Vestido y estatus. Representaciones de luto en la estatuaria hispanorromana

Autores/as

  • María Luisa Loza Azuaga Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.016

Palabras clave:

escultura honorífica romana, ricinium, viuda, Agripina Maior, Medina Sidonia, Osqua

Resumen


El trabajo comienza con el estudio de una escultura romana, que decoró el arco de los Gigantes de Antequera (Málaga) y que presenta un tipo escultórico poco constatado. Las piezas identificadas remiten a una serie de esculturas de carácter honorífico y funerario, datadas desde época augustea hasta momentos flavios. La prenda con la que se visten estas figuras se identifican con un tipo de vestido, el ricinium, característico del período de luto. Esta asociación permite adscribir estas representaciones a ambientes funerarios privados, figurando a la viuda. Asimismo, el tipo se asocia, en algunas ocasiones, con representaciones honoríficas de personajes públicos en el período de luto. En estos casos, el contexto y el programa iconográfico en el que aparecen algunas de estas esculturas han permitido asociarlas con el acontecimiento de las honras fúnebres decretadas en conmemoración de Germánico, proponiéndose su identificación con su viuda, Agripina Maior, en los monumentos erigidos tras la muerte de su esposo, en el obligatorio tempus lugendi, durante el año de luto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A.A.V.V. (2007): Greek and Roman Dress, New York.

Abascal, J.M.; Alberola, A.; Cebrián, R.; Hortelano, I. (2010): Segobriga 2009. Resumen de las intervenciones arqueológicas, Cuenca.

Almagro Basch, M. (1986): Segobriga (ciudad celtibérica y romana). Guía de las excavaciones y museo, Madrid.

Atencia Páez, R. (1980):»Inscripciones romanas imperiales atribuidas a Antikaria», Baetica 3, 81- 90.

Atencia Páez, R. (1981): «Problemática de la epigrafía antikariense», Arqueología de Andalucía Oriental: Siete Estudios, Málaga, 133-148.

Atencia Páez, R.; Beltrán Fortes, J. (1989): «Nuevos fragmentos escultóricos tardorrepublicanos de Urso», Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva, Sevilla, 155-167.

Blanco Freijeiro, A. (1965): «Retratos de príncipes julio-claudios en la Baetica», BRAH CLVI, 1, 89- 96.

Baena Del Alcázar, L. (1981): «El ara romana del Museo Arqueológico Municipal de Antequera», Arqueología de Andalucía Oriental: siete estudios, Málaga, 73-91.

Baena Del Alcázar, L. (2000): «Tipología y funcionalidad de las esculturas femeninas vestidas de Hispania», en P. León y T. Nogales (coords.), Actas de la III Reunión de Escultura Romana en Hispania, Madrid, 1-23.

Baena Del Alcázar, L. (2009): «Estatuas togadas y femeninas vestidas», en P. León (coord.), El Arte romano de la Bética. La escultura, Sevilla, 235- 274.

Baena Del Alcázar, L.; Beltrán Fortes, J. (2002): Las esculturas romanas de la provincia de Jaén, Murcia.

Balil Illana, A. (1978): «Esculturas romanas de la Península Ibérica (II)», BSAA, XLIV, 349-374. Beltrán Martínez, A. (1976): Augusto y su tiempo en la Arqueología Española, Madrid.

Beltrán Fortes, J. (2000): «Leones de piedra romanos de las Cabezas de San Juan (Sevilla). A propósito de un nuevo ejemplar identificado», Spal 9, 435-450.

Beltrán Fortes, J. (2002): «La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los siglos II a.C. - I d.C.», en D. Vaquerizo Gil, (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, Córdoba I, 293-358.

Beltrán Fortes, J. (2009): «Precedentes», en P. León (coord.), Arte Romano de la Bética. Escultura, Sevilla, 17-36.

Beltrán Fortes, J. (2009): «El relieve», en P. León (coord.), Arte Romano de la Bética. Escultura, Sevilla, 277-306.

Beltrán Fortes, J.; Baena Del Alcázar, L. (1996): Arquitectura funeraria romana de la Colonia Salaria (Úbeda, Jaén). Ensayo de sistematización de los monumentos funerarios altoimperiales del alto Guadalquivir, Sevilla.

Beltrán Fortes, J.; Maier Allende, J.; Miranda, J.; Morena, J. A.; Rodríguez Oliva, P. (2010): El mausoleo de los Pompeyos de Torreparedones (Baena, Córdoba). Análisis historiográfico y arqueológico, Madrid - Baena.

Beltrán Fortes, J.; Loza Azuaga, M. L, (e.p.): «Explotación y uso de calizas ornamentales de la provincia de Málaga durante época romana», I Coloquio de Arqueología en Carranque. Marmora romanos en Hispania (Carranque, 2009).

Beltrán Fortes, J.; Loza Azuaga, M. L.; Ontiveros E.; Romero, M. (e.p.): «A Study of the Use in Roman Times and a Petrographic Characterisation of the Limestone from the Western Region of ‘the Surco Intrabético’ in the Present-Day Province of Malaga (Spain)», IX Internacional Conference ASMOSIA (Tarragona, 2009).

Bonfante, L. (2003): Etruscan Dress, Baltimore. Boschung, D. (1989): Die Bildnisse des Caligula, Berlin.

Boschung, D. (1993): Die Bildnisse des Augustus, Berlin.

Boschung, D. (2002): Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses, Mainz am Rhein.

Cabrera, F. De (Ms. 1679): Descripción de la Fundación, Antigu.edad, Ilustre y Grandezas de la muy noble ciudad de Antequera, Antequera, Obra póstuma corregida y aumentada por Luis de la Cuesta. Ms. del Archivo Histórico de Antequera.

Cascales Ayala, M. (2002): «Presente y futuro del Museo Municipal de Antequera», Jábega 92, 37- 44.

Corrales, P. (2001): «Oscua», Tabula Imperii Romani. J-30: Valencia, Madrid.

Deschamps, L. (1995), «Les rites funéraires dans la Rome républicaine», en F. Hinard (ed.), La mort au quotidien dans le monde romain: Actes du colloque organisé par l’Université de Paris IV, (Paris- Sorbonne 7-9 octobre 1993), Paris, 171-180

Edmonson, J.; Keith, A. (2008): Roman Dress and the fabrics of Roman culture, Toronto. Cleland, L.; Harlow, M.; Llewellyn-Jones, L. (2005): The clothed body in the Ancient World, Oxford.

Etienne, R. (1958): Le culte impérial dans la Péninsule Ibérique d’Auguste à Dioclétien, Paris.

Fantham, E. (2002): «The Fasti as source women’s participation in Roman Cult», en G. Herbert- Brown, ed., Ovid’s Fasti. Historical Readings at its Bimillennium, Oxford 23-46.

Fittschen, K.; Zanker, P. (1983): Katalog der römischen Porträts in den Capitolinischen Museen und den anderen kommunalen Sammlungen der Stadt Rom. Kaiserinnen- und Prinzenssinnenbildnisse, Frauenporträts 3, Mainz am Rhein.

Fuchs, M. (1987): Untersuchungen zur Ausstattung römischer Theater in Italien und den Westprovinzen des Imperium Romanum, Mainz am Rhein.

García y Bellido, A. (1966): «Los retratos de Livia, Drusus Minor y Germanicus de Medina Sidonia», Mélanges d’Archeologie et d’Histoire offerts à A. Piganiol, I, Paris, 481-494.

Garriguet, J. A. (2001): La imagen del poder imperial en Hispania. Tipos estatuarios, Murcia.

Garriguet, J. A. (2004): «Grupos estatuarios imperiales de la Bética: La evidencia escultórica y epigráfica », en T. Nogales Basarrate y L. J. Gonçalves (eds.), IV Reunión sobre Escultura romana en Hispania, Madrid, 67-101.

Garriguet, J. A. (2006): «Verba volant, Statuae (nonnumquam) manent. Aproximación a la problemática de las estatuas funerarias romanas de Corduba- Colonia Patricia», Anales de Arqueología de Córdoba 17, vol. I, 3, pp. 195-224.

González, J. (1999): «Tacitus, Germanicus, Piso, and the Tabula Siarensis», American Journal of Philology 120, fasc. 1, 123-142.

González, J. (2002): Tácito y las fuentes documentales: SS.CC. de honoribus Germanici decernendis, Sevilla.

González, J. (2008): «Epigrafía y política imperial en la Bética: la Tabula Siarensis», Actas de los XVIII cursos monográficos sobre Patrimonio Histórico, 12, Reinosa,135-152.

Guillén, J. (1988): Vrbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. I. La vida privada, Salamanca.

Hübner, E. (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II, Berlin.

Kleiner, E. (1977): Roman Group Portraiture.The Funerary Reliefs of the Late Republic and Early Empire, New York-London.

Kockel, V. (1993): Porträtsreliefs stadtrömischer Grabbauten. Ein Beitrag zur Geschichte und zum Verständniss der spätrepublikanisch-fru.hkaiserzeitlichen Privatporträts, Mainz am Rhein.

Larreta Zulategui, R. (1977): Edificio de la ciudad de Antequera con las medallas antiguas halladas en ella, Universidad de Sevilla (Memoria de Licenciatura, inédita).

León, P. (1990): «Ornamentación escultórica y monumentalización en las ciudades de la Bética», en W. Trillmich y P. Zanker, eds., Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, Mu.nchen, 367-380.

León, P. (2001): Retratos Romanos de la Bética, Sevilla.

Liébana, J. L.; Ruiz, A. B. (2006): «Los monumentos funerarios de la plaza de la Magdalena. Un sector de la necrópolis oriental de Corduba», Anales de Arqueología Cordobesa 17, I, 297-324.

Linfert, A. (1976): Kunstzentren hellenisticher Zeit. Studien an weiblichen Gewandfiguren, Wiesbaden.

López López, I. (1998): Estatuas masculinas togadas y estatuas femeninas vestidas de colecciones cordobesas, Córdoba.

Mal Lara, J. De (1992): Recibimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla a la C.R.M. del Rey D. Felipe II: con una breve descripción de la ciudad y su tierra, Sevilla.

Marcks, C. (2005): Formen Statuarischer Repräsentation von Privatpersonen in Hispanien zur Zeit der Republik un der Kaiserzeit, Köln, 2005.

Marin, E. (2003): «Livie à Narona», Comptes-rendus des Séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres 147, 2, 957-974.

Marin, E.; Rodá, I. (eds.) (2004): Divo Augusto. El descubrimiento de un templo romano en Croacia, Split.

Marin, E.; Claridge A.; Kolega, M.; Rodà, I. (2006- 2007): «Le due sculture inedite (nn. 3-4) del Augusteum di Narona: Ottavia e Antonia minor?», Rendiconti della Pontificia Academia Romana di Archeologia, LXXIX, 177-203.

Neuhauser, C. (2004): Matemáticas para ciencias, Madrid.

Noguera Celdrán, J. M.; Abascal Palazón, J. M.; Cebrián Fernández, R. (2008): «El programa escultórico del foro de Segobriga», en J. M. Noguera; E. Conde, (eds.), Escultura romana en Hispania V, Murcia, 83-343.

Noguera Celdrán, J.M.; Rodríguez Oliva, P. (2008): «Scultura ispànica di età repubblicana: note su generi, iconografía, usi e cronologia», en J. Uroz, J. M. Noguera y F. Coarelli, (eds.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial, Murcia, 379-453.

Noguera Celdrán, J. M.; Cebrián Fernández, R. (2010): «Escultura zoomorfa funeraria de Segobriga: notas de tipología, estilo y cronología», en J. M. Abascal y R. Cebrián, (eds.), Escultura romana en Hispania 6, Murcia, 257-314.

Núñez Paz, M. I. (1988): Consentimiento matrimonial y divorcio en Roma, Salamanca.

Osuna, M. (1976): Catálogo del Museo de Cuenca, Madrid.

Panzram, S. (2009): «Philipp II. Kam nur bis Sevilla… Der ‘Arco de los Gigantes’ in Antequera», Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantiguas, Homenaje al Dr. Armin U. Stylow, Anejos de AEspA XLVIII, Mérida, 247-258.

Pérez López, I. (1999): Leones romanos en Hispania, Madrid.

Pfuhl, H. (1989): Römische Porträtstelen in Oberitalien. Typologie und Ikonographie, Mainz am Rhein.

Rodríguez Oliva, P. (1985): «Un nuevo testimonio de los Hermes-retratos en la Baetica: la pilastra hermaica de Osqua (Málaga)», Baetica 8, 165-190.

Romero Pérez, M. (2001): «La villa romana de la Estación, Antequera, Málaga», Revista de Estudios Antequeranos, 12, 235-258.

Ruiz Osuna, A. B. (2006): «Arquitectura funeraria en la Bética: El ejemplo de las capitales conventuales », Anales de Arqueología Cordobesa, 2006, 17, I, 157-194.

Ruiz Osuna, A. B. (2010): Colonia Patricia, centro difusor de modelos: Topografía y monumentalización funerarias en Baetica, Córdoba.

Salisbury, J. E. (2001): Encyclopedia of woman in the Ancient World, Santa Barbara.

Sallengre, A. H. De (1719): Novus thesaurus antiquitatum romanorum, III, Hagae- Comitum.

Scharf, U. (1994): Strassenkleidung der römischen Frau, Frankfurt- Berlin-Bern-New York-Paris- Wien.

Seberta, J. L.; Bonfante, L. (1994): The world of Roman costume, Madison.

Sesé, G. (1994): El teatro romano de Segobriga, Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral inédita).

Simon, E. (1968): Ara Pacis Augustae, Greenwich. Taglietti, F. (1985): «Statua femminile iconica, c.d. Sulpicia Platorina», en A. Giuliano, ed., Museo Nazionale Romano, Le Sculture 1, 8, Roma, 510-512.

Trillmich, W. (1984): «Beobachtungen am Bildnis der Agrippina Maior, oder Probleme und Grenzen der Typologie», MM, 25, 135-158.

Trillmich, W. (1988): «Der Germanicus-Bogen in Rom un das Monument für Germanicus und Drusus in Leptis Magna. Archäologisches zur Tabula Siarensis (I 9-21)», en J. González y J. Arce, eds., Estudios sobre la Tabula Siarensis, Madrid, 51-60.

Trunk, M. (1998): «Zur Bauornamentik des römisches Theaters von Segobriga», MM, 39, 151-175.

Descargas

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

Loza Azuaga, M. L. (2010). Vestido y estatus. Representaciones de luto en la estatuaria hispanorromana. Archivo Español De Arqueología, 83, 281–301. https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.016

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a