Archivo Español de Arqueología 95
enero-diciembre 2022, e05
ISSN: 0066-6742, eISSN: 1988-3110, ISSN-L: 0066-6742
https://doi.org/10.3989/aespa.095.022.05

Las placas marmóreas de San Pedro de Carcacía (Padrón). Nuevas valoraciones interpretativas a partir de su análisis arqueométrico

The marble plates from S. Pedro de Carcacía (Padrón). New interpretative considerations from its archeometric analysis

Silvia González Soutelo

Universidad Autónoma de Madrid / Madrid Institute for Advanced Studies (MIAS)

https://orcid.org/0000-0001-8737-8740

Marie-Claire Savin

Unitat d’Estudis Arqueomètrics. Institut Catalá d’Arqueologia Clàssica (ICAC)

https://orcid.org/0000-0001-5382-1732

Anna Gutiérrez Garcia-M.

Unitat d’Estudis Arqueomètrics. Institut Catalá d’Arqueologia Clàssica (ICAC)

https://orcid.org/0000-0002-1947-4113

María Pilar Lapuente Mercadal

Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza (UNIZAR)

https://orcid.org/0000-0002-8321-2396

RESUMEN

Se presenta una revisión analítica de las dos placas marmóreas localizadas en la parroquia de Carcacía (Padrón), expuestas en el Museo de la Catedral de Santiago de Compostela. En función del análisis arqueométrico realizado dentro del proyecto “Marmora Galicia”, frente a la consideración generalizada de que se trataba de piezas realizadas en mármol local, éste se ha podido caracterizar como procedente de las canteras de Trigaches-São Brissos, en la provincia romana de Lusitania. Esa y otras consideraciones llevan a cuestionarse el momento de importación de estas piezas al noroeste, así como el sentido y la función que podrían haber cumplido estas piezas en su lugar de destino.

Palabras clave: 
noroeste de la península ibérica; Antigüedad Tardía; cancel; Trigaches; Lusitania.
ABSTRACT

An analytical revision of the two marble plates located in the parish of Carcacía (Padrón), exhibited in the Museum of the Cathedral of Santiago de Compostela, is presented. According to the archeometric analysis carried out within the “Marmora Galicia” project and despite of the generalized consideration that they were pieces made of local marble, it has been possible to characterize the marble as coming from the quarries of Trigaches-São Brissos, in the Roman province of Lusitania. This question and other issues lead us to rethink the moment of the importation of these pieces to the northwest of the Iberian peninsula, as well as the meaning and function that they could have fulfilled in their destination.

Keywords: 
Northwest of the Iberian peninsula; Late Antiquity; cancel; Trigaches; Lusitania.

Enviado: 20-12-2021. Aceptado: 07-02-2022. Publicado online: 20-04-2022

Cómo citar este artículo/Citation: González Soutelo, S., Savin, M.-Cl., Gutiérrez Garcia-M., A. y Lapuente Mercadal, M. P. (2022). “Las placas marmóreas de S. Pedro de Carcacía (Padrón). Nuevas valoraciones interpretativas a partir de su análisis arqueométrico”. Archivo Español de Arqueología, 95, e05. https://doi.org/10.3989/aespa.095.022.05

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

Las placas analizadas en este estudio son dos piezas marmóreas con decoración geométrica que han sido identificadas como parte de un cancel tardorromano o altomedieval (Fig. 1). Si bien hoy en día se conservan expuestas en el Museo de la Catedral de Santiago de Compostela, se atribuye su procedencia a la desaparecida iglesia o capilla de S. Pedro de Carcacía en el ayuntamiento de Padrón, a 4 km de la antigua sede episcopal de Iria Flavia, mansio de la vía romana XIX que unía las capitales conventuales de Bracara Augusta y Lucus Augusti.

medium/medium-AESPA-95-e05-gf1.png
Figura 1.  Fotografías de las piezas de cancel de S. Pedro de Carcacía (Padrón) (elaboración propia)

Las dataciones más antiguas propuestas para esta capilla se basan justamente en la interpretación cronológica de estas piezas. Sin embargo, el primer dato confirmado sobre la existencia de este lugar se remonta al s. IX, cuando se cita como iglesia que formaba parte de la sede de Iría en el documento de Tructino (circa 868) 1 Si bien existieron dudas sobre su autenticidad por ciertos problemas de interpretación, este documento presenta información significativa sobre el territorio de la sede iriense, a la que sería consignada San Pedro de Carcacía en el año 868 (López Alsina, 2013, pp. 164-167 y 322). , escrito bajo mandato de Alfonso III (Castillo López, 1944Castillo López, A. del. (1944). “Relieves visigóticos”. Boletín de La Real Academia Gallega, 24 (277-280), pp. 125-127. ). En momentos posteriores, hay nuevas citas a este lugar por ejemplo en la devolución de esta iglesia a la catedral de Santiago de Compostela tras su usurpación por el conde de Lugo, Froilán Lemundi, tal y como se recoge en el Tumbo A de la Catedral de Santiago (Sánchez-Pardo, 2012, p. 403Sánchez-Pardo, J. C. (2012). “Arqueología de las iglesias tardoantiguas en Galicia (ss. V-VIII). Una valoración de conjunto”. Hortus Artium Medievalium, 18.2, pp. 395-414. DOI: https://doi.org/10.1484/J.HAM.1.102824 ; Sánchez-Pardo, Torre Llorca y Fernández Ferreiro, 2018, p. 337Sánchez-Pardo, J. C., Torre Llorca, M. J. de la y Fernández Ferreiro, M. (2018). “Élites, arquitectura y fundación de iglesias en Galicia entre los siglos IX y X”, Reti Medievali Rivista, 19, pp. 311-366. DOI: https://doi.org/10.6092/1593-2214/5953.; Torre Llorca, 2020, pp. 37-39Torre Llorca, M. J. de la (2020). Arte tardoantiga e altomedieval na Gallaecia entre Iria Flavia e Tui (ss. IV-IX). Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.).

En el caso de las placas marmóreas objeto de este estudio, la primera mención la realiza Ángel del Castillo en una publicación de 1944 (Castillo López, 1944Castillo López, A. del. (1944). “Relieves visigóticos”. Boletín de La Real Academia Gallega, 24 (277-280), pp. 125-127. ), en donde se indica que estaban depositadas en las oficinas de Conservación de Monumentos de la 1ª Zona, con sede en el Palacio de Gelmírez de Santiago de Compostela. Según relata este autor, se trasladaron a este lugar tras su donación por parte del maestro de obras de restauración de la Comisaría General del Servicio de Patrimonio Artístico Nacional, D. Bibiano Giménez, quien las había comprado en el año 1943 a un labrador de la parroquia de Carcacía que las tenía en su casa sin conocer su procedencia original. Desde entonces y hasta la actualidad, esas dos placas del mismo cancel forman parte de la exposición permanente del museo de la Catedral de Santiago de Compostela (n.º inv. MCS307 / MCS308, respectivamente).

DESCRIPCIÓN FORMAL DE LAS PIEZAS

 

Desde el punto de vista formal, ambas piezas presentan un excelente estado de conservación. Como parte de un probable cancel, si bien una de ellas parece ser el inicio de uno de los laterales del bloque al que pertenecerían estas piezas, debió existir uno o más fragmentos que completarían el conjunto.

Las dos placas presentan similar decoración y cuentan con unas dimensiones muy próximas: la primera placa expuesta (lado izquierdo de la Fig. 1) mide 44 × 33 × 4 cm; mientras que la siguiente placa (lado derecho de la Fig. 1), pieza correspondiente a uno de los laterales del cancel, mide 44 × 31,5 × 4 cm.

A partir de su decoración, las placas han sido datadas mayoritariamente entre los ss. VI-VII según las consideraciones de diversos autores, tanto por los paralelos existentes, como por su propuesta vinculación a talleres itinerantes con marcada influencia local (Núñez Rodríguez, 1978, p. 75Núñez Rodríguez, M. (1978). Arquitectura prerrománica. Santiago de Compostela: COAG.; Yzquierdo Perrín, 1993, pp. 64-65Yzquierdo Perrín, R. (1993). Galicia. Arte Medieval (I): Vol. X. A Coruña: Hércules., considerando su sede en Setecoros; Yzquierdo Peiró, 2017, p. 76Yzquierdo Peiró, R. (2017). Los tesoros de la Catedral de Santiago. Santiago de Compostela: Teófilo Edicións. ). Sin embargo, tras la revisión histórica de esas piezas, recientemente otros autores han planteado que podrían datarse en época posterior, hacia finales del s. IX-principios del s. X (Sánchez-Pardo, Torre Llorca y Fernández Ferreiro, 2018, pp. 337 y 359Sánchez-Pardo, J. C., Torre Llorca, M. J. de la y Fernández Ferreiro, M. (2018). “Élites, arquitectura y fundación de iglesias en Galicia entre los siglos IX y X”, Reti Medievali Rivista, 19, pp. 311-366. DOI: https://doi.org/10.6092/1593-2214/5953.; Villa del Castillo, 2021, p. 194Villa del Castillo, A. (2021). Talleres de escultura cristiana en la Península Ibérica (siglos VI-X). Análisis arqueológico. Tomo I-II. Oxford: BAR.).

Como indica Núñez Rodríguez (1976, pp. 178-179, figs. 1 y 2Núñez Rodríguez, M. (1976). “Aproximación al estudio de las formas ornamentales en Galicia durante la época visigoda”. Revista de Guimarães, 86, pp. 177-186.) su decoración se caracteriza por presentar una reiteración de círculos secantes formando flores de seis pétalos “flanqueados por una ornamentación predominantemente abstracta” que aparecen profundamente incisas a bisel, aspecto que contrasta con otras piezas presentes en el noroeste peninsular. Se distinguen igualmente dos finas líneas incisas que servirían posiblemente como guías de la decoración. Los motivos representados en estas piezas se han asociado a algunos paralelos del área burgalesa, pero sobre todo con las producciones existentes en el entorno de Augusta Emerita. Para reafirmar ese hecho se apuntan diferentes paralelos, entre ellos, un conjunto de piezas conservadas en el museo de Faro (Núñez Rodríguez 1978, pp. 75-76Núñez Rodríguez, M. (1978). Arquitectura prerrománica. Santiago de Compostela: COAG.).

medium/medium-AESPA-95-e05-gf2.png
Figura 2.  Imágenes de observación macroscópica y del fragmento tomado para analizar (elaboración propia).

Dicho autor no descarta, sin embargo, la posibilidad de que estas dos placas de Carcacía fuesen ejecutadas por un taller itinerante situado en el entorno de Iria Flavia, que podría haber formado o influenciado las representaciones realizadas en el noroeste peninsular en la segunda mitad del s. VI (Núñez Rodríguez, 1976, p. 177; 1978, pp. 75-76Núñez Rodríguez, M. (1976). “Aproximación al estudio de las formas ornamentales en Galicia durante la época visigoda”. Revista de Guimarães, 86, pp. 177-186.). Así, retomando las indicaciones de Á. del Castillo que apuntaba hacia unos motivos frecuentes en los relieves visigodos, aunque con claros motivos indígenas (Castillo López, 1944, p. 126Castillo López, A. del. (1944). “Relieves visigóticos”. Boletín de La Real Academia Gallega, 24 (277-280), pp. 125-127. ), en sus líneas descriptivas considera que se trata de relieves decorativos de motivos clásicos “dentro de unas formas muy provinciales del arte romano, traduciendo motivos de carácter geometrizante con el uso de la talla a bisel” (Núñez Rodríguez 1978, p. 75Núñez Rodríguez, M. (1978). Arquitectura prerrománica. Santiago de Compostela: COAG.). Como veremos, para discernir entre esas consideraciones, el estudio del material marmóreo se manifiesta como un aspecto fundamental en su interpretación.

Las consideraciones historiográficas sobre la procedencia de la materia prima de este conjunto han apuntado de forma mayoritaria a un mármol de procedencia local, dentro del conocido como “mármol del país” (Castillo López, 1944, p. 126Castillo López, A. del. (1944). “Relieves visigóticos”. Boletín de La Real Academia Gallega, 24 (277-280), pp. 125-127. ), referencia que retomarán autores posteriores como recogen, entre otros, Sánchez-Pardo, Torre Llorca y Fernández Ferreiro (2018, p. 337Sánchez-Pardo, J. C., Torre Llorca, M. J. de la y Fernández Ferreiro, M. (2018). “Élites, arquitectura y fundación de iglesias en Galicia entre los siglos IX y X”, Reti Medievali Rivista, 19, pp. 311-366. DOI: https://doi.org/10.6092/1593-2214/5953., con bibliografía anterior). Sin embargo, la primera observación macroscópica detallada de la pieza nos llevó ya a declinar esta hipótesis puesto que, si bien no existe duda sobre su naturaleza marmórea, constituida por un ensamblado de cristales gruesos de carbonato de gran traslucidez, estas características hasta el momento no han sido detectadas en los mármoles prospectados en el noroeste peninsular. Por el contrario, su elevado grado de cristalinidad con granos de tamaño muy grueso junto con su color grisáceo heterogéneo son aspectos representativos de algunos mármoles del ámbito lusitano que, unido a la existencia de paralelos en ese mismo territorio, nos hicieron sospechar que con bastante probabilidad se trataba de un material procedente del área de influencia de la ciudad de Mérida. Efectivamente, en el sector de Trigaches-São Brissos, formando parte de la unidad estructural de Ossa Morena, afloran mármoles de idénticas características visuales que fueron altamente utilizados en el ámbito lusitano especialmente como elementos de decoración arquitectónica. Es por ello que, junto a otras piezas marmóreas del Museo de la Catedral de Santiago de Compostela, se muestrearon estos elementos con el propósito de comprobar esta hipótesis inicial sobre la procedencia del mármol, con los resultados que a continuación se presentan.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

 

Como ya se ha anticipado, desde el punto de vista macroscópico, se trata de un mármol que varía en tonalidades entre el blanco grisáceo, gris claro e incluso con zonas veteadas en gris oscuro, de grano muy grueso homogéneo y muy compacto. La placa expuesta en posición izquierda (Fig. 1) presenta una vena gris oscuro de aproximadamente 2 cm de ancho, dispuesta diagonalmente hacia el centro de la pieza (Fig. 2), aspecto usual en el mármol de Trigaches. Sin embargo, es preciso hacer notar que el muestreo realizado en un lateral de la segunda pieza posibilitó tomar una pequeña esquirla de color homogéneo en las tonalidades más claras de este mármol, prácticamente blanco puro, como puede observarse en la imagen derecha de la Figura 2. El fragmento fue suficiente para realizar una lámina delgada para su consiguiente estudio petrográfico. Con objeto de realizar una mayor aproximación analítica, la muestra se examinó también por catodoluminiscencia (CL). La comparación analítica petrográfica, macro, micro y de CL garantiza su identificación en mármoles hispanos no estatuarios siempre que se comparen los resultados obtenidos con mármoles de idénticas características visuales (Lapuente y Royo, 2016Lapuente Mercadal, M. P. y Royo Plumed, H. (2016). “Cathodoluminescence for the Characterization of Ancient Marble. Problems and Research Perspective”. En: Ismaelli, T. y Scardozzi, G., eds., Ancient Quarries and Building Sites in Asia Minor. Research on Hierapolis in Phrygia and Other Cities in South-Western Anatolia: Archaeology, Archaeometry, Conservation. Bari: Edipuglia, pp. 541-548. DOI: https://doi.org/10.4475/819 ; Lapuente, 2014Lapuente Mercadal, M. P. (2014). “Archaeometry on Stones. Multi-Method Approach to Investigate Stone Provenance. Studied Cases from Roman Hispanic Marmora”, Archeometriai Műhely, XI, 3, pp. 149-158., 2019Lapuente Mercadal, M. P. (2019). “Arqueometría para la determinación del origen de materiales”. En: Álvarez, E., Baltuille, J. M., Fernández, J., Martínez, J. y Utrero, A., eds., Espacios de canteras históricas. Jornada Interdisciplinar sobre Espacios de Canteras Históricas. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, pp. 19-26.).

Adicionalmente se analizaron los isótopos estables de C y O en una fracción en polvo de la muestra con objeto de corroborar su identificación. Los aspectos técnicos sobre las condiciones analíticas pueden seguirse en cualquiera de las publicaciones de índole arqueométrica realizadas en el contexto del proyecto “Marmora Galicia” (González Soutelo et al., 2016González Soutelo, S., Vidal Álvarez, S., Gutiérrez Garcia, A., y Plumed, H. R. (2016). “La placa de Amiadoso (Allariz, Ourense): Nuevos datos sobre el uso del mármol local en el noroeste de Hispania a partir de un estudio interdisciplinar”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 9, pp. 99-121. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.9.2016.; 2019González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., González Bordas, H., y Savin, M.-C. (2019). “Estudio epigráfico y arqueométrico de la placa funeraria de Cela (Mos, Pontevedra): Nuevas propuestas de interpretación”, Estudos Do Quaternario / Quaternary Studies, 20, pp. 71-84. DOI: https://doi.org/10.30893/eq.v0i20.193. y 2020González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., Lapuente Mercadal, P. y Rodà de Llanza, I. (2020). “Un busto inédito procedente de Abegondo (A Coruña)”. En Noguera Celdrán, J. M. y Ruiz Molina, L., eds., Escultura romana en Hispania IX. Yakka, Revista de Estudios Yeclanos, 26 (22). Murcia: Universidad de Murcia, pp. 273-286.; González Soutelo, Gutiérrez Garcia-M. y Royo Plumed 2018González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., y Royo Plumed, H. (2018). “El sarcófago romano de Tui (Pontevedra): Un ejemplo de la presencia de material marmóreo foráneo en el noroeste de la península Ibérica”, SPAL, 27.2, pp. 229-246. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.21 ; Gutiérrez Garcia-M. et al., 2016Gutiérrez Garcia-M., A., Royo Plumed, H., González Soutelo, S., Savin, M.-C., Lapuente, M. P. y Chapoulie, R. (2016). “The Marble of O Incio (Galicia, Spain): Quarries and First Archaeometric Characterisation of a Material Used Since Roman Times”, ArchéoSciences. Revue d’archéométrie, 40, pp. 103-177. DOI: https://doi.org/10.4000/archeosciences.4783 ; Gutiérrez Garcia-M., Royo Plumed y González Soutelo, 2018Gutiérrez Garcia-M., A., Royo Plumed, H. y González Soutelo, S. (2018). “New Data on Spanish Marbles: The Case of Gallaecia (Nw Spain)”. En: Matetić Poljak, D. y Marasović, K., eds., ASMOSIA XI. Interdisciplinary Studies on Ancient Stone: Proceedings of the Eleventh International Conference of ASMOSIA, Split, 18-22 May 2015. Split: University of Split, Arts Academy in Split, pp. 401-411.; González Soutelo y Gutiérrez Garcia-M., 2020González Soutelo, S. y Gutiérrez García-M., A. (2020). “El proyecto «Marmora Galicia»: identificación y estudio de la explotación, empleo y circulación de los mármoles en el NW peninsular en época romana y tardorromana”. En: Paisajes e historias en torno a la piedra. Monografías de Prehistoria y Arqueología UNED, 1, pp. 191-264. DOI: https://doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.08.; Lapuente Mercadal et al., 2020Lapuente Mercadal, M. P., Savin, M. -Cl., González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M, A., Chapoulie, R., Laborde Marqueze, A. y Pérez García, P. P. (2020). “Marble Pieces in the Romanesque Portal of Glory of the Santiago de Compostela Cathedral. New Data through a Multi-Analytical Approach”, International Journal of Architectural Heritage, 14, pp. 1239-1251. DOI: https://doi.org/10.1080/15583058.2019.1602683 ).

Desde el punto de vista petrográfico, la tinción con Rojo Alizarín S permitió comprobar que el mármol es calcítico puro con una textura granoblástica, heteroblástica, bimodal e isótropa. El tamaño de grano es muy grueso con un MGS (Maximum Grain Size) de 3,4 mm, medido en la lámina delgada (pero incluso puede ser superior en otra zona de la pieza) y con un tamaño medio de grano de 3 mm entre los cristales gruesos (los pequeños subgranos no fueron tomados en cuenta para la medición). Los contactos de los granos, o parámetro GBS (Grain Boundary Shape), son mayormente curvados y ocasionalmente suturados. Los cristales de calcita presentan maclas gruesas bien desarrolladas de tipo II y III, ocasionalmente de tipo IV, según la denominación de Burkhard (Burkhard 1993Burkhard, M. (1993). “Calcite twins, their geometry, appearance and significance as stress-strain markers and indicators of tectonic regime: a review”. Journal of Structural Geology, 15, pp. 351-368. DOI: https://doi.org/10.1016/0191-8141(93)90132-T ) mostrándose con frecuencia algo curvadas y ocasionalmente fragmentadas e irregulares. La textura de la roca denota signos de deformación intracristalina como es especialmente visible en la extinción ondulante marcada en los grandes cristales de carbonato.

En cuanto a los minerales accesorios, la muestra solo presenta granos de cuarzo intergranulares muy pequeños.

Por lo que respecta a la respuesta en CL, es de color rojizo, de intensidad muy débil y homogénea en los cristales de grano muy grueso. Con carácter muy puntual, algunos subgranos aislados, de una talla generalmente inferior a 15 micras y ocasionalmente alcanzando las 50 micras, presentan una respuesta naranja muy intensa.

El examen petrográfico (macro y micro) y la respuesta en CL arrojaron una serie de indicios concordantes con las características de las muestras de cantera de este sector lusitano existentes en la litoteca marmórea de referencia de la Universidad de Zaragoza, como se muestra en las imágenes comparativas a igual escala en la Figura 3. Esto es, naturaleza calcítica pura de los cristales de carbonato, grano muy grueso bimodal, con maclas gruesas ocasionalmente curvas, presentando una respuesta muy débil de CL, así como muy ocasionalmente un comportamiento en CL de mayor intensidad en algunos subgranos de forma muy aislada. Es preciso hacer notar que la muestra tomada para analizar no presentaba ningún tipo de impurezas, por lo que al realizar la prueba de fetidez apenas resultó perceptible, como era de esperar.

medium/medium-AESPA-95-e05-gf3.png
Figura 3.  Fotografías comparativas del mármol en estudio y de una muestra de cantera de mármol de Trigaches (SB-5, Litoteca Unizar), en las columnas de la izquierda y derecha respectivamente (elaboración propia).

Respecto a la señal isotópica de C y O, los resultados obtenidos son: d13C: 1,95 ‰ y d18O: -5,65 ‰. Estos valores son compatibles con los datos inéditos obtenidos en los mármoles de Trigaches de la litoteca de la Universidad de Zaragoza.

En resumen, tras los análisis efectuados no cabe duda de que el mármol utilizado en las placas marmóreas de Carcacía se identifica con el mármol de Trigaches, confirmándose, por tanto, la hipótesis emitida en su observación inicial. Este material se viene explotando de forma intermitente desde época romana en canteras abiertas sobre una formación carbonatada del Cámbrico-Ordovícico, localizadas en la municipalidad de Trigaches, próximo al lugar denominado Herdade do Monvestido, sobre la actual parroquia de São Brissos, en el distrito de Beja en Portugal. El paraje se sitúa tan solo a 11 km de Beja (antigua Pax Iulia) donde el empleo de este material está atestiguado desde el s. I d. C. En cuanto a su comparación con otras piezas visigodas del entorno lusitano cabe señalar la concordancia visual y analítica con este tipo de mármol usado en diversas piezas emeritenses (Villalón, 2015Villalón, M. C. (2015). “The use of marble in Lusitania between Rome and Islam”. En: Pensabene, P. y Gasparini, E., eds., ASMOSIA X Proceedings of the Tenth International Conference. Interdisciplinary Studies on Ancient Stone. Roma: “L’Erma” di Bretschneider, pp. 85-92.).

Finalmente, es preciso indicar que estas piezas constituyen el primer testimonio de este tipo de mármol en el territorio gallego, aunque no es el único caso confirmado fuera del ámbito lusitano. Así, cabe destacar que el material aquí analizado puede ponerse en estrecha relación con otra pieza presente en el noroeste como es la caja del sarcófago de Ithacius en Oviedo (Rodà de Llanza et al., 2012Rodà de LLanza, I., Àlvarez, A., Gutiérrez Garcia-M., A. y Royo Plumed, H. (2012). Informe del análisis de dos muestras de mármol del sarcófago de Itacio (Oviedo). Muestra OVI-0812. Tarragona: ICAC.; Vidal Álvarez, García-Entero y Gutiérrez Garcia-M., 2017Vidal Álvarez, S., García-Entero, V. y Gutiérrez Garcia-M., A. (2017). “La utilización del mármol de Estremoz en la escultura hispánica de la Antigüedad Tardía: Los sarcófagos”, DIGIART, 3. XI Congresso Ibérico de Arqueometría (Évora, octubre 2015). Coimbra: Universidade de Coimbra, pp. 119-128. DOI: https://doi.org/10.14195/2182-844X_3_14.) que reutiliza un sarcófago romano con claros paralelos en las colecciones del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

CONSIDERACIONES FINALES

 

Sin duda, de acuerdo con su materia prima, estas placas de cancel podrían relacionarse con otras piezas lusitanas localizadas en el noroeste peninsular, véase por ejemplo el caso ya mencionado del sarcófago de Ithacius de la Catedral de Oviedo o los relieves del Palacio de Revillagigedo (Vidal Álvarez, García-Entero y Gutiérrez Garcia-M., 2017Vidal Álvarez, S., García-Entero, V. y Gutiérrez Garcia-M., A. (2017). “La utilización del mármol de Estremoz en la escultura hispánica de la Antigüedad Tardía: Los sarcófagos”, DIGIART, 3. XI Congresso Ibérico de Arqueometría (Évora, octubre 2015). Coimbra: Universidade de Coimbra, pp. 119-128. DOI: https://doi.org/10.14195/2182-844X_3_14.), así como en las diferentes piezas reconocidas en Galicia que han sido analizadas y publicadas recientemente, como el sarcófago marmóreo de Tui (González Soutelo, Gutiérrez Garcia-M. y Royo Plumed, 2018González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., y Royo Plumed, H. (2018). “El sarcófago romano de Tui (Pontevedra): Un ejemplo de la presencia de material marmóreo foráneo en el noroeste de la península Ibérica”, SPAL, 27.2, pp. 229-246. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.21 ) o la placa de Mos (González Soutelo et al., 2019González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., González Bordas, H., y Savin, M.-C. (2019). “Estudio epigráfico y arqueométrico de la placa funeraria de Cela (Mos, Pontevedra): Nuevas propuestas de interpretación”, Estudos Do Quaternario / Quaternary Studies, 20, pp. 71-84. DOI: https://doi.org/10.30893/eq.v0i20.193.), que justamente hablarían de esa importación de piezas desde el ámbito suroeste de la Península.

De nuevo la pregunta que subyace es en qué momento se realizó el traslado de estas piezas al noroeste y por qué razones, surgiendo cuestiones que de momento solo se pueden plantear como meras hipótesis.

La presencia de motivos geométricos en estas piezas vinculados a talleres emeritenses, así como su confirmación analítica como elementos realizados en mármol de Trigaches-São Brissos nos permite suponer el traslado de esas piezas ¿ya elaboradas? desde esa zona hasta el noroeste en un momento cronológico indeterminado que, de partida, podría haberse producido desde los ss. VI-VII, fecha en la que se datan de forma mayoritaria estas piezas (Núñez Rodríguez, 1978, p. 75Núñez Rodríguez, M. (1978). Arquitectura prerrománica. Santiago de Compostela: COAG.), o con posterioridad (Sánchez-Pardo, Torre Llorca y Fernández Ferreiro, 2018, p. 337Sánchez-Pardo, J. C., Torre Llorca, M. J. de la y Fernández Ferreiro, M. (2018). “Élites, arquitectura y fundación de iglesias en Galicia entre los siglos IX y X”, Reti Medievali Rivista, 19, pp. 311-366. DOI: https://doi.org/10.6092/1593-2214/5953.). En todo este periodo perviven las relaciones del noroeste con la capital emeritense (mantenidas también bajo el dominio suevo y visigodo), donde el comercio interior y las relaciones culturales siguen activas a través de las vías de comunicación desarrolladas desde al menos época romana como lo evidenciará la aparición de otras piezas marmóreas lusitanas en el noroeste peninsular. En ese sentido, sabemos que la sede iriense a la que se vincula este hallazgo cumplió la función de mansio oficial de la vía romana XIX, vía que seguiría funcionando como enlace principal de comunicación entre el noroeste y el suroeste de la península ibérica.

Frente a esa consideración inicial, la primera noticia documental sobre la existencia de la capilla o iglesia de Carcacía no se registra hasta el s. IX, por lo que, si es correcta su adscripción cronológica, o bien ya existía una construcción anterior, o esas piezas fueron reubicadas en este lugar en su momento de fundación. Una opción que apunta ya Á. del Castillo (Castillo López, 1944, p. 127Castillo López, A. del. (1944). “Relieves visigóticos”. Boletín de La Real Academia Gallega, 24 (277-280), pp. 125-127. ), y que nosotros también valoramos para otras piezas lusitanas localizadas en Galicia (véase González Soutelo, Gutiérrez Garcia-M. y Royo Plumed, 2018Gutiérrez Garcia-M., A., Royo Plumed, H. y González Soutelo, S. (2018). “New Data on Spanish Marbles: The Case of Gallaecia (Nw Spain)”. En: Matetić Poljak, D. y Marasović, K., eds., ASMOSIA XI. Interdisciplinary Studies on Ancient Stone: Proceedings of the Eleventh International Conference of ASMOSIA, Split, 18-22 May 2015. Split: University of Split, Arts Academy in Split, pp. 401-411.; González Soutelo et al., 2019González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., González Bordas, H., y Savin, M.-C. (2019). “Estudio epigráfico y arqueométrico de la placa funeraria de Cela (Mos, Pontevedra): Nuevas propuestas de interpretación”, Estudos Do Quaternario / Quaternary Studies, 20, pp. 71-84. DOI: https://doi.org/10.30893/eq.v0i20.193.; Lapuente et al., 2020Lapuente Mercadal, M. P., Savin, M. -Cl., González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M, A., Chapoulie, R., Laborde Marqueze, A. y Pérez García, P. P. (2020). “Marble Pieces in the Romanesque Portal of Glory of the Santiago de Compostela Cathedral. New Data through a Multi-Analytical Approach”, International Journal of Architectural Heritage, 14, pp. 1239-1251. DOI: https://doi.org/10.1080/15583058.2019.1602683 ), es la posible relación entre la presencia de estas piezas de mármol lusitano en el entorno de la vía de comunicación desde Portugal hasta Santiago de Compostela, con la figura del rey Alfonso III y el famoso traslado de piezas marmóreas desde la ciudad cacereña de Coria (Cauria) para la reconstrucción y embellecimiento de la Catedral de Santiago, tal y como describe el acta de consagración de la iglesia de Compostela en el 899 (Sánchez Albornoz, 1980Sánchez Albornoz, C. (1980). “Mármoles romanos en la Iglesia Alfonsí de Compostela”, Cuadernos de Historia de España, 63-64, pp. 347-351.; Díaz Bustamante y López Pereira, 1988Díaz Bustamante, J. M. y López Pereira, J. E. (1988). “El Acta instaurationis ecclesie beati Iacobi: Texto y pretexto”. En: Beltrán, V., ed., Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de literatura medieval (Santiago de Compostela, 2 al 6 de diciembre de 1985). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 247-262.; López Pereira, 1993López Pereira, J. E. (1993). “Mármoles romanos de la iglesia de Santiago de Alfonso III: determinación de su procedencia”, Madrider Mitteilungen, 34, pp. 275-281.). Esa posibilidad se vería sustentada por el hecho de que la iglesia de Carcacía se menciona por primera vez en la documentación del s. IX, gracias a la donación que realiza ese mismo rey, Alfonso III, de dicha iglesia a la diócesis de Iría, coincidiendo las cronologías planteadas.

Repitiendo un mismo modelo interpretativo, aunque aún con mayores dudas, tampoco sería descartable que esas piezas lusitanas hubiesen podido llegar al noroeste incluso con posterioridad si retomamos igualmente las traslaciones de reliquias de mártires hacia Santiago de Compostela que ordena Diego Gelmírez (s. XI). Sin embargo, para esta opción, no contamos con más indicios que las breves referencias descritas en la Historia Compostelana (Fandiño Fuentes, 2017Fandiño Fuentes, R. (2017). “La translatio de los Santos Mártires de Braga a Compostela. Reflexiones sobre el capítulo I, 15 de la “Historia Compostelana”. Cuadernos de estudios gallegos, 64 (130), pp. 119-140. DOI: https://doi.org/10.3989/ceg.2017.130.04 ) y las relaciones constantes de este arzobispo con el ámbito emeritense y con otras zonas de la archidiócesis de Santiago de Compostela que se adscriben durante su mandato.

Fuese en uno u otro momento, es de máximo interés el hecho de encontrarnos ante dos piezas marmóreas que, frente a la habitual consideración de ser material local y consecuentemente obras autóctonas, son finalmente materiales importados desde el ámbito extremeño portugués hasta el noroeste peninsular en un momento cronológico indeterminado. ¿Estamos, por tanto, ante la importación solo de materia prima para la realización de piezas litúrgicas o, por el contrario, son piezas importadas para su uso o reutilización en nuevas fundaciones eclesiásticas?

Sea de una forma u otra, este estudio pone nuevamente sobre la mesa el debate sobre el significado de las piezas marmóreas lusitanas y su presencia en el noroeste peninsular (cada vez mejor constatada), planteando así mismo nuevas cuestiones sobre el lugar de Carcacía y la naturaleza de esta capilla solo conocida hasta el momento por la documentación medieval.

AGRADECIMIENTOS

 

Nuestro especial agradecimiento, por las facilidades prestadas para llevar a cabo este estudio, al Servizo de Patrimonio de la Xunta de Galicia y a su personal de conservación y restauración, así como a la dirección del Museo de la Catedral de Santiago de Compostela y a la Fundación Catedral.

NOTA

 
1

Si bien existieron dudas sobre su autenticidad por ciertos problemas de interpretación, este documento presenta información significativa sobre el territorio de la sede iriense, a la que sería consignada San Pedro de Carcacía en el año 868 (López Alsina, 2013, pp. 164-167 y 322López Alsina, F. (2013). La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media (2a). Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago y USC.).

BIBLIOGRAFÍA

 

Burkhard, M. (1993). “Calcite twins, their geometry, appearance and significance as stress-strain markers and indicators of tectonic regime: a review”. Journal of Structural Geology, 15, pp. 351-368. DOI: https://doi.org/10.1016/0191-8141(93)90132-T

Castillo López, A. del. (1944). “Relieves visigóticos”. Boletín de La Real Academia Gallega, 24 (277-280), pp. 125-127.

Díaz Bustamante, J. M. y López Pereira, J. E. (1988). “El Acta instaurationis ecclesie beati Iacobi: Texto y pretexto”. En: Beltrán, V., ed., Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de literatura medieval (Santiago de Compostela, 2 al 6 de diciembre de 1985). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 247-262.

Fandiño Fuentes, R. (2017). “La translatio de los Santos Mártires de Braga a Compostela. Reflexiones sobre el capítulo I, 15 de la “Historia Compostelana”. Cuadernos de estudios gallegos, 64 (130), pp. 119-140. DOI: https://doi.org/10.3989/ceg.2017.130.04

González Soutelo, S. y Gutiérrez García-M., A. (2020). “El proyecto «Marmora Galicia»: identificación y estudio de la explotación, empleo y circulación de los mármoles en el NW peninsular en época romana y tardorromana”. En: Paisajes e historias en torno a la piedra. Monografías de Prehistoria y Arqueología UNED, 1, pp. 191-264. DOI: https://doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.08.

González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., González Bordas, H., y Savin, M.-C. (2019). “Estudio epigráfico y arqueométrico de la placa funeraria de Cela (Mos, Pontevedra): Nuevas propuestas de interpretación”, Estudos Do Quaternario / Quaternary Studies, 20, pp. 71-84. DOI: https://doi.org/10.30893/eq.v0i20.193.

González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., Lapuente Mercadal, P. y Rodà de Llanza, I. (2020). “Un busto inédito procedente de Abegondo (A Coruña)”. En Noguera Celdrán, J. M. y Ruiz Molina, L., eds., Escultura romana en Hispania IX. Yakka, Revista de Estudios Yeclanos, 26 (22). Murcia: Universidad de Murcia, pp. 273-286.

González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M., A., y Royo Plumed, H. (2018). “El sarcófago romano de Tui (Pontevedra): Un ejemplo de la presencia de material marmóreo foráneo en el noroeste de la península Ibérica”, SPAL, 27.2, pp. 229-246. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.21

González Soutelo, S., Vidal Álvarez, S., Gutiérrez Garcia, A., y Plumed, H. R. (2016). “La placa de Amiadoso (Allariz, Ourense): Nuevos datos sobre el uso del mármol local en el noroeste de Hispania a partir de un estudio interdisciplinar”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 9, pp. 99-121. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.9.2016.

Gutiérrez Garcia-M., A., Royo Plumed, H. y González Soutelo, S. (2018). “New Data on Spanish Marbles: The Case of Gallaecia (Nw Spain)”. En: Matetić Poljak, D. y Marasović, K., eds., ASMOSIA XI. Interdisciplinary Studies on Ancient Stone: Proceedings of the Eleventh International Conference of ASMOSIA, Split, 18-22 May 2015. Split: University of Split, Arts Academy in Split, pp. 401-411.

Gutiérrez Garcia-M., A., Royo Plumed, H., González Soutelo, S., Savin, M.-C., Lapuente, M. P. y Chapoulie, R. (2016). “The Marble of O Incio (Galicia, Spain): Quarries and First Archaeometric Characterisation of a Material Used Since Roman Times”, ArchéoSciences. Revue d’archéométrie, 40, pp. 103-177. DOI: https://doi.org/10.4000/archeosciences.4783

Lapuente Mercadal, M. P. (2014). “Archaeometry on Stones. Multi-Method Approach to Investigate Stone Provenance. Studied Cases from Roman Hispanic Marmora”, Archeometriai Műhely, XI, 3, pp. 149-158.

Lapuente Mercadal, M. P. (2019). “Arqueometría para la determinación del origen de materiales”. En: Álvarez, E., Baltuille, J. M., Fernández, J., Martínez, J. y Utrero, A., eds., Espacios de canteras históricas. Jornada Interdisciplinar sobre Espacios de Canteras Históricas. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, pp. 19-26.

Lapuente Mercadal, M. P. y Royo Plumed, H. (2016). “Cathodoluminescence for the Characterization of Ancient Marble. Problems and Research Perspective”. En: Ismaelli, T. y Scardozzi, G., eds., Ancient Quarries and Building Sites in Asia Minor. Research on Hierapolis in Phrygia and Other Cities in South-Western Anatolia: Archaeology, Archaeometry, Conservation. Bari: Edipuglia, pp. 541-548. DOI: https://doi.org/10.4475/819

Lapuente Mercadal, M. P., Savin, M. -Cl., González Soutelo, S., Gutiérrez Garcia-M, A., Chapoulie, R., Laborde Marqueze, A. y Pérez García, P. P. (2020). “Marble Pieces in the Romanesque Portal of Glory of the Santiago de Compostela Cathedral. New Data through a Multi-Analytical Approach”, International Journal of Architectural Heritage, 14, pp. 1239-1251. DOI: https://doi.org/10.1080/15583058.2019.1602683

López Alsina, F. (2013). La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media (2a). Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago y USC.

López Pereira, J. E. (1993). “Mármoles romanos de la iglesia de Santiago de Alfonso III: determinación de su procedencia”, Madrider Mitteilungen, 34, pp. 275-281.

Núñez Rodríguez, M. (1976). “Aproximación al estudio de las formas ornamentales en Galicia durante la época visigoda”. Revista de Guimarães, 86, pp. 177-186.

Núñez Rodríguez, M. (1978). Arquitectura prerrománica. Santiago de Compostela: COAG.

Rodà de LLanza, I., Àlvarez, A., Gutiérrez Garcia-M., A. y Royo Plumed, H. (2012). Informe del análisis de dos muestras de mármol del sarcófago de Itacio (Oviedo). Muestra OVI-0812. Tarragona: ICAC.

Sánchez Albornoz, C. (1980). “Mármoles romanos en la Iglesia Alfonsí de Compostela”, Cuadernos de Historia de España, 63-64, pp. 347-351.

Sánchez-Pardo, J. C. (2012). “Arqueología de las iglesias tardoantiguas en Galicia (ss. V-VIII). Una valoración de conjunto”. Hortus Artium Medievalium, 18.2, pp. 395-414. DOI: https://doi.org/10.1484/J.HAM.1.102824

Sánchez-Pardo, J. C., Torre Llorca, M. J. de la y Fernández Ferreiro, M. (2018). “Élites, arquitectura y fundación de iglesias en Galicia entre los siglos IX y X”, Reti Medievali Rivista, 19, pp. 311-366. DOI: https://doi.org/10.6092/1593-2214/5953.

Torre Llorca, M. J. de la (2020). Arte tardoantiga e altomedieval na Gallaecia entre Iria Flavia e Tui (ss. IV-IX). Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Vidal Álvarez, S., García-Entero, V. y Gutiérrez Garcia-M., A. (2017). “La utilización del mármol de Estremoz en la escultura hispánica de la Antigüedad Tardía: Los sarcófagos”, DIGIART, 3. XI Congresso Ibérico de Arqueometría (Évora, octubre 2015). Coimbra: Universidade de Coimbra, pp. 119-128. DOI: https://doi.org/10.14195/2182-844X_3_14.

Villa del Castillo, A. (2021). Talleres de escultura cristiana en la Península Ibérica (siglos VI-X). Análisis arqueológico. Tomo I-II. Oxford: BAR.

Villalón, M. C. (2015). “The use of marble in Lusitania between Rome and Islam”. En: Pensabene, P. y Gasparini, E., eds., ASMOSIA X Proceedings of the Tenth International Conference. Interdisciplinary Studies on Ancient Stone. Roma: “L’Erma” di Bretschneider, pp. 85-92.

Yzquierdo Peiró, R. (2017). Los tesoros de la Catedral de Santiago. Santiago de Compostela: Teófilo Edicións.

Yzquierdo Perrín, R. (1993). Galicia. Arte Medieval (I): Vol. X. A Coruña: Hércules.