Una nueva tésera de hospitalidad en territorio cántabro: el oso del castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria)

Autores/as

  • Pedro Ángel Fernández Vega
  • Rafael Bolado del Castillo

DOI:

https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.002

Palabras clave:

Tésera, hospitalidad, hospitium, cántabros, Edad del Hierro

Resumen


Presentamos una nueva tésera de hospitalidad procedente del castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria). Anepígrafa y con forma de piel de oso extendida, su hallazgo refuerza la existencia del hospitium dentro del pueblo cántabro así como el mantenimiento de unas fluidas relaciones con la Meseta y la Celtiberia, en donde encontramos su paralelo más cercano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarquero Moras, F. J. 2006-2007: «Simbolismo cenital en el mundo vacceo a propósito de un recipiente de cerámica de las Eras de San Blas (Roa, Burgos)». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología LXXII-LXXIII: 183-209.

Abascal Palazón, J. M. 2002: «Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia». Paleohispanica 2: 9-35.

Aja, J. R.; Cisneros Cunchillos, M. A.; Diez Castillo, A. y López Noriega, P. 1999: El poblamiento de montaña en el sector central de la Cordillera Cantábrica. Fuentes escritas y arqueológicas. El ejemplo de la comarca de la Braña (Palencia). BAR International Series 759. Oxford.

Alfayé Villa, S. 2003: «La iconografía divina en la Celtiberia: una revisión crítica». Archivo Español de Arqueología 76: 77-96.

Almagro Basch, M. 1982: «Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segóbriga, Saelices (Cuenca)». Homenaje a Conchita Fernández Chicarro, Directora del Museo Arqueológico de Sevilla. Ministerio de Cultura. Madrid: 195-210.

Almagro Basch, M. 1983: Segobriga I. Los textos de la Antigu.edad sobre Segobriga y las discusiones acerca de la situación geográfica de la aquella ciudad. Excavaciones Arqueológicas en España 123. Madrid.

Almagro Basch, M. 1984: Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas. Excavaciones Arqueológicas en España 127. Madrid.

Almagro-Gorbea, M. 2001: «Tésera de bronce en forma de piel de oso extendida». En M. Almagro- Gorbea (ed.): Tesoros de la Real Academia de la Historia. Madrid: 277.

Almagro-Gorbea, M. 2003: Epigrafía Prerromana. Real Academia de la Historia, Gabinete de Antigüedades. Madrid.

Almagro-Gorbea, M. (ed.) 2004: Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Real Academia de la Historia. Madrid.

Almagro-Gorbea, M. y Turiel Ibáñez, M. 2003: «Adquisiciones recientes. Colección Turiel». En M. Almagro-Gorbea: Epigrafía Prerromana. Real Academia de la Historia, Gabinete de Antigüedades. Madrid: 369-379.

Almagro-Gorbea, M.; Mariné, M. y Álvarez Sanchís, J. R. (eds.) 2001: Celtas y Vettones. Institución Gran Duque de Alba y Real Academia de la Historia.

Álvarez Ossorio, F. 1941: Catálogo de los exvotos de de bronce ibéricos del Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Beltrán Lloris, F.; Jordán Cólera, C. y Simón Cornago, I. 2009: «Revisión y balance del corpus de téseras celtibéricas». Palaeohispanica 9: 625-668.

Blanco García, J. F. 1997: «Zoomorfos celtibéricos en perspectiva cenital. A propósito de los hallazgos de Cauca y el Castro «Cuesta del Mercado» (Coca, Segovia)». Complutum 8: 183-203.

Bolado del Castillo, R. y Fernández Vega, P. A. 2010: Castro de Las Rabas (Cervatos, Campoo de Enmedio). Castros y castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. ACANTO y Gobierno de Cantabria, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte: Santander: 403-428.

Bolado del Castillo, R.; Fernández Vega, P. A.; Callejo Gómez, J. en prensa: «El recinto fortificado de El Pedrón (Cervatos, Cantabria), los campamentos de La Poza (Campoo de Enmedio, Cantabria) y el castro de Las Rabas: un nuevo escenario de las Guerras Cántabras». Kobie.

Cabré, J. 1944: Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica de Azaila. Madrid.

Carretero Vaquero, S. y Guerrero Arroyo, J. 1990: «La necrópolis romana de Eras del Bosque (Palencia). Materiales cerámicos». Actas del II Congreso de Historia de Palencia (Palencia 1989), tomo I. Diputación Provincial de Palencia. Palencia: 367-381.

Cepeda Ocampo, J. J. 2006: «Los campamentos romanos de La Poza (Cantabria)». En A. Morillo Cerdán (ed.). Arqueología Militar Romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar. Universidad de León. León: 683-690.

Cepeda Ocampo, J. J. 2007: «La Poza». En A. Morillo Cerdán (ed.): El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica. Universidad de León. León: 373-375.

Cepeda Ocampo, J. J. 2008: «Prospecciones y sondeos arqueológicos en el yacimiento de La Poza (Campoo de Enmedio). Campaña de 2003». En R. Ontañón Peredo (coord.) Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 2000-2003. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Gobierno de Cantabria: 141-144.

Cepeda Ocampo, J. J.; Iglesias Gil, J. M.; Ruiz Gutiérrez, A. y Sarabia Rogina, P. 2009: «La ciudad de Iuliobriga y los campamentos romanos de La Poza (Cantabria)». En A. Morillo, N. Hanel, y E. Martín (eds.): Limes XX. Estudios sobre la frontera romana. Roman frontier studies. Anejos de Gladius 13. Madrid: 631-638.

Fernández Ibáñez, C. 1999: «Metalistería y romanización en la Antigua Cantabria». Regio Cantabrorum. Santander: 249-258.

Fernández Ibáñez, C. 2006: «Post vestigium exercitus. Militaria romana en la región septentrional de la Península Ibérica durante la época altoimperial». En A. Morillo Cerdán (ed.). Arqueología Militar Romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar. Universidad de León. León: 257-308.

Fernández Ibáñez, C. 2007: «La metalistería militar en Hispania en época Altoimperial». Sautuola, XIII. Metalistería de la Hispania Romana: 403-425.

Fernández Mastro, P. 1991: «La morfología de las téseras latinas de la Península Ibérica». XX Congreso Nacional de Arqueología (Santander 1989), Zaragoza: 453-456.

García Guinea, M.A. 1997: «El asentamiento cántabro de Celada Marlantes y la futura arqueología de los cántabros». Cuadernos de Campoo 7: 24-29.

García Guinea, M. A. 1999: «Significado de la excavación arqueológica en el castro de Las Rabas (Celada Marlantes)». Regio Cantabrorum. Santander: 99-106.

García Guinea, M. A. y Rincón, R. 1970: El asentamiento cántabro de Celada Marlantes. Instituto de Prehistoria y Arqueología «Sautuola». Diputación Provincial de Santander.

Gómez Moreno, M. 1949: Misceláneas. Historia-Arte-Arqueología. Madrid.

Lorrio, A.J. 1997: Los Celtíberos. Complutum Extra 7. Universidad de Alicante y Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Gorrochategui, J. 2001: «La lengua celtibérica». En M. Almagro-Gorbea, M. Mariné y J. R. Álvarez Sanchís (eds.): Celtas y Vettones. Institución Gran Duque de Alba y Real Academia de la Historia. Ávila: 201-208.

Jimeno Martínez, A. (ed.) 2005: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Diputación Provincial de Soria. Jordán, C. 2004: Celtibérico. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Labeaga Mendiola, J.C. 1999-2000: La Custodia, Viana, Vareia de los Berones. Trabajos de Arqueología Navarra 14. Institución Príncipe de Viana, Pamplona.

Labeaga Mendiola, J. C. y Untermann, J. 1993-1994: «Las téseras del poblado prerromano de La Custodia, Viana (Navarra). Descripción, epigrafía y lingüistica». Trabajos de Arqueología Navarra 11: 45-53.

Marcos García, M. A. 1985: Revisión y estudio de los materiales arqueológicos del yacimiento de Celada Marlantes conservados en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Cantabria.

Macos García, M. A. 1987-1988-1989: «La cerámica como fuente para el conocimiento histórico etnográfico de Cantabria en la Antigüedad». Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore «Hoyos Sainz», Vol. XIII: 235-244.

Peralta Labrador, E. 1993: «La tésera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia)». Complutum 4: 223-226.

Peralta Labrador, E. 2003: Los Cántabros antes de Roma. Real Academia de la Historia. Madrid.

Peralta Labrador, E. en prensa: «Una nueva tésera de hospitalidad prerromana del territorio de los cántabros: La tésera de El Otero (Colmenares de Ojeda y Cantoral de la Peña, Palencia)».

Pérez Vilatela, L. 1999: «Celtíberos ricos en un país pobre». En F. Burillo (coord.): IV Simposio sobre los celtíberos. Economía (Daroca 1997). Institución Fernando el Católico: 497-502.

Ramírez Sánchez, M.E. 2005: «Clientela, hospitium y devotio». En A. Jimeno: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: 279-284.

Romero Carnicero, F. 1973: «Nuevas aportaciones al estudio de la cerámica numantina». Celtiberia 45: 37-50.

Romero Carnicero, F. 1976a: Las cerámicas polícromas de Numancia. Valladolid.

Romero Carnicero, F. 1976b: «Notas de cronología cerámica numantina». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología XLII: 377-392.

Romero, F. y Sanz, C. 1992: «Representaciones zoomorfas prerromanas en perspectiva cenital. Iconografía, cronología y dispersión geográfica». II Simposium de Arqueología Soriana (Soria 1989), tomo I. Soria: 453-471.

Sanz Mínguez, C. y Velasco Vázquez, J. 2003: Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones Arqueológicas Vacceas, Romanas y Visigodas (1999-2003). Universidad de Valladolid. Valladolid.

Taracena, B. 1947: Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional 1940-1945. Madrid.

Torija López, A. y Baquedano Beltrán, I. 2007: «Las tesserae de la colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas». Paleohispanica 7: 269-336.

Tovar, A. 1948: «El bronce de Luzaga y las téseras de hospitalidad latinas y celtibéricas». Emerita 16: 75-91.

Untermann, J. 1997: Monumenta Linguarum Hispanicarum IV. Die tartesischen, keltiberischen und lusitanschen Inschriften. Wiesbaden.

Vega, R.; Regino, R. y Van den Eynde, E. 1986: El oppidum de Celada Marlantes. Un poblado cántabro sin romanizar. Memoria de la excavación depositada en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Descargas

Publicado

2011-12-30

Cómo citar

Fernández Vega, P. Ángel, & Bolado del Castillo, R. (2011). Una nueva tésera de hospitalidad en territorio cántabro: el oso del castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria). Archivo Español De Arqueología, 84, 43–50. https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.002

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a