. DOI: https://doi.org/10.1387/veleia.18081

Ventura, P. (1996). “Tergeste romana: elementi per la forma urbis”. Archeografo triestino, 56, pp. 11-123.

Ventura, A. (2019). “Espacios públicos y de representación. Los foros”. En: Sánchez López, E. H. y Bustamante-Álvarez, M. (Eds.). Arqueología romana en la Península Ibérica. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 205-221.

Ventura, A., Morena, J. A. y Moreno, A. (2013). “La curia y el foro de la Colonia Virtus Iulia Ituci”. En: Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz De Arbulo, J. (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos Archivo Español de Arqueología LXVII. Mérida: Editorial CSIC, pp. 233-247.

Villicich, R. (2007). I complessi forensi nei centri minori della Cisalpina Romana. Bologna: Ante Quem/Dipartimento di archeologia dell’Università di Bologna.

Wiblé, F. (2012). “Le forum de Martigny/Forum Claudii Vallensium (Valais, Suisse)”. En: Bouet, A. (Ed.). Le forum en Gaule et dans les régions voisines. Bordeaux: Ausonius, pp. 277-300.

Zarzalejos, M. y Jaramillo, I. (2015). “La llamada terra sigillata hispánica brillante (TSHB). Algunas reflexiones para una revisión terminológica y conceptual”. En Fernández Ochoa, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (Eds.), Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción. Alcalá de Henares-Madrid: Museo Arqueológico Regional y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados, pp. 493-533.