Archivo Español de Arqueología 94
Enero-Diciembre 2021, e09
ISSN: 0066-6742, eISSN: 1988-3110, ISSN-L: 0066-6742
https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.09

El vaso de Valerius (Bande, Ourense, Hispania citerior)* Estas páginas se han escrito en el marco del proyecto de investigación “Poblamiento de época romana y evolución del hábito epigráfico en Hispania citerior y norte de Lusitania”, PID2019-106169GB-I00, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Agradezco a D. Xulio Rodríguez, director del Museo de Ourense, el amable envío de la fotografía tomada por D. Santiago Ferrer Sierra.

Valerius’s bowl (Bande, Ourense, Hispania citerior)

Juan Manuel Abascal Palazón

Universidad de Alicante

https://orcid.org/0000-0002-4906-5820

RESUMEN

Un grafito cerámico sobre terra sigillata de la provincia de Ourense (Hispania citerior) contiene la inusual denominación de vas (vaso) para un recipiente en el que habría que esperar un término más preciso.

Palabras clave: 
grafito; cerámica romana; panna; catilus.
ABSTRACT

A graphite on terra sigillata from the modern province of Ourense (Hispania citerior) shows the rare denomination of vas (cup / glass) for a bowl that should be designated with a more precise term.

Keywords: 
graphite; Roman pottery; panna; catilus.

Enviado: 16-03-2021. Aceptado: 05-05-2021. Publicado online: 08-06-2021

Cómo citar este artículo/Citation: Abascal Palazón, J. M. (2021). “El vaso de Valerius (Bande, Ourense, Hispania citerior)”. Archivo Español de Arqueología, 94, e09. https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.09

CONTENIDO

En la base de datos CERES (Colecciones en red, Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España) se dieron a conocer hace tiempo los datos de procedencia y la fotografía de un fragmento cerámico que constituye el objeto de estas líneas.

La pieza se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense (inv. DX1210/92) y procede de las excavaciones dirigidas por el Dr. A. Rodríguez Colmenero (1983, pp. 249-259Rodríguez Colmenero, A. (1983). “El campamento romano de Aquis Querquennis (Orense)”. En: II Seminario de Arqueología del Noroeste peninsular (Santiago de Compostela, 1980). Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 249-259.; 2002, pp. 227-234Rodríguez Colmenero, A. (2002). “El campamento auxiliar de Aquis Querquennis: Baños de Bande, Ourense”. En: Morillo Cerdán, A. (Ed.). Arqueología militar romana en Hispania. Anejos de Gladius, V Madrid: CSIC, pp. 227-234.; Rodríguez Colmenero y Ferrer, 2006Rodríguez Colmenero, A. y Ferrer Sierra, S. (Eds.) (2006). Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005). Anejos de Larouco, 4. Lugo: Fundación Aquae Querquernae Via Nova - Universidad de Santiago de Compostela.) en el campamento de Aquis Querquennis (abl.), si utilizamos la denominación con que aparece en los textos itinerarios (Itin. Ant. 428, 2; Rav. 320, 3), o Aquae Querquennae si ponemos el topónimo en nominativo. Estas instalaciones militares cercanas a Porto Quintela (parroquia de San Trocado de Santa Comba, concello de Bande, Ourense) han sido atribuidas sin unanimidad (González-Conde, 2016, pp. 220-221González-Conde Puente, M.ª P. (2016). “Adriano y el noroeste de Hispania c. 132-134 d. C.: actuaciones en el valle del río Limia (Ourense)”. Lucentum, 35, pp. 217-226. DOI: https://doi.org/10.14198/lvcentvm2016.35.12 , con la bibliografía anterior) a la cohors I Celtiberorum, un contingente militar que pudo estar en esta zona entre la época flavia y las primeras décadas de la época adrianea, pues desde ese momento pasó a su campamento definitivo cerca de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) (Caamaño y Carlsson-Brandt, 2015, pp. 107-120Caamaño Gesto, J. M. y Carlsson-Brandt Fontán, E. (2015). “Marcas de la cohors I Celtiberorum halladas en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”. Portugalia, nova série, 36, pp. 107-120., con la bibliografía anterior). Al dorso del fragmento aparece la sigla AQ 10/3122-69 y la ficha de descripción dada a conocer en CERES es obra de M.ª del Pilar Núñez Sánchez. En esa ficha se indica que el fragmento mide 38 × 81 mm y que se trata de parte de un recipiente de forma Dragendorff 15/17 datable entre circa 69-120 d. C. (Figs. 1 y 2).

medium/medium-AESPA-94-e09-gf1.png
Figura 1.  Vaso con grafito de las excavaciones en Aquae Querquennae (fotografía Santiago Ferrer Sierra, CERES: MPORFDX1210_92_R, cortesía del Museo de Orense).
medium/medium-AESPA-94-e09-gf2.png
Figura 2.  Texto del grafito de Aquae Querquennae (dibujo Juan Manuel Abascal).

Sobre el fragmento se reconoce un grafito incompleto por la izquierda que fue interpretado como parte del nomen y cognomen de un soldado, por lo que la propuesta de lectura dada a conocer sugiere interpretar [V]aleri Vas(i), en donde Vas(i) sería el genitivo de un cognomen Vasus hasta hoy desconocido frente al más corriente Bassus (Solin y Salomies, 1988, p. 301Solin; H. y Salomies, O. (1988). Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum. Hildesheim - Zürich - New York: Olms-Weidmann.).

Sin embargo, el texto puede ser interpretado de otra manera. A la izquierda del fragmento se observa el extremo inferior del asta derecha de una A, seguido de una L cursiva con el trazo inferior corto, casi vertical y ligeramente separado del asta principal; después se reconoce una E cursiva en su forma habitual con doble trazo vertical. El resto de las letras, pese a tratarse de mayúsculas claramente legibles, también presenta algunas particularidades: la R tiene el ojo abierto; la A carece de travesaño horizontal como corresponde a una letra cursiva, y la S final es también cursiva.

Es decir, el texto dice [V]ALERIVAS. Teniendo en cuenta que se trata de una expresión en genitivo relacionada con la propiedad del recipiente, puede ser leído sencillamente de esta manera:

[V]aleri vas

O, lo que es lo mismo, “el vaso / recipiente de Valerius”.

La particularidad de este grafito radica en la mención del recipiente con el nombre común vas/-is, que no sirve para particularizar su forma sino sólo para indicar que se trata de un objeto que sirve para contener algo. Buena prueba de lo inusual de la referencia es que este término está ausente en el catálogo de los testimonios gálicos de Marichal (1988) Marichal, R. (1988). Les graffites de La Graufesenque. Paris: CNRS., que sigue siendo la mejor colección de grafitos cerámicos con letra cursiva, y en donde se pone de manifiesto que la importancia de precisar la terminología tenía mucho que ver con la capacidad del recipiente (Marichal, 1988, p. 80Marichal, R. (1988). Les graffites de La Graufesenque. Paris: CNRS.).

En Hispania son corrientes las denominaciones de los recipientes cerámicos asociadas a grafitos de propiedad y cuentas de alfarero; baste recordar los testimonios de la voz panna con ese doble uso en textos sobre cerámica de Segobriga (CIL II2/13, 864, 865). La frecuencia de los hallazgos nos permite saber que con esa denominación se alude a recipientes de tamaño intermedio, generalmente para bebida (Hilgers, 1969, p. 237Hilgers, H. (1969). Lateinische Gefässnamen. Düsseldorf: Rheinland-Verlag.; Marichal, 1988, p. 89Marichal, R. (1988). Les graffites de La Graufesenque. Paris: CNRS.), que en terminología cerámica podríamos identificar con las formas Dragendorff 29, 37 y Ritterling 8 (Marichal, 1988, p. 89Marichal, R. (1988). Les graffites de La Graufesenque. Paris: CNRS.), lo que sitúa su frecuencia de uso entre los siglos I y II d. C. (Abascal y López de los Mozos, 1993, p. 362Abascal Palazón, J. M. y López de los Mozos, J. R. (1993). “Inscripciones latinas de Sayatón (Guadalajara) en territorium de Ercavica”. Wad-al-Hayara, 20, pp. 357-364.).

En el ejemplo orensano, la expresión vas aparece asociada a un recipiente de forma Dragendorff 15/17 para el que habría que esperar la denominación de catilus (Hilgers, 1969, p. 49Hilgers, H. (1969). Lateinische Gefässnamen. Düsseldorf: Rheinland-Verlag.; Marichal, 1988, p. 86Marichal, R. (1988). Les graffites de La Graufesenque. Paris: CNRS.) y no un término común que, por otra parte, parece lo más recurrente para quien no estaba familiarizado con la terminología especializada empleada por los alfareros, que en La Graufesenque llegan a utilizar 53 denominaciones diferentes para los tipos de recipientes (Marichal, 1988, p. 80Marichal, R. (1988). Les graffites de La Graufesenque. Paris: CNRS.).

Este curioso grafito nos anima a estar atentos para futuros descubrimientos del empleo de voces comunes allá donde esperaríamos una definición más precisa para la forma de un recipiente.

NOTA

 
*

Estas páginas se han escrito en el marco del proyecto de investigación “Poblamiento de época romana y evolución del hábito epigráfico en Hispania citerior y norte de Lusitania”, PID2019-106169GB-I00, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Agradezco a D. Xulio Rodríguez, director del Museo de Ourense, el amable envío de la fotografía tomada por D. Santiago Ferrer Sierra.

BIBLIOGRAFÍA

 

Abascal Palazón, J. M. y López de los Mozos, J. R. (1993). “Inscripciones latinas de Sayatón (Guadalajara) en territorium de Ercavica”. Wad-al-Hayara, 20, pp. 357-364.

Caamaño Gesto, J. M. y Carlsson-Brandt Fontán, E. (2015). “Marcas de la cohors I Celtiberorum halladas en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”. Portugalia, nova série, 36, pp. 107-120.

González-Conde Puente, M.ª P. (2016). “Adriano y el noroeste de Hispania c. 132-134 d. C.: actuaciones en el valle del río Limia (Ourense)”. Lucentum, 35, pp. 217-226. DOI: https://doi.org/10.14198/lvcentvm2016.35.12

Hilgers, H. (1969). Lateinische Gefässnamen. Düsseldorf: Rheinland-Verlag.

Marichal, R. (1988). Les graffites de La Graufesenque. Paris: CNRS.

Rodríguez Colmenero, A. (1983). “El campamento romano de Aquis Querquennis (Orense)”. En: II Seminario de Arqueología del Noroeste peninsular (Santiago de Compostela, 1980). Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 249-259.

Rodríguez Colmenero, A. (2002). “El campamento auxiliar de Aquis Querquennis: Baños de Bande, Ourense”. En: Morillo Cerdán, A. (Ed.). Arqueología militar romana en Hispania. Anejos de Gladius, V Madrid: CSIC, pp. 227-234.

Rodríguez Colmenero, A. y Ferrer Sierra, S. (Eds.) (2006). Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005). Anejos de Larouco, 4. Lugo: Fundación Aquae Querquernae Via Nova - Universidad de Santiago de Compostela.

Solin; H. y Salomies, O. (1988). Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum. Hildesheim - Zürich - New York: Olms-Weidmann.