Estela con iconografía e inscripción celtibéricas procedente de Clunia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.091.018.003

Palabras clave:

celtibérico, guerrero celtibérico, grebas, sistema dual

Resumen


El objetivo del trabajo es publicar una nueva estela celtibérica recuperada en Clunia. Es una pieza que contiene una inscripción celtibérica y la representación de un guerrero, combinación característica de los monumentos procedentes de esta ciudad. El texto está inscrito en signario celtibérico occidental, presenta redundancia vocálica y, en principio, es compatible con el denominado sistema dual. Se dispone en una única línea de texto delimitada por dos líneas incisas, quizá parte de una cartela. La lectura propuesta es mukuuroskiimine+ y, aunque no hay interpunciones, lo más plausible es identificar en primero término un nombre personal (Muguros) y un segundo elemento que carece de buenos paralelos. Sobre el epígrafe aparece un infante calzado con botas, pertrechado con grebas y que parece vestir un sagum, con su diestra agarra un astil que porta sobre el hombro y cuyo extremo superior se ha perdido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abásolo, J. A. 2008: "El primer horizonte de escultura celtíbero-romana en la Meseta: las estelas de guerreros", Escultura romana en Hispania V, Murcia, 223-233.

Alfaro, C. 1992: "Sagum Hispanum. Morfología de una prenda ibérica", Homenaje a Enrique Plá, Valencia, 373-379. PMCid:PMC489091

Alfayé, S. 2009: Santuarios y rituales en la Hispania céltica, Oxford.

Arasa, F. 1989: "Una estela ibérica de Bell-Lloc (La Plana Alta)", Archivo de Prehistoria Levantina 19, 91-99.

Barril, M. 2005: "Adorno y vestimenta", Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, 367-374.

Borobio, M. J., Gómez-Pantoja, J. y Morales, F. 1987: "Diez a-os (y dos siglos) de epigrafía soriana", Celtiberia 74, 239-258.

De Sus Giménez, M. L. 1988: "La Indumentaria", Celtíberos, Zaragoza, 99-105.

Farnié, C. y Quesada. F. 2005: Espadas de hierro, grebas de bronce. Símbolos de poder e instrumento de guerra a comienzos de la Edad del Hierro en la Península Ibérica, Murcia. PMid:15713419

García y Bellido, A. 1949: Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid.

Giacomelli, G. 1963: La lingua falisca, Firenze.

Gimeno Rúa, F. 1951: "La indumentaria del jinete ibérico", Crónica-catálogo de la I exposición nacional de numismática, Tarrasa, 53-63.

Gomis, M. 2001: Las acu-aciones de la ciudad celtibérica de Segeda-sekaiza, Zaragoza.

Gorrochategui, J. 2013: "TOTIVS TREBAQVE: instituciones políticas peregrinas arévacas", E. Ortiz de Urbina (ed.), Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos, Vitoria, 159-169.

Gorrochategui, J. 2014: "Nueva inscripción funeraria celtibérica procedente de Clunia", Palaeohispanica 14, 229-236.

Gorrochategui, J. 2017: "Soporte, imagen y escritura en las inscripciones funerarias celtibéricas", Palaeohispanica 17, 291-314.

Jordán, C. 2005: "¿Sistema dual de escritura en celtibérico?", Palaeohispanica 5, 1013-1030.

Jordán, C. 2007: "Estudios sobre el sistema dual de escritura en epigrafía no monetal celtibérica", Palaeohispanica 7, 1101-142.

Jordán, C. 2010: "[K.14.1]: una nota de epigrafía paleohispánica", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 172, 155-158.

Lorrio, A. J. 1997: Los celtíberos, Alicante.

Lorrio, A. J. 2010: "Los signa equitum celtibéricos: origen y evolución", Palaeohispanica 10, 427-446.

Lorrio, A. J. y Royo, J. I. 2013: "El guerrero celtibérico de Mosqueruela (Teruel): una pintura rupestre excepcional de la Edad del Hierro en el Alto Maestrazgo turolense", Antiquitas 25, 85-107.

Morales, F. y Jimeno, A. 1982: "Nuevas inscripciones romanas de la provincia de Soria", Celtiberia 63, 159-165.

Prósper, M.ª B. 2013-2014: "Time for Celtiberian dialectology: Celtiberian syllabic structure and the interpretation of the bronze tablet from Torrijo del Campo, Teruel (Spain)", Keltische Forschungen 6, 115-155.

Quesada, F. 2004: "¿Espejos de piedra? Las imágenes de armas en las estatuas de los guerreros llamados galaicos", Madrider Mitteilungen 44, 87-112.

Quesada, F. 2006: "Los celtíberos y la guerra: tácticas, cuerpos, efectivos y bajas. Un análisis a partir de la campa-a del 153", F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), Zaragoza, 149-167.

Rodríguez, P. y Diez de Pinos, E. 2014: "Nueva inscripción celtibérica de El Pueyo de Belchite (Zaragoza)", Palaeohispanica 14, 245-262.

Romero Carnicero, F. 1976: Las cerámicas polícromas de Numancia, Soria.

Romero Carnicero, F. 1999: "El vaso de los guerreros de Numancia. Aproximación a su lectura iconográfica", Revista de Soria 25, 51-65.

Sanz Mínguez, C. 1997: Los vacceos, cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano en el valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid), Valladolid.

Simón Cornago, I. 2007: "Muko · kaiko, relectura de K.9.1". Palaeohispanica 7, 223-236.

Simón Cornago, I. 2013: Los soportes de la epigrafía paleohispánica. Inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica, Zaragoza – Sevilla.

Simón Cornago, I. 2017: "Los jinetes de las estelas de Clunia", Palaeohispanica 17, 383-406.

Simón Cornago, I. (en prensa): "El primer horizonte epigráfico de Clunia: promoción jurídica, latinización y memoria", Epigraphica.

Taracena, B. 1954: "Los celtíberos: instituciones, armamento, indumentaria, religión y arte", R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España I.3, Madrid, 251-299.

Velaza, J. 2015: "La 'estela' celtibérica de Ibiza: consideraciones en torno a un epígrafe singular", Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas 14, 373-385.

Wattenberg, F. 1963: Las cerámicas indígenas de Numancia, Madrid. PMid:13940584

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Simón Cornago, I., & Gorrochategui, J. (2018). Estela con iconografía e inscripción celtibéricas procedente de Clunia. Archivo Español De Arqueología, 91, 55–66. https://doi.org/10.3989/aespa.091.018.003

Número

Sección

Artículos